Mapa conceptual de las Regiones de Colombia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Mapa conceptual de las Regiones de Colombia por Mind Map: Mapa conceptual de las Regiones de Colombia

1. Región Amazónica

1.1. Cultura y Religión

1.1.1. Estudios en arqueología, danzas, festividades, mitos y leyendas. El catolicismo es la principal religión que caracteriza la población.

1.1.2. Medicina tradicional

1.1.2.1. Creación de medicamentos a partir de plantas como la ayahuasca, las hojas de la guanábana, el mucuracá, la yerbaluisa, el diente de león o la ruda.

1.2. Gastronomía

1.2.1. Preparación de alimentos exóticos provenientes de animales como la boa, mojojoy, hormigas, tortuga, tubérculos, etc.

1.3. Artesanías

1.3.1. Tejidos de hamacas, bolsos, manillas, cerámica con el barro, tallados en madera, cestería o canastos, abanicos, entre otros.

1.4. Parques Nacionales

1.4.1. Fauna y Flora

1.4.1.1. Se encuentra compuesta por 1.900 especies de aves, 185 peces, 67 mamíferos, 105 anfibios y 28 reptiles.

1.4.1.1.1. Árboles como Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. Y variedad en plantas medicinales

1.4.2. Parque Natural Amacayacu,el Parque nacional natural Cahuinarí, el de la Sierra de Chiribiquete, Tinigua, Nukak, Puinawai, el de la Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, etc.

1.4.3. Hidrografía

1.4.3.1. El río Amazonas, es el principal y más importante río del mundo, las cuencas ubicadas que drenan hacia este, son los ríos Caquetá y Putumayo.

2. Región Orinoquia

2.1. Cultura y Costumbres

2.1.1. Gastronomía

2.1.1.1. Arroz Llanero, Capón de Ahuyama, Tatuco, Sopa de Picadillo, Casabe, Pabellón Llanero, Palo a Pique, Carne a la Mamona, Carne a la Perra, Chigüiro a la Brasa.

2.1.2. Religión

2.1.2.1. La mayoría de la población profesa la religión católica.

2.1.3. Bailes típicos

2.1.3.1. Coleo, baile del joropo, asado, las cuadrillas de San Martín, la negrera y el café negro

2.2. Artesanías

2.2.1. Elaboración de instrumentos musicales, chinchorros, mochilas, canastos, bandejas, sillas, cotizas y campechanas.

2.3. Economía

2.3.1. la ganadería, extracción de petróleo, de hecho (Caño Limón).

2.4. Flora y Fauna

2.4.1. Hidrografía

2.4.1.1. Río Orinoco, Meta, Guaviare, Casanare y Arauca.

2.4.2. Patrimonio Cultural

2.4.2.1. Parque Nacional Natural El Tuparro, el Cocuy y la Sierra de la Macarena.

2.4.3. El venado sabanero, el chigüiro, el mono cotudo, el tigre, la anaconda, el caimán del Orinoco, la serpiente de cuatro narices.

2.4.3.1. Mas de 450 Aves y una de las mas importantes es ganso del Orinoco

3. Región Santandereana

3.1. Religión

3.1.1. La mayoría de los habitantes profesan la religión cristiana con un Porcentaje del 90% y en un 60% la religión Católica.

3.2. Grupos Indigenas

3.2.1. Chitareros, Guanes, Laches, Yariguíes.

3.3. Artesanías

3.3.1. Predomina la elaboración de alpargatas o cotizas, mantas, bolsos, mochilas, tapetes, telas, cortinas, sombrero, manteles individuales.

3.3.1.1. también fabrican sacos o costales para papa y panela, y ahora se ha incursionado en la elaboración de empaques biodegradables.

3.4. Costumbres

3.4.1. festividades, mitos, leyendas, danzas, personajes y tradiciones.

3.4.1.1. historia labrada por Antonia Santos y José Antonio Galán, que nos dieron ejemplo de como se lucha contra la injusticia.

3.5. Cultura

3.5.1. Se han destacado siempre por sus valores, virtudes, características y el acento son los aspectos que enmarcan la cultura de una región.

3.6. Gatronomía

3.6.1. Es reconocida por el mute, las arepas de maíz pelado y la chicha.

3.7. Ríos

3.7.1. Río Tona, Sogamoso, Suratá, Suárez, Frío, Fonce y Chicamocha.

4. Región Noroccidental

4.1. Se compone por

4.1.1. Los departamentos de Antioquia y Chocó.

4.1.1.1. Población

4.1.1.1.1. Ocupa el 9,6% del territorio nacional y en 2010 contiene el 14,4% de su población.

4.2. Economía

4.2.1. Su territorio define diferentes estructuras socio económicas como una biodiversidad distinta en los dos departamentos. En la primera década del siglo XXI la región contribuyó con el 14,1% en promedio al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

4.2.1.1. Atendiendo a su composición económica, priman las actividades de servicios, con una contribución superior al 50% del PIB regional, seguidas de las actividades manufactureras y, finalmente, las agropecuarias y minero extractivas.

4.3. Cultura

4.3.1. Territorio pluricultural, en donde predomina su música y la gastronomía.

4.3.1.1. Historia

4.3.1.1.1. Chocó tiene 203.411 víctimas, según el Registro Único de Víctimas (RUV), y más de 148.000 de ellas son de alguna etnia (gitanos, afrocolombianos, palanqueros, raizales o indígenas).

4.4. Geografía

4.4.1. Geográficamente le corresponde, en Antioquia, la zona norte de las cordilleras Occidental y Central, así como, hacia el Chocó, costas en los océanos Atlántico y Pacífico.

4.4.1.1. Hidrografía

4.4.1.1.1. Mar Cariba, Océano Pacífico y ríos como Atrato, San Juan, Baudó, Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Cacique, Cupica, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quitó, Truandó, Tundó, Valle.

5. Región Pacifica

5.1. Se compone por:

5.1.1. Comprende territorios de cinco departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y, tangencialmente, Antioquia.

5.2. Cultura

5.2.1. Es Territorio Ancestral de Pueblos Originarios como los Emberá, los Wounann, los Gunas (Kunas) y los Awá. También, es lugar de concentración de la raíz de la población afrocolombiana.

5.3. Costumbres

5.3.1. Ferias y fiestas

5.3.1.1. Feria de Cali, Carnaval de negros y blancos, semana santa.

5.3.2. Religión

5.3.2.1. Cauca y Nariño, son reconocidos en Colombia como las ciudades religiosas y con la gran mayoría de templos religiosos e iglesias construidas.

5.4. Islas

5.4.1. Bahía Solano, Capurganá, Nuquí, isla Gorgona, Isla Malpelo.

5.5. Gastronomía

5.5.1. La cercanía con el mar permite que la gastronomía sea rica en pescados y mariscos, cuyas preparaciones hacen parte de la tradición cultural de la región.

5.6. Problemáticas Sociales

5.6.1. Contaminación

5.6.1.1. Manejo de las basuras y su potencial entrada al océano. La Fundación Malpelo se encuentra trabajando en la elaboración de una red de reciclaje en la costa Pacífica colombiana.

5.6.2. Economía ilegal

5.6.2.1. La cuenca del pacífico ha sido utilizada como corredor estratégico de economías ilegales, ligadas con el negocio del narcotráfico y la presencia de actores armados ilegales en la zona.

5.6.2.1.1. Actos ilegales en la zona del tipo la extorsión, la microextorsión, el microtráfico y la minería ilegal criminal.

6. Región Suroccidental

6.1. Se compone por

6.1.1. Los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.

6.1.1.1. Población

6.1.1.1.1. Concentra la sexta parte de la población colombiana y un poco menos de la séptima parte de PIB nacional.

6.2. Economía

6.2.1. La actividad agropecuaria reviste de particular importancia para la economía de la región, donde la caña de azúcar, el café, los tubérculos y los frutales se constituyen en los productos más destacados en su producción.

6.3. Educación

6.4. Cultura

6.4.1. Es el resultado de una larga historia, muchos cambios y una especial mezcla entre las razas y costumbres de los indígenas prehispánicos, los esclavos africanos, los colonos españoles y los inmigrantes de otros departamentos de Colombia.

6.4.1.1. Etnografía

6.4.1.1.1. Cauca: Los yanaconas, los ingas, los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y los siapidara.

6.4.1.1.2. Nariño: Los ingas, los pastos y los quillasingas en el altiplano andino; los cofán en la vertiente amazónica; los awá en el piedemonte costero; y los eperara siapidara en el litoral pacífico.

6.5. Hidrografía

6.5.1. Esta constituida por dos vertientes: La del pacífico y la del amazonas.

7. Región del Alto Magdalena

7.1. Se compone por:

7.1.1. Los municipios de Girardot, Agua de Dios, Guataqui, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte y Tocaima.

7.1.1.1. Población

7.1.1.1.1. Se reporta un alto porcentaje poblacional en el municipio de Girardot aludiendo a un 105.085 personas. En cambio, en Nilo, Ricaurte, Tocaima y Agua de Dios está entre un rango de 10.900 y 20.000 personas para el año 2015.

7.2. Educación

7.2.1. La educación en los niveles de secundaria y media vocacional, se mantienen en un porcentaje equilibrado prevaleciendo entre un 60% y 90%.

7.2.1.1. Salud

7.2.1.1.1. La afiliación en salud principalmente se da en el régimen subsidiario con un # personas de 72.385, el régimen contributivo se caracteriza por 83.000 personas y muy pocas pertenecen a un régimen de excepción.

7.3. Política

7.3.1. El índice del desempeño fiscal para el año 2013 en esta región, se mantiene en un porcentaje entre 60,6% y 85% en cada uno de los municipios.

7.3.1.1. Economía

7.3.1.1.1. Los ingresos de los municipios en su minoría se dan en Guataquí, Jerusalén, Nariño y Agua de Dios. Las que mantienen un porcentaje de ingresos medio son: Nilo, Ricaurte y Tocaima.

7.4. Cultura

7.4.1. La pesca hace parte de la cultura ribereña, tradicional y popular de carácter anfibio y de estrecha relación con la naturaleza.

7.4.1.1. Artesanías

7.4.1.1.1. la tejeduría en lana de ovejo; la talla en corteza de coco, en madera y en piedra de jabón; así como la tejeduría en calceta de plátano, mochilas elaboradas por el pueblo indígena arhuaco y chimila.

7.5. Hidrografía

7.5.1. El Magdalena ha sido llamado río de la Patria y vértebra de la nacionalidad,ha sido el río mas importante, el más pintoresco por la admirable variedad de sus paisajes; el más recorrido por los viajeros naturalistas y geógrafos; el camino de intercambio entre el Nuevo Reino de Granada y el mar.

7.6. Educación

7.6.1. Las ciudades de Bogotá y Tunja son ambas importantes centros universitarios.

8. Región Cundiboyacense

8.1. Se compone por:

8.1.1. Bogotá, Tunja, Zipaquirá, Chía, Chiquinquirá, Duitama, Facatativá, Ubaté, Paipa, Soacha y Sogamoso.

8.2. El 85% de las instituciones educativas que competen, están en zona rural, muchas a 3 o 5 horas del casco urbano.

8.3. Cultura

8.3.1. Gastronomía

8.3.1.1. En Bogotá, se cocinan las papas chorreadas, el ajiaco que se conoce con el santafereño y el suculento caldo de costilla; en Tunja se cocinan los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un inolvidable cocido boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo de copartidario,

8.3.2. Artesanías

8.3.2.1. Labores de cestería de Cerinza y la alfarería de Belén, las primeras son artesanías de tejidos trenzados elaboradas a partir de la fibra vegetal nativa conocida como esparto.

8.3.2.1.1. La elaboración de ollas y múcuras para las actividades diarias y el uso ritual estaba extendida por casi todo el altiplano.

8.4. Economía

8.4.1. La principal actividad, fuera de las ciudades, es la actividad agropecuaria, destacando la ganadería lechera y cultivos de papa y maíz. También se cultiva trigo, cebada, soya, durazno, tomate de árbol, uchuva, mora y, en la Sabana de Bogotá hay importantes cultivos de flores.

8.5. Hidrografía

8.5.1. Chicamocha, Bogotá y Jordán

8.5.1.1. Lagos o lagunas

8.5.1.1.1. Tota, Chivor, Fúquene, Sisga,Tominé, Guavio, Muña, Iguaque, Guatavita, Sochagota, Chingaza

9. Región Caribe

9.1. Religión

9.1.1. La mayoría de la población profesa la religión Católica.

9.2. Gastronomía

9.2.1. Se caracteriza por el Arroz con coco, Chicharrón de pescado, Viuda de Bocachico, Sancocho costeño, Cazuela de mariscos.

9.3. Artesanías

9.3.1. La mochila arahuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayú, trenzan hilos, bordan telas.

9.3.1.1. El sombrero volteado, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayú.

9.4. Sub Regiones

9.4.1. Encontramos la Península de la Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Grandes Sabanas: (Llanuras del Magdalena), Depresión Momposina.

9.4.1.1. Hidrografía

9.4.1.1.1. Magdalena, Sinú, Guatapurí y Cesar.

9.4.1.2. Grupos Indígenas

9.4.1.2.1. Mokaná, Arhuaco, Chimila, Embera Katío, Kankuamo, Kogui, Senú, Tule, Wayuu, Wiwa.

9.5. Parques Naturales

9.5.1. La Macuira (La Guajira), Manaure (La Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona e Isla de Salamanca (Magdalena), Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar), Paramillo (Córdoba).

9.5.1.1. Serranías

9.5.1.1.1. Dentro de ellas tenemos Perijá (La Guajira), Los Motilones (Cesar), San Lucas y San Jacinto (Bolívar), Ayapel y San Jerónimo (Córdoba), La Mojana (Sucre).

9.5.1.2. Flora y Fauna

9.5.1.2.1. Los Flamencos, Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, San Jacinto, El Corchal ¨El Mono Hernández¨.

9.6. Economía

9.6.1. Su mayor fuente de ingreso es la agricultura: Banano, algodón y Maíz.

9.6.1.1. Ganadería y pesca, Minería, Industria y Turismo.