CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

MAPA CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES por Mind Map: CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

1. SOCIEDADES EXTRANJERAS

1.1. Art 469 c.co. son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principalmente en el exterior

2. SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES

2.1. Las sociedades se diferencian según su objeto social y según los actos que estas vayan a desempeñar es decir, si se llevan a cabo actos de comercio serán de tipo comercial y si se llevan a cabo actos civiles serán de tipo civil.

2.1.1. CIVILES

2.1.1.1. La sociedad civil se trata de un acuerdo entre las partes por la que varias personas ponen en común dinero, bienes y otros activos para conseguir un fin común que debe ser lucrativo para todos y en función de la aportación de cada uno.

2.1.2. COMERCIALES

2.1.2.1. Es una asociación de varias personas con el fin de crear una empresa, en la cual se distribuirán las utilidades y tendrán ciertas responsabilidades a nivel legal dependiendo del tipo de sociedad elegida.

2.1.2.1.1. TIPOS DE SOCIEDADES

3. SOCIEDADES POR ACCIONES, POR CUOTAS O PARTES DE INTERÉS

3.1. SOCIEDADES POR ACCIONES

3.1.1. Las acciones constituyen el método de división de capital utilizado para las sociedades anónimas

3.1.1.1.  Se trata de partes de capital de igual valor, representadas en títulos que, bajo principio supletorio, son libremente negociables  Art 377 c.co las acciones pueden ser nominativas o al portador

3.2. SOCIEDADES POR CUOTAS

3.2.1. El capital de las sociedades de responsabilidad limitada y los aportes de los socios comanditarios, están representados en cuotas sociales de valor homogéneo

3.2.1.1.  La estructura de la sociedad por cuotas responde a una organización cerrada a la cual solo pueden ingresar quienes sean invitados por los socios

3.3. SOCIEDADES POR PARTES DE INTERÉS

3.3.1. Las partes de interés son derechos de participación social propios de las sociedades de personas que, no representan alícuotas en el capital social

3.3.1.1.  Cada socio cuenta con una parte de interés, e independientemente del capital aportado, su capacidad de participación se milita a un único voto en las decisiones adoptadas por el máximo órgano social

4. SOCIEDADES MATRICES, FILIALES Y SUBSIDIARIAS

5. SOCIEDADES DE CAPITAL PRIVADO Y SOCIEDADES CON PARTICIPACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS

5.1. Sociedades de capital privado: se orienta por el principio de la autonomía de la voluntad privada y se conforma mediante el esquema contractualista

5.2. Empresas industriales y comerciales del Estado: esta clase de sujetos responde a la necesidad que tiene el estado de cumplir actividades de naturaleza industrial o comercial.

5.2.1.  Se les dota de personalidad jurídica propia

5.2.2.  Autonomía administrativa y financiera

5.2.3.  No obedecen a un esquema societario

6. SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

6.1. El capital esta repartido entre los particulares y el estado, sin que sean relevantes los porcentajes en que cada uno participe en su integración para determinar su naturaleza mixta.

7. SOCIEDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS

7.1. SOCIEDADES NACIONALES

7.1.1. Sociedades constituidas bajo el dominio de las leyes colombianas y cuyo domicilio principal este ubicado en el territorio nacional

8. SOCIEDAD DE CAPITAL

8.1. Se caracteriza por su estructura abierta, en la cual no existen mayores obstáculos para negociar las participaciones de capital; estas circulan libremente en el mercado y pueden transferirse por medio de operaciones sencillas que no implican modificaciones al contrato social.

8.1.1. Formación

8.1.1.1. El error relativo a la persona de los socios no tiene efecto alguno sobre la validez del vinculo del accionista ni sobre el contrato social

8.1.2. Administración

8.1.2.1. La administración no la ejercen los socios por si mismos, si no que la delegada junta directiva, que, a su vez, designa al representante legal

8.1.3. Fiscalización individual

8.1.3.1. Les otorga a los aportantes del capital las facultades de inspección y vigilancia interna de la sociedad. Art 339 c.co

8.1.4. Votación

8.1.4.1. Los asociados tienen tantos votos cuantas acciones o cuotas posean en el capital social, y por ella la capacidad de decisión sobre los asuntos referentes a la sociedad, guarda una proporción directa con la inversión realizada

8.1.5. Responsabilidad

8.1.5.1. Una vez efectuados los aportes al fondo social los asociados quedan desvinculados de cualquier responsabilidad ante terceros. Los acreedores de la sociedad no podrán perseguir el patrimonio personal de los accionistas

8.1.6. División del capital

8.1.6.1. En las sociedades de capital existe una estructura flexible que se refleja en la división del capital en tres rubros diferenciados: autorizado, suscrito y pagado.

8.1.7. Causales de disolución

8.1.7.1. Las causales de disolución van encaminadas a circunstancias que afecten el patrimonio de la persona jurídica o a la concurrencia del numero de asociados que se exige de acuerdo con el tipo de sociedad

8.2. Principales sociedades de capital:

8.2.1. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

8.2.2. SOCIEDAD ANÓNIMA

8.2.3. SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA

8.2.4. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

9. SOCIEDADES DE PERSONAS Y CAPITAL

9.1. SOCIEDAD DE PERSONAS

9.1.1. Se conciben como estructuras cerradas en las que prevalecen las calidades personales de los asociados

9.1.1.1. Formación

9.1.1.1.1. A causa de la connotación personalista, el error in persona en las sociedades de personas representa un vicio del consentimiento que afecta el vinculo del asociado que ha incurrido en el.

9.1.1.2. Administración

9.1.1.2.1. En las sociedades de personas, la asumen los socios de manera a conjunta y directa.

9.1.1.3. Fiscalización individual

9.1.1.3.1. Acceso permanente a la información. Todos los asociados tienen un derecho continuo de fiscalización sobre los documentos de la compañía.

9.1.1.4. Votación

9.1.1.5. Responsabilidad

9.1.1.5.1. En las sociedades de personas cada socio tiene derecho a un voto, sin importar la proporción de su aporte

9.1.1.5.2. En las sociedades de personas la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada. Los asociados comprometen ante terceros la totalidad de su patrimonio persona en las operaciones que realiza la persona jurídica

9.1.1.6. División del capital

9.1.1.6.1. Existe un concepto único de capital social que consiste apenas en la sumatoria de los aportes de los asociados. Este rasgo fundamental determina que a cada socio se le reconozca una parte de interés sin consideración al monto aportado.

9.1.1.7. Causales de disolución

9.1.2. PRINCIPALES SOCIEDADES DE PERSONAS

9.1.2.1. Art 339 C.co, establece para las sociedades colectivas la disolución por muerte, incapacidad sobreviviente, liquidación obligatoria del patrimonio del socio, enajenación forzada de la parte de interés y retiro injustificado de un socio.

9.1.2.2. SOCIEDAD COLECTIVA

9.1.2.3. SOCIEDAD EN COMANDITA

10. SOCIEDADES REGULARES, DE HECHO E IRREGULARES

10.1. SOCIEDADES REGULARES

10.1.1. No solo se requiere el otorgamiento de la escritura pública, en las sociedades que lo requieren, sino que además, será indispensable inscribirla al registro mercantil.

10.1.1.1. Requiere certificado expedido por el registrador mercantil

10.2. SOCIEDADES DE HECHO

10.2.1. La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Pero debe advertirse que la existencia de la sociedad de hecho requiere, en todo caso, también de los elementos esenciales de pluralidad, aportes, reparto de utilidades y objeto.

10.2.1.1.  Constituye una demostración adicional del carácter consensual del contrato de sociedad  Para que ese negocio jurídico se entienda perfeccionado no se requiere de solemnidades legales

10.3. SOCIEDADES IRREGULARES

10.3.1. Es la que se constituye por escritura pública, pero se omiten las formalidades ulteriores. Sin embargo, tiene personalidad jurídica y corresponde a alguna de las formas societarias típicas

11. CRITERIO DIMENSIONAL

11.1. Se considera que el tamaño de una compañía también incide en alguna medida en la regulación normativa que se hace de ciertas sociedades