El fenómeno de la participación comunitaria en 6 comunidades rurales, durante un proceso de inte...

Just an initial demo map, so that you don't start with an empty map list ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El fenómeno de la participación comunitaria en 6 comunidades rurales, durante un proceso de intervención social para el desarrollo local: El caso de Visión Mundial (ONG internacional) y el proyecto Nahjé en las comunidades de Boncheté, Calvario, Noreste, Ejido, Guadalupe Cote y municipio de San Felipe del Progreso. por Mind Map: El fenómeno de la participación comunitaria en 6 comunidades  rurales, durante un proceso de intervención social para el desarrollo local: El caso de Visión Mundial (ONG internacional) y el proyecto Nahjé en las comunidades de Boncheté, Calvario, Noreste, Ejido, Guadalupe Cote y  municipio de San Felipe del Progreso.

1. Capitulo II. El municipio de San Felipe del Progreso.

1.1. Historia general del Municipio

1.1.1. movimiento indígena mazahua 70s

1.2. Datos socioeconómicos INEGI

1.2.1. municipio marginado desde hace 20 años

1.2.2. desnutrición y alto riesgo de enfermedad en niños

1.2.2.1. agua contaminada y deficiencia en centros de salud

1.2.3. producción agricola insuficiente, suelo en 70% erosionado y bajo desarrollo tecnologico en procesos de producción.

1.2.3.1. siembra de autoconsumo sólo en algunas comunidades (a excepción del maiz)

1.2.4. niveles de escolaridad bajos y abandono de educación por labores y responsabilidad en el hogar desde pequeños

1.2.4.1. Indice de profesores sin certificar alto

1.2.5. Desempleo y actividades economicas informales

1.2.5.1. altos índices de migración temporal y permanente

1.3. Contexto sociocultural

1.3.1. conflictos al interior de las comunidades

1.3.2. los menores de edad son los más marginados y de entre ellos las niñas

1.3.3. familias viviendo con violencia

1.3.4. Machismo e inequidad de género al interior de familias y comunidades muy común

1.3.5. intervenidos por mas de 40 programas gubernamentales y ONGs

1.3.5.1. kilo de ayuda

1.3.5.2. oportunidades

1.3.5.3. VM

1.3.5.4. promazahua

1.3.6. divididos por intereses políticos

1.3.7. Mazahuas o campesinos

2. Capitulo III. Visión Mundial y el Proyecto Najhe: La participación e interacción del equipo técnico/ equipo interventor con los miembros de las comunidades.

2.1. World Vision

2.1.1. Visión Mundial México y el Proyecto Nahjé

2.1.1.1. Proyectos del Programa

2.1.1.1.1. Educación

2.1.1.1.2. Salud

2.1.1.1.3. Formación para la vida

2.1.1.1.4. Económico

2.1.1.1.5. Organización Comunitaria para el Bienestar Infantil

2.1.1.1.6. Patrocinio

2.1.1.1.7. Derechos Humanos

2.1.1.2. Estructura Dptos.

2.1.2. Historia

2.1.2.1. Distintos paradigmas de desarrollo y por ende de intervención

2.1.3. Patrocinio

2.1.4. REDISEÑO

2.1.4.1. Arboles de problemas entre otras herramientas participativas

3. Capitulo IV. El fenómeno de la participación comunitaria entre seis comunidades de San Felipe del Progreso y VMM a través del proyecto Najhe.

3.1. La relación participativa entre Visión Mundial Mexico a través de Nahjé con las comunidades de San Felipe del Progreso hacia el desarrollo de capacidades

3.1.1. Ruptura de acuerdos

3.1.2. Retiro de beneficios

3.2. La relación al interior de Nahjé- VMM- WV y sus implicaciones para la participación comunitaria de las comunidades de San Felipe del Progreso.

3.2.1. Local vs Global

3.2.1.1. Chris Hogh EEUU WV

3.2.2. El proceso de Rediseño: Pros/contras

3.2.3. Perfil de equipos

3.3. La relación al interior de las comunidades, con respecto al contexto socioeconómico, político y cultural, y como éste influye en los procesos de participación comunitaria para el desarrollo local.

3.3.1. forma participativa “instaurada” en las comunidades que se basa en obtener beneficios directos.

3.3.1.1. Las personas participan hacia donde pueden ver una ganancia directa, ya que viven en pobreza extrema, su energía sólo puede enfocarse en generar 10 pesos en promedio por familia para vivir al día. En estos casos, es muy difícil poder concebir tanto la educación formal, como distintos talleres y capacitaciones, como una prioridad ya que no sustentan las necesidades básicas, a menos de que venga acompañado de un beneficio material. Este beneficio material la gente lo emplea para trueque o uso personal, pero si no se tiene éste, el ejercicio de participar comunitariamente involucra una inversión de tiempo que la gente no tiene, y no tiene porque lo debe usar para tratar de tener un ingreso de mínimo de sustento para la familia..

3.3.2. La relación de las comunidades con los partidos políticos, figuras de gobierno y marginación espacial.

3.3.2.1. Corrupción de delegados y partidos

3.3.2.1.1. Fragmentación de las localidades, conflictos internos

3.3.3. Inequidad de Género

3.3.4. Consejos de Ancianos y antiguas formas de organización.

3.4. El caso de Mesa del Agüita.

3.4.1. Desarrollo de liderazgos comunitarios vs individualistas

3.4.2. Fallas en la comunicación y procesos de comunicación y toma de decisiones

3.4.3. Ruptura de acuerdos

3.4.4. Global afecta lo local

4. Planteamiento del Problema

4.1. Justificación

4.1.1. Costos en programas vs el impacto de los mismos en las localidades

4.2. Hipotesis

4.2.1. General

4.2.1.1. “Cuando la intervención social comunitaria genera participación y organización social, la comunidad puede formular sus proyectos y conducir la gestión de los mismos”

4.2.1.1.1. La participación comunitaria

4.2.2. Específicas

4.2.2.1. La intervención comunitaria fomenta la participación comunitaria a través de actividades en las que los miembros de la comunidad reconocen y exteriorizan sus necesidades y problemáticas en conjunto o por el contrario obstaculiza la participación comunitaria al propiciar un ambiente en dónde no se requiere de las opiniones de los miembros de las comunidades.

4.2.2.2. La intervención comunitaria fomenta la participación comunitaria a través de actividades en las que los miembros de las comunidades analizan las problemáticas o por el contrario, obstaculiza la participación comunitaria si el saber tiende a permanecer centralizado o superficial.

4.2.2.3. La intervención comunitaria fomenta la participación comunitaria a través de la promoción y vinculación de relaciones solidarias entre los miembros de la comunidad o por el contrario la obstaculiza al generar relaciones conflictivas entre los miembros de las comunidades.

5. Capítulo I.

5.1. Teorías del Desarrollo

5.1.1. Territorial

5.1.2. Local

5.1.3. Endógeno

5.2. La Intervención Social Comunitaria (ISC)

5.2.1. La ISC “responde a una acción sobre el ámbito de lo público, desde el Estado o desde la sociedad civil, que busca generar seguridad social extendida a todos los ciudadanos en la forma de derechos sociales y públicos...Esta relación entre intervención y política pública permite pensar la acción de intervenir como la respuesta a la dificultad de un sistema social complejo para resolver efectivamente necesidades y problemas, es decir, para autorregularse” (Paz, A.L., Únas, V., 2010:2)

5.2.2. “El proceso de intervención social es comunitario en cuanto que supone la actuación en un entorno o contexto definido en el que se dan problemas concretos y compartidos y conlleva la alteración de las relaciones entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones. En este proceso se pretende que la persona no sólo sea objeto de intervención sino también sujeto activo, participante y protagonista de la intervención.” (Pacual, B.,2007:129)

5.2.3. La Intervención Social Comunitaria (ISC) es el proceso a través del cual un grupo específico de interventores pretende incidir en una circunstancia que está determinada por diferentes actores sociales, en contextos socioeconómicos, históricos y culturales específicos que dan cuenta de una desarticulación o exclusión social que imposibilita el desarrollo y reproducción de un determinado grupo.


5.2.3.1. Perfil del Equipo Interventor/Técnico

5.2.3.2. Proyectos y programas

5.2.3.2.1. Diagnóstico

5.2.3.2.2. Planeación

5.2.3.2.3. Aplicación y seguimiento

5.2.3.2.4. Evaluación

5.2.3.2.5. Rediseño

5.3. La participación comunitaria

5.3.1. Participación más alla de asistir

5.3.1.1. NIVELES DE PARTICIPACIÓN

5.3.2. Organización comunitaria más que relaciones armoniosas

5.4. Comunidad

5.4.1. “Se comprende a la comunidad como aquel grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, comparten su gobierno y poseen una herencia cultural e histórica común y dicho grupo se percibe a sí mismo o es percibido como distinto en algunos aspectos de la sociedad mayor dentro de la cual existe.” (Rappaport, 1977, citado en Gómez del Campo, 2002:26)

5.4.2. Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia e identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local. (Ander-Egg, 2003:33-34)