Análisis Costo-beneficio

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Análisis Costo-beneficio por Mind Map: Análisis Costo-beneficio

1. Analisis costo-beneficio dentro del sector publico.

1.1. El análisis costo beneficio es una técnica que funcionan para estimar si un intervalo de tiempo dado los beneficios esperados al implementar una política son mayores a sus costos económicos, es decir, permite evaluar la viabilidad económica de implementar una política determinada.

1.2. El análisis costo-beneficio consta en los siguientes pasos:

1.2.1. 1- Definición y alcance del problema

1.2.2. 2- Definición de la situación base.

1.2.3. 3- Definición de las opciones a evaluar.

1.2.4. 4- Identificación de impactos.

1.2.5. 5- Valorización de costos.

1.2.6. 6- Valorización de beneficios.

1.2.7. 7- Evaluación económica.

1.2.8. 8- Identificación de actores.

1.2.9. 9- Análisis costo-beneficio.

1.2.10. 10- Selección de la mejor alternativa.

2. Análisis costo beneficio y la elección de la mejor alternativa.

2.1. Para evaluar la factibilidad económica de un proyecto de inversión se suelen utilizar los siguientes indicadores:

2.1.1. 1- Valor presente neto.

2.1.2. 2- La tasa interna de retorno.

2.1.3. 3- Relación costo-beneficio.

2.2. El valor presente neto es un indicador que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto con la finalidad de saber si, después de descontar la inversión inicial, quedará una ganancia.

2.3. La tasa interna de retorno mide el porcentaje de beneficio o pérdida de un proyecto para las cantidades que no se han retirado de éste.

2.4. La relación de costo-beneficio es un cociente que se obtiene al dividir el valor actualizado de los ingresos del proyecto, entre los egresos actualizados del proyecto. Es decir:

3. Identificación de actores.

3.1. Parte de evaluar la factibilidad de una política consiste en identificar los factores que pueden llevarla a un buen término o aquellos que pueden obstaculizar su implementación, es necesario ubicar a los actores tanto al interior como al exterior de las organizaciones gubernamentales.

4. Evaluación económica y la tasa nacional de descuento.

4.1. Para realizar el análisis costo beneficio hay que considerar la máxima de que un peso de hoy no valdrá lo mismo que un peso a futuro, por tanto, es necesario descontar la renta que se recibirá en el futuro. Para realizar esto, el estado utiliza la tasa social de descuento, que mide la cantidad de consumo presente que una sociedad esta dispuesta a sacrificar por un consumo futuro.

5. Valorización de costos y beneficios.

5.1. La valorización de los beneficios debe de realizarse en aquellos sitios donde se espera influir.

5.2. Los costos sombras son los que tratan de recordar que aunque no existan en el mercado, en realidad son los que representan los verdaderos costos y beneficios.

5.2.1. como guía, los principales costos a tener en cuenta son:

5.2.1.1. 1- Costos de capital

5.2.1.2. 2- Costos de operación.

5.2.1.3. 3- Costos de mantenimiento.

5.2.1.4. 4- Costos de control y fiscalización.

6. Evaluación de las opciones e impactos.

6.1. No existe una única forma de abordar los problemas públicos, se pueden desarrollar diversas estrategias que pueden tener diversos resultados. En ese sentido, no se puede desarrollar cualquier tipo de medida, se tendrá que elegir la más viable con el tiempo y dinero disponibles, y que prometa los mayores beneficios sociales. Para poder elegir dicha medida es conveniente construir una gama de opciones que permitan sopesar las posibles consecuencias que se tendrían al implementarlas.

6.2. Esas opciones deben de ser pensadas en términos de factibilidad. Al final, se debe de elegir aquélla que resulte en mayores beneficios sociales y menores costos económicos.

7. Definición del problema y de su situación base.

7.1. La identificación del problema y la definición de la situación base son elementos que están estrechamente relacionados. Al momento de estratificar los problemas importantes que los gobiernos combatirán se elaboran diagnósticos que justifican la elección de esos problemas por parte de las administraciones. En el caso mexicano los tres niveles de gobierno están obligados por ley a elaborar sus planes de desarrollo con base en diagnósticos emanados a partir de la participación de diferentes sectores sociales.