Enfermedad pelvica inflamatoria

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfermedad pelvica inflamatoria por Mind Map: Enfermedad pelvica inflamatoria

1. Definición

1.1. Inflamación inducida por infección del tracto reproductor superior femenino

1.2. Etiología

1.2.1. N. gonorrheae C. trachomatis M. genitalium

1.2.2. Patogenos de vaginosis bacteriana

1.2.2.1. Anaerobios, G. vaginalis, Haemophilus influenzae, Streptococcus agalactiae

1.2.3. Patogenos entericos o respiratorios

1.3. Fisiopatología

1.3.1. Cambio de Ph y flora bacteriana que alteran la barrera de defensa

1.3.1.1. Obstruccion de las trompas de falopio

1.3.1.1.1. Daño de los cilios que transportan el óvulo

1.3.1.1.2. Infertilidad de factor tubárico

1.3.1.1.3. Embarazo ectópico.

2. Factores de riesgo

2.1. Edad: 16-29 años

2.2. Actividad sexual

2.2.1. Nueva o multiples parejas

2.2.2. Inicio de vida sexual < 18 años

2.2.3. Relaciones sexuales durante la menstruación

2.3. Antecedentes de ITS

2.4. Hábitos

2.4.1. Duchas vaginales

2.5. Instrumentación

2.6. Anticoncepción

2.6.1. DIU

3. Caracteristicas clínicas

3.1. Asintomatica

3.1.1. Complicaciones reproductivas

3.2. Síntomas

3.2.1. Sintomatico

3.2.1.1. Dolor pélvico

3.2.1.2. Sangrado intermenstrual

3.2.1.3. Sintomas sistemicos/ fiebre

3.2.1.4. Sangrado poscoital

3.2.1.5. Flujo vaginal anormal

3.3. Signos

3.3.1. Dolor pélvico.

3.3.2. Dolor a la movilización cervical

3.3.3. Dolor anexial

3.3.4. Dolor a la compresión uterina al examen bimanual

3.3.5. Secreción cervical mucopurulenta

3.3.6. Friabilidad cervical

3.3.7. Aumento de cel blanca en flujo

4. Diagnóstico

4.1. HC

4.1.1. Aparición abrupta de dolor antes o poco después de la menstruación

4.1.2. secreción vaginal anormal

4.1.3. sangrado intermenstrual

4.1.4. sinusorragia

4.1.5. dispareunia

4.1.6. disuria

4.1.7. Fiebre

4.2. LAB

4.2.1. Test de amplificacion de DNA de Neisseria y C, trachomatis.M genitalium

4.2.2. Frotis de flujo vaginal

4.2.2.1. Celulas glia- leucocitos

4.2.3. BHCG , VIH Y SEROLOGIA

4.2.3.1. Dx diferencial

4.3. Imagenes

4.3.1. Sospecha de absceso tuboovarico

4.3.1.1. Ecografia TV-ABD

4.3.1.2. Espesor de pared > 5mm

4.3.1.3. Signo de rueda dentada

4.3.1.4. Septos incompletos

4.3.1.5. Aumento de vascularizaación en pared o septos

4.3.1.6. Contenido liquido ecogénico

4.4. Criterios CDC

4.4.1. Criterios mayores

4.4.1.1. Dolor a la movilización cervical.

4.4.1.2. Dolor uterino.

4.4.1.3. Dolor anexial.

4.4.2. Criterios menores

4.4.2.1. Temperatura > 38ºC.

4.4.2.2. Flujo mucopurulento o cervix friable.

4.4.2.3. Aumento de células blancas al examen microscópico.

4.4.2.4. VSG elevada.

4.4.2.5. PCR elevada.

4.4.2.6. Laboratorio que documente infección por Neisseria o Chlamydia.

5. Tratamiento

5.1. Objetivo

5.1.1. Erradicar la infección

5.1.2. Preservar la fertilidad

5.1.3. Evitar la transmisión

5.2. Antibioticoterapia

5.2.1. Hospitalizados

5.2.1.1. Cubrimiento de N. gonorrheae- C. trachomatis

5.2.1.1.1. Cefoxitin 2 g IV cada 6 horas/ Cefotetan 2gr iv cada 12 hr

5.2.1.1.2. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas iv/vo

5.2.1.1.3. Abceso tubo ovaricos

5.2.2. No hospitalizados

5.2.2.1. Ceftriaxona DU+ doxiciclina / metronidazol

5.2.2.1.1. Doxiciclina 100 mg de VO cada 12h durante 14 días

5.2.2.1.2. Metronidazol 500 mg cada 12 horas - 14 dias

5.2.2.1.3. Ceftriaxona 250 mg im DU

5.2.2.1.4. Cefoxitina 2 g IM DU + Probenecid 1 g vo DU

5.2.3. Cultivo N, gonorrhea

5.2.3.1. Tratamiento según sensibilidad- Evitar Quinolonas

5.3. Manejo quirurgico

5.3.1. Absceso tubo-ovarico >10 cm

5.3.2. Peritonitis pelvica

5.3.3. Ruptura de absceso

5.3.4. Falla manejo medico

6. Complicaciones

6.1. Dolor pelvico crónico

6.2. Absceso tubo-ovaricos

6.3. Peritonitis pelvica

7. Prevención

7.1. Screnning anual C. tracomatis

7.1.1. Pacientes con alto riesgo

7.1.1.1. Mujeres sexualmente activas < 24 años

7.1.1.2. Antecedentes de gonorrea anterior u otras infecciones de transmisión sexual

7.1.1.3. Parejas sexuales nuevas o múltiples

7.1.1.4. Uso inadecuado del condón

7.1.1.5. Trabajo sexual

7.1.1.6. Consumo de drogas

7.1.1.7. Vivir en comunidades con una alta prevalencia de ITS

7.2. Control y prevención de ITS

7.2.1. Tratar a las mujeres (y a sus parejas sexuales) que dan positivo para Gonorrea / Clamidia

7.2.1.1. ceftriaxona 250 mg IM DU.

7.2.1.2. azitromicina 1 g por vía oral DU.

7.2.2. Tratar contactos sexuales anteriores a 60 dias

7.3. Uso de preservativo

8. Clasificación

8.1. Aguda

8.1.1. < 30 dias

8.2. Subclinica

8.2.1. Asintomatica

8.2.1.1. N. gonorrheae. C. Tracomatis

8.3. Cronica

8.3.1. > 30 dias

8.4. Estadios E-I-P-A

8.4.1. I salpingitis aguda sin pelviperitonitis

8.4.2. II Salpingitis aguda con pelviperitonitis

8.4.3. III Salpingitis con formación de asceso tubo-ovarico

8.4.4. IV Rotura de absceso

9. Recomendaciones

9.1. Si no se ha producido ninguna mejora clínica dentro de las 72 horas posteriores a la terapia ambulatoria IM/oral, hospitalizar, evaluar AB y diagnóstico diferenciales-

9.1.1. Laparoscopia dx en casos no claros

9.2. EPI por C- tracomatis o N. gonorrheael deben ser reexaminadas 3 meses después del tratamiento

9.3. Dar siempre tto a las parejas

9.4. Pacientes embarazadas siempre tratar intrahospitalariamente