GEOGRAFÍA Y SALUD: TEMAS Y PERSPECTIVAS EN AMÉRICA LATINA

Mapa de auditoría ambiental Jonathan

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GEOGRAFÍA Y SALUD: TEMAS Y PERSPECTIVAS EN AMÉRICA LATINA por Mind Map: GEOGRAFÍA Y SALUD: TEMAS Y PERSPECTIVAS EN AMÉRICA LATINA

1. Los antecedentes del tema y la geografía médica o de la salud

1.1. La geografía empieza a relacionarse con el tema del bienestar.

1.2. En la década de los 70 la geografía del bienestar proponía un enfoque integrador capaz de borrar las fronteras que se incrementaron para hablar del bienestar humano.

1.3. Antecedentes teóricos más notables: Antropogeografía de Ratzel (1948) y la geografía humana de Vidal de la Blache (1922).

1.4. Despliegue de conceptos: género de vida, ecúmene y complejos patógenos, interpretando las enfermedades y muertes como tema central de la geografía o ecología humana

1.5. Los términos geografía médica y geografía de la salud se debaten y se aceptan como "una antigua perspectiva y una nueva especialización"

1.6. Otras denominaciones han sido adoptadas por países y regiones, entre las que se destacan con alguna connotación evolutiva: la topografía médica, geografía de las patologías, de las enfermedades y las muertes, geomedicina, geoepidemiología y ecología médica

1.7. Según Silva la geografía médica nunca se estableció como disciplina distinta a la epidemiología.

1.8. La importancia de la geografía médica se concreta al constituirse en Lisboa la comisión de geografía médica de la UGI en 1949, buscando impulsar su desarrollo en 1952.

1.9. En algunos países la geografía médica o de la salud no ha podido consolidarse como dirección científica y es poco conocida o desconocida, incluso en profesionales de geografía.

1.10. La geografía médica o de la salud se divide en dos principales campos de investigación: Nosogeografía o geografía médica tradicional y la geografía de la atención médica o de la salud

2. Discernir las relaciones entre la geografía y la salud. Privilegiar el espacio geográfico

2.1. Espacio es frecuentemente utilizado por geógrafos y epidemiólogos como sinónimos de área, superficie o lugar.

2.2. La distribución espacial es una distribución geográfica, a partir de la cual pueden establecerse relaciones con premisas etiológicas, naturales o sociales de los daños estudiados, esta dirección es comúnmente empleada en la geografía médica, dentro de la Nosogeografía.

2.3. Elaboración de diseños epidemiológicos y de técnicas estadísticas para el estudio de patrones espaciales y temporales de enfermedades.

2.4. Según un enfoque de la evolución de la geografía crítica o la nueva geografía, considera al espacio como un conjunto de relaciones y de formas que se presentan como testimonio de una historia escrita por los procesos del pasado y del presente

2.5. Esta conceptualización de espacio ha sido fundamentalmente explorada por epidemiólogos, a pesar de que el arsenal teórico proviene de la geografía.

2.6. La visión histórico-dinámica exige el conocimiento del proceso salud-enfermedad.

2.7. La salud de la población constituye la expresión de determinantes y condicionantes de carácter estrictamente biológicos, ambientales y sociales tanto histórico como actuales.

2.8. La geografía coexiste la alta complejidad que proporcionan las relaciones de la naturaleza, las relaciones humanas con la naturaleza y las relaciones entre los propios hombres, gestadas en una larga evolución.

3. Incorporación del espacio geográfico en el conocimiento de la situación de salud en América Latina

3.1. Conocer e interpretar la diferenciación espacial del proceso salud-enfermedad. Las limitaciones

3.1.1. El Sistema de información en salud presentan diferentes niveles de generalidad y confiabilidad, identificándose limitaciones entre las cuales se destacan:

3.1.1.1. La escasa regularidad de la integración de los datos de la medicina privada

3.1.1.2. La inexistenica o incapacidad de los servicios de salud en grandes extensiones territoriales de notificar de forma sistemática y vertical la información de morbilidad.

3.1.1.3. La inexistencia o existencia con deficiente calidad de los registros de defunciones

3.1.2. La parcialidad que aportan los subregistros se convierten en el problema inicial para el conocimiento de la desigual distribución de problemas de salud

3.1.3. Unidades independientes de las político administrativas han sido propuestas como resultado de investigaciones de la transmisión y difusión de enfermedades, generalmente infecciosas y parasitarias

3.1.4. En la administración en salud, el conocimiento es incompleto o deficiente y la interpretación infrecuente, las intervenciones por tanto, en el caso en que sean posibles, no favorecen la generación de alternativas o la toma de decisiones racionales y equitativas

3.1.5. Los registros estadísticos de enfermedades y muertes están referidos a unidades territoriales que representan límites jurídicos de poder político-administrativo.

3.1.6. Los pasos esenciales en la implementación de los enfoques geográficos en los análisis sobre la desigual distribución del bienestar y la salud de las poblaciones sería conocer, conocer para interpretar, e interpretar para actuar.

3.2. Privilegiar el potente arsenal que brinda la Geografía y la conceptualización del espacio geográfico podría ser una vía para aprender en cada país los eventos de salud, acorde a los marcos contrastantes en los cuales transcurre la vida de la población.

3.3. Entre los procesos que más han afectado las condiciones de vida y la salud de la población en los últimos decenios, se destacan:

3.3.1. Desigualdades e inequidades sociales

3.3.2. El intenso proceso de urbanización

3.3.3. Los cambios en la composición de la fuerza laboral

3.3.4. Cambios en la estructura de edad de la población

3.3.5. Cambios en el nivel educativo así como la organización de los servicios públicos y especialmente el papel del gobierno ante ellos

3.4. Si el espacio geográfico se considera como mediador para la distribución de los daños en un espacio social concreto, también las condiciones de vida se consideran mediadoras de las diferencias de los problemas de salud y constituyen la expresión concreta de la forma en que cada grupo de población participa en el proceso general de reproducción de la sociedad, en un lugar, y un momento histórico determinado

3.5. La evolución de la Medicina Social refuerza la utilidad del conocimiento de la distribución de los perfiles diferenciales de daños, porque en las unidades geográficas es donde operan los procesos determinantes (condiciones de vida), se expresan los problemas de salud-enfermedad y se desarrollan las acciones para el mejoramiento de la salud y el bienestar.

3.6. El tema de la salud o la enfermedad está generalmente ausente en el quehacer de los geógrafos latinoamericanos y es solo esporádicamente tratado en eventos y publicaciones geográficas.

4. A modo de reflexiones finales

4.1. La forma en que transita el “desarrollo en el subdesarrollo”, es la principal causa de la distribución desigual de los problemas de salud.

4.2. La progresiva transformación del medio o del ambiente en medio científico-técnico-informacional, acrecienta poderosamente las desarmonías en las relaciones hombre-medio, y entre los propios hombres y propician el incremento de las injusticias sociales.

4.3. Los deterioros del ambiente, de las condiciones de vida, de la salud y del bienestar fuerzan la convergencia profesional de objetivos y enfoques.

4.4. La interpretación de la espacialidad del proceso salud-enfermedad exige de la integración del conocimiento geográfico y se nutre de su fragmentación, es además un quehacer obligatoriamente transdisciplinar

4.5. Las investigaciones geográficas utilizan escasamente los datos indirectos de salud y los actores encargados de interpretar y revertir los deterioros desiguales en salud, también escasamente se nutren de los conocimientos emanados de los estudios geográficos

4.6. Las potencialidades de instrumentación de una u otra alternativa en diversos países de la región, dependerá de contextos coyunturales, tanto como del surgimiento o identificación de líderes.

4.7. La pobreza, la miseria, el hambre y la desnutrición, la insalubridad, la desesperanza, la tristeza, la violencia, la contaminación del aire de las aguas, las tierras y tanto otros males definen espacios que se construyen y reconfiguran permanentemente, también los procesos y estados contrarios definen espacios particulares.

4.8. Es preciso fomentar el diálogo entre geógrafos y profesionales de la salud e identificar las perspectivas de su aplicación y sus potencialidades para revelar la desigual distribución de daños a la salud y el bienestar humano, en el contexto latinoamericano.

4.9. Identificar y revelar estos espacios humanos es una posibilidad de mejorar la efectividad y la equidad de las acciones en salud. Es una responsabilidad y una urgencia.