Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional por Mind Map: Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional

1. Las ciencias del cerebro y la relación terapéutica

1.1. Las neurociencias están de moda en el campo como en formato de teoría explicativa de la salud mental y en su vertiente investigadora.

1.2. Todos los problemas, dificultades y eventos de la vida humana son cosas del cerebro.

1.3. Existen parecidos y relación entre la tradición psicoanalítica y las nuevas terapias conductistas radicales-contextualistas de tercera generación.

1.3.1. Perspectiva biográfica, la referencia a lo no cc bien como lo deseado icc, la función inadvertida de la conducta, lo esencial de la relación terapéutica como eje del cambio, la radicalidad del peso de las experiencias tempranas, la genética abierta a la influencia ambiental frente al código genético cerrado e inmodificable, etc.

1.3.2. A pesar de las diferencias entre los modelos su sinergia complementaria enriquecen el potencial del profesional sanitario

2. La perspectiva psicoanalítica y sus variantes: desde el modelo pantalla neutral al modelo participante activo

2.1. Laplanche y Pontalis

2.1.1. La transferencia

2.1.1.1. Una repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertas relaciones objetales.

2.1.1.1.1. Donde se movilizan sentimientos amistosos y afectuosos del paciente hacia el terapeuta.

2.1.1.2. Transferencia positiva débil

2.1.1.3. Transferencia positiva erotizada

2.1.1.3.1. En la práctica se muestra como negativa, es sinónimo de resistencia, en cuanto detiene el trabajo asociativo del analizado.

2.1.1.4. Transferencia negativa

2.1.1.4.1. La expresión de sentimientos hostiles y de enojo hacia el psicoanalista.

2.1.2. La contratransferencia

2.1.2.1. Las reacciones inconscientes del analista hacia el analizado y más concretamente la transferencia de este.

2.2. Freud

2.2.1. Transferencia

2.2.1.1. Resistencia a la cura

2.2.1.1.1. Trabajo interpretativo del análisis.

2.3. Reich, Glover, Fliess

2.3.1. Contratransferencia

2.3.1.1. Se veía desde dos posiciones psicoanalíticas contrapuestas.

2.3.1.1.1. 2. Un instrumento valioso para entender el posicionamiento del paciente y fomentar el cambio o cura.

2.3.1.1.2. 1. Un obstáculo a superar.

2.4. Buscar dónde se concentra el afecto máximo en cada momento.

2.4.1. Observar tres canales de expresión afectiva.

2.4.1.1. Canal tipo verbal: lo que dice el paciente y como lo dice.

2.4.1.2. Canal tipo no verbal del paciente: los gestos y movimiento corporal del paciente.

2.4.1.3. Canal del terapeuta: supone las reacciones subjetivas del terapeuta hacia el paciente.

2.4.1.3.1. Radar que capta los afectos del paciente proyectados en el terapeuta.

2.4.1.4. La atención a los 3 canales determina el diagnostico dinámico del paciente.

2.5. Las reacciones transferenciales y contratransferenciales se pueden dar y manejar en formatos breves de terapia como eje central del proceso de cambio.

2.6. Malan

2.6.1. Trabajar con los dos triángulos dinámicos en cada sesión.

2.6.1.1. Triángulo del conflicto

2.6.1.1.1. Impulso, angustia y defensa.

2.6.1.2. Triángulo de relaciones

2.6.1.2.1. Otros, terapeutas, progenitores.

2.7. Perspectiva relacional

2.7.1. La asociación libre, el análisis de los fenómenos de transferencia y contratransferencia y el análisis de la resistencia.

2.7.2. La neutralidad absoluta del terapeuta es imposible y la contratransferencia debe ser considerada para la buena marcha del proceso de la terapia.

2.8. Transferencia, la contratransferencia y la resistencia

2.8.1. Fenómenos co-creados del terapeuta y paciente.

2.8.1.1. El terapeuta debe preguntarse siempre cómo ha contribuido desde su perspectiva e historia personal a los mismos.

2.9. La interpretación de la transferencia no es el factor terapéutico fundamental sino la relación entre el psicoanalista y el paciente.

2.9.1. Transferencia

2.9.1.1. De conflicto: inconsciente, reprimida e interpretable.

2.9.1.2. De déficit: que representan necesidades dirigidas a objetos.

3. La perspectiva conductista radical-contextualista: Funciones de la conducta verbal, relaciones de equivalencia y conducta clínicamente relevante.

3.1. Psicoterapia analítica funcional (FAP)

3.1.1. Importancia de la relación terapeuta cliente dentro del contexto de la sesión.

3.1.2. La conducta relevante es la que ocurre en la misma sesión y no tanto la relatada fuera de ella.

3.1.3. Transferencia y la contratransferencia

3.1.3.1. Términos de intercambio conductual que ocurre en la misma sesión y que puede ser observado en la misma a través de las conductas clínicamente relevantes.

3.1.4. Las CCRs

3.1.4.1. Son las conductas del cliente que ocurren en la sesión.

3.1.4.2. Son los problemas, las mejorías e interpretaciones del cliente de sus dificultades que manifiesta en la consulta.

3.1.4.3. Se incluyen las reacciones contratransferenciales del terapeuta a las conductas del cliente, entendidas como problemáticas o inadecuadas (ccr1), adecuadas y pertinentes (ccr2) y sus propias reacciones subjetivas.

3.1.5. Transferencia

3.1.5.1. Es la presentación de las CCRs en la sesión misma.

3.1.5.1.1. Ya sean porque:

3.1.5.1.2. Son las conductas problemáticas del cliente que aparecen en la consulta y que tienen relaciones de equivalencia funcional con sus dificultades en su vida diaria.

3.1.6. Contratransferencia

3.1.6.1. Deriva de las reacciones emocionales y las conductas del terapeuta ante las CCRs del cliente, es decir a la relación con éste

3.1.6.1.1. Sirve para interpretar y reforzar de manera discriminada la conducta del cliente de modo que se produzca mejorías visibles en la misma sesión e interpretaciones que faciliten los cambios.

3.1.7. Funciones del lenguaje

3.1.7.1. 3 funciones: los tactos, los mandos, los mandos disfrazados.

3.1.7.1.1. Tacto:

3.1.7.1.2. Mandos

3.1.7.1.3. Mandos disfrazados:

4. La perspectiva cognitiva relacional: Observación participante y metacomunicación.

4.1. Terapia Cognitiva (Beck) y la terapia Racional Emotiva Conductual (Ellis)

4.1.1. Transferencia, contratransferencia y resistencia

4.1.1.1. Se derivan de cogniciones disfuncionales del terapeuta o el paciente que normalmente aparecen en la aplicación de la evaluación y tareas entre sesiones.

4.1.1.2. La transferencia derivaría de una percepción errónea, irracional del paciente sobre el terapeuta, lo que se puede esperar de éste y que le lleva a experimentar una serie de sentimientos + o -

4.1.1.2.1. Y manifestar una seria de conductas (resistencias) que impedirían el desarrollo adecuado de la terapia.

4.1.1.3. No tienen un papel especial y se abordan como otras distorsiones o creencias disfuncionales.

4.2. Terapeuta cognitivo interpersonal

4.2.1. Principal herramienta: observación participante

4.2.1.1. Permite sentir cómo la relación con el paciente le afecta y como se ve impulsado a participar en ella.

4.2.1.2. El terapeuta metacomunica sus observaciones.

4.2.1.2.1. Desmienten los ciclos complementarios que confirman los esquemas disfuncionales del paciente.

4.2.1.2.2. Terapeuta: una disciplina personal.

5. Sandra E. Rentería Hernández Transferencia y Contratransferencia Practicum Desarrollo Adolescentes y Adultos

6. Conclusión: creo que la lectura expresa muy bien la importancia de lo relacional como eje central del trabajo clínico y la relación terapéutica como vehículo primordial del cambio. Además,considero que es muy importante no "casarnos" con una sola teoría o perspectiva, ya que como decía la lectura, el ser humano es complejo y posiblemente sea necesario múltiples enfoques que juntos contribuyan para ayudar a la persona. Al final no es el paciente quien se tiene que moldear a la terapia, sino la terapia al paciente. En cuanto a la transferencia y contratransferencia creo que un factor importante de estos dos fenómenos es el lenguaje (verbal y no verbal) tanto del paciente como del terapeuta. De igual manera, creo que la contratransferencia puede ser un instrumento valioso para entender dónde esta parado el paciente y puede servir para interpretar, reforzar la conducta y facilitar o fomentar el cambio. También, creo que el terapeuta debe de desarrollar una honestidad emocional y paulatinamente estarse preguntando ¿cómo me hizo sentir el paciente? y ¿por qué?; trabajar en las contratransferencias, buscando momentos de reflexión e introspección y estarse "automonitoreando"; llevar un propio proceso de psicoterapia porque si uno no esta bien no creo que podamos ayudar al otro. Para ser guía y luz en el camino de alguien más primero tenemos que checar cómo está nuestra luz.

7. Referencia: Ruíz, J. J. (2013). Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional. REALITAS, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 52-58.