Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
VACUNAS por Mind Map: VACUNAS

1. Composición

1.1. Los tipos de componentes incluidos en una vacuna son los siguientes:

1.1.1. Antígeno inmunizante

1.1.2. Líquido de suspensión

1.1.2.1. Solución salina, agua destilada o en ocasiones productos derivados de los cultivos.

1.1.3. Preservantes, estabilizantes y antibióticos

1.1.3.1. Sustancias utilizadas para estabilizar los distintos componentes de la vacuna o impedir la contaminación por otros microorganismos.

1.1.3.2. En raras ocasiones, pueden presentar reacciones alérgicas o tóxicas (gelatinas, aminoglucósidos, polimixina B, formaldheído).

1.1.4. Adyuvantes

1.1.4.1. Son compuestos incorporados a las vacunas inactivadas para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos, produciendo disminución de la cantidad de antígeno y el número de inyecciones de la serie vacunal.

1.1.4.2. Los más utilizados en vacunas son: sales de aluminio (DTPa, hepatitis A, neumocócica conjugada), MF59 (escualeno) (gripe), AS04 (hepatitis B, VPH), virosomas (gripe).

2. Recomendaciones PAI Ecuador

2.1. Sacar del congelador paquetes fríos y dejarlos sobre una mesa hasta que se presente gotitas de agua(sudor) eb su superficie: secar y colocar a la caja fría o termo, que deben permanecer a la sombra y alejados de toda la fuente de calor.

2.2. Cuanto se transporta en vehículos, mantener las ventanas abiertas para permitir la renovación del aire. Cuando la temperatura ambiental es elevada, cubrir los equipos térmicos con telas o paños húmedos.

2.3. Al final de cada jornada los termos y paquetes fríos deben ser lavados y secados antes de guardarlos. Los paquetes fríos usados, luego de lavarlos, se colocarán en el congelador para su siguiente uso.

2.4. Nunca utilizar los termos para sentarse.

3. Esquema de Vacunación

3.1. Niñez (Menores de un año)

3.1.1. Enfermedades que previene la vacuna

3.1.2. Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada

3.1.2.1. BCG

3.1.2.1.1. Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11meses 29 días).

3.1.2.1.2. Dosis recomendada: 0,05 ml - 0,1 ml

3.1.2.1.3. Vía de administración: I.D

3.1.3. Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)

3.1.3.1. HB pediátrica cero

3.1.3.1.1. Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido).

3.1.3.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.1.3.1.3. Vía de administración: I.M.

3.1.4. Enfermedad diarréica aguda por rotavirus

3.1.4.1. Rotavirus

3.1.4.1.1. 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 3 meses de edad). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 7 meses 29 días de edad).

3.1.4.1.2. Dosis recomendada:1,5 ml

3.1.4.1.3. Vía de administración: V.O.

3.1.5. Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)

3.1.5.1. fIPV (Vacuna Inactivada de Polio)

3.1.5.1.1. 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2º dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Intervalo entre dosis fIPV 1 fIPV2 debe tener 8 semanas.

3.1.5.1.2. Dosis recomendada:0,1 ml

3.1.5.1.3. Vía de administración: I.D.

3.1.5.2. bOPV

3.1.5.2.1. 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días)

3.1.5.2.2. Dosis recomendada:2 gotas

3.1.5.2.3. Vía de administración:V.O.

3.1.6. Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b

3.1.6.1. PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**

3.1.6.1.1. 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis:a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

3.1.6.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.1.6.1.3. Vía de administración:I.M.

3.1.7. Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae

3.1.7.1. Neumococo conjugada

3.1.7.1.1. 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

3.1.7.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.1.7.1.3. Vía de administración:I.M.

3.1.8. Influenza (Gripe Estacional)

3.1.8.1. Influenza Pediátrica

3.1.8.1.1. 1° dosis: de 6 a 11 meses 0 días, 2° dosis: un mes después de la 1° dosis.

3.1.8.1.2. Dosis recomendada:0,25 ml

3.1.8.1.3. Vía de administración:I.M.

3.2. Niñez (12 a 23 meses)

3.2.1. Difteria, Tosferina, Tétanos

3.2.1.1. DPT

3.2.1.1.1. Primer Refuerzo con DPT: al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente (máximo hasta los 23 meses 29 días)

3.2.1.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.2.1.1.3. Vía de administración:I.M.

3.2.2. Poliomielitis

3.2.2.1. bOPV

3.2.2.1.1. 4º dosis con b OPV: al 1 año de la tercera dosis de bOPV (máximo hasta los 23 meses 29 días).

3.2.2.1.2. Dosis recomendada:2 gotasl

3.2.2.1.3. Vía de administración:V.O.

3.2.3. Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)

3.2.3.1. SRP

3.2.3.1.1. 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis es de 6 meses (máximo hasta los 23 meses 29 días).

3.2.3.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.2.3.1.3. Vía de administración:S.C.

3.2.4. Fiebre Amarilla

3.2.4.1. FA

3.2.4.1.1. Dosis única a los 12 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).

3.2.4.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.2.4.1.3. Vía de administración:S.C.

3.2.5. Varicela

3.2.5.1. Varicela

3.2.5.1.1. Dosis única a los 15 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).

3.2.5.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.2.5.1.3. Vía de administración:S.C.

3.2.6. Influenza (Gripe Estacional)

3.2.6.1. Influenza Pediátrica

3.2.6.1.1. 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad).

3.2.6.1.2. Dosis recomendada:0,25 ml

3.2.6.1.3. Vía de administración:I.M.

3.3. Niñez (24 a 59 meses)

3.3.1. Influenza (Gripe Estacional)

3.3.1.1. Influenza Pediátrica

3.3.1.1.1. 1 dosis: entre 24 y 35 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad). 1 dosis: entre 36 y 59 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad).

3.3.1.1.2. Dosis recomendada:0,25 ml

3.3.1.1.3. Vía de administración:I.M.

3.4. 5-15 años

3.4.1. Difteria, Tétanos, Tosferina

3.4.1.1. DPT (5 años)

3.4.1.1.1. 5ta dosis con toxoide diftérico, pertussis y tetános. 2da dosis de refuerzo DPT (máximo hasta los 5 años 11 meses 29 días).

3.4.1.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.4.1.1.3. Vía de administración:I.M.

3.4.2. Poliomielitis

3.4.2.1. bOPV

3.4.2.1.1. 5ta dosis con bOPV: Segundo Refuerzo bOPV (máximo hasta 5 años 11 meses 29 días).

3.4.2.1.2. Dosis recomendada:2 gotasl

3.4.2.1.3. Vía de administración:V.O.

3.4.3. Cáncer cérvico uterino por virus del papiloma humano

3.4.3.1. HPV (9 años)

3.4.3.1.1. 1º dosis: al primer contacto niñas de 9 años. 2º dosis: a los 6 meses de la primera dosis (máximo hasta los 10 años 6 meses 0 días).

3.4.3.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.4.3.1.3. Vía de administración:I.M.

3.4.4. Difteria y tétanos

3.4.4.1. dT (15 años de edad)

3.4.4.1.1. 6ta dosis: a los 15 años de edad con toxoide diftérico y tetánico para adulto (verificar carnet y debe tener antecedente de 3 dosis con pentavalente, 4 dosis o primer refuerzo con DPT, 5 dosis o segundo refuerzo con DPT ) - (máximo hasta 15 años 11 meses 29 días)

3.4.4.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.4.4.1.3. Vía de administración:I.M.

3.5. Adultos

3.5.1. Difteria y Tétanos (Mujeres en edad fértil, embarazadas y hombres)

3.5.1.1. dT (Toxoide Tetánico y Diftérico adulto) de 16 a 49 años

3.5.1.1.1. Completar esquema según historia vacunal; si no existiera antecedente vacunal proceder a inciar el esquema: 1° dosis: al primer contacto; 2° dosis: al mes de la 1° dosis; 3° dosis: a los 6 meses de la 2° dosis; 4° dosis al año de la º dosis; 5° dosis al años de la 4º dosis.

3.5.1.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.5.1.1.3. Vía de administración:I.M.

3.5.2. Influenza (Gripe estacional)

3.5.2.1. Influenza Estacional (Grupos de riesgo)

3.5.2.1.1. Embarazadas, pacientes puérperas, personal de Salud, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, enfermos crónicos de 5 a 64 años, adulto mayor (65 años y más).

3.5.2.1.2. Dosis recomendada:20ug/1 ml

3.5.2.1.3. Vía de administración:I.M.

3.5.3. Fiebre amarilla

3.5.3.1. Vacuna Antiamarílica (FA)

3.5.3.1.1. 1. Viajeros internacionales o nacionales, que acuden a lugares endémicos con riesgo de transmisión de FA (DOSIS UNICA) siempre y cuando no tenga antecedente vacunal. 2. Personas que habitan en zonas de riesgo de transmisión de FA (DOSIS ÚNICA).

3.5.3.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.5.3.1.3. Vía de administración:S.C.

3.5.4. Hepatitis B

3.5.4.1. H B (adultos)

3.5.4.1.1. 1. Personas privadas de libertad 2. Personal de salud 3. Trabajadores/as sexuales y otros grupos de riesgo. Adminisrar 3 dosis conservando los intervalos de 0, 1 mes, 6 meses. Si tienen esquema incompleto (verificando carné de vacunación) continuar con la dosis respectiva, no iniciar el esquema.

3.5.4.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.5.4.1.3. Vía de administración:I.M.

3.6. Viajeros

3.6.1. SR

3.6.1.1. Viajeros a países con circulación endémica de sarampión-rubéola y para control de brotes.

3.6.1.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.6.1.3. Vía de administración: S.C.

3.6.2. FA

3.6.2.1. Viajeros a países con circulación endémica de fiebre amarilla (una dosis provee inmunidad para toda la vida).

3.6.2.2. Dosis recomendada:0,5 ml

3.6.2.3. Vía de administración: S.C.

4. Características

4.1. Van a generar en el organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos.

4.2. Son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran.

4.3. Su objetivo es producir un estímulo inmunitario específico.

4.4. Constituidas por gérmenes enteros, vivos o muertos.

4.4.1. Virus vivos atenuados

4.4.1.1. Son demasiado débiles para causar la enfermedad, pero aún pueden generar una respuesta inmunitaria.

4.4.1.2. Las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, el rotavirus, la varicela y un tipo de vacuna contra la gripe contienen virus vivos atenuados.

4.4.2. Virus inactivados (o muertos)

4.4.2.1. Estos virus no pueden causar siquiera una forma leve de la enfermedad, pero el cuerpo aún los reconoce y genera una respuesta inmunitaria para protegerse.

4.4.2.2. Las vacunas contra la polio, la hepatitis A, la gripe y la rabia contienen virus inactivados.

4.4.3. Virus fraccionados

4.4.3.1. Se componen de la parte específica del virus muerto capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora.

4.4.3.2. Vacuna contra la hepatitis B y el HPV.

4.4.4. Bacterias fraccionadas

4.4.4.1. Se componen de la parte específica de la bacteria muerta capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora.

4.4.4.2. Vacuna contra el HIB, el neumococo, el meningococo, la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsa).

4.5. Se administran por vía intramuscular y en algunos casos por vía oral.

4.6. Son necesarias varias dosis espaciadas en el tiempo para lograr la inmunidad.

4.7. Son necesarias varias dosis espaciadas en el tiempo para lograr que la inmunidad.

5. Usos

5.1. Actúan protegiendo frente a futuras infecciones.

5.2. Utilizadas para la prevención de enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad.

5.3. Erradicadas en todo el mundo (viruela).

5.4. Casi erradicadas (poliomielitis o sarampión).

5.5. Controladas (hepatitis B, tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).

6. Vacunas Especiales

6.1. Herpes Zoster

6.1.1. Vacuna utilizada para la prevención o reducir la frecuencia de Herpes Zoster

6.1.1.1. Se debe aplicar a partir de los 50 años, una sola dosis.

6.2. Virus Papiloma Humano

6.2.1. HPV, previene la infección de la mayoría de cánceres de cuello uterino.

6.2.1.1. Se puede comenzar con una dosis desde los 9 años, de preferencia comenzar de 12- 13 años.

6.3. Varicela

6.3.1. Puede atenuar o evitar la enfermedad

6.3.1.1. Se puede aplicar a partir de 1 año de vida, o a cualquier persona que no haya padecido la enfermedad.

6.4. Antirrábica

6.4.1. Prevenir o reducir el efecto de la rabia tras haber tenido una exposición.

6.4.1.1. A cualquier edad antes de ser expuesto a la enfermedad.

6.5. Hexavalente

6.5.1. Remplaza a la vacuna pentavalente o polio administrada a los lactantes.

6.5.1.1. 2-4-6-18 meses de edad.

6.6. Rotavirus

6.6.1. Evita o atenúa al virus causante de diarreas o vómitos, su vía de administración es oral.

6.6.1.1. Vacuna de 2 dosis y de 3 dosis, a partir de 1 mes y medio o 2 meses de edad.