(PADIS) GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA PARA: EL MANEJO DE:

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
(PADIS) GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA PARA: EL MANEJO DE: por Mind Map: (PADIS) GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA PARA: EL MANEJO DE:

1. DOLOR:

1.1. El manejo del dolor es complejo porque su tiempo de evolución es variable (puede ser agudo, crónico y agudo sobre crónico), tiene distintos sitios de origen (somático, visceral y neuropático) y, finalmente, se ve afectado por

1.2. la percepción subjetiva del paciente y la muy variable tolerancia que pueden

1.3. desarrollar. Un abordaje efectivo de la evaluación y manejo

1.4. del dolor es fundamental en los pacientes críticos, teniendo

1.5. en cuenta el alterado de conciencia, la

1.6. ventilación mecánica, la necesidad de realizar procedimientos,y el uso de dispositivos invasivos, la alteración del sueño y la

1.7. falta de movilidad adecuada

2. AGITACION

2.1. La administración de sedantes a los pacientes críticos es frecuente para disminuir la ansiedad , el estrés asociado a la ventilación mecánica y prevenir las lesiones relacionadas con las agitación

2.2. Estas drogas pueden predisponer a un aumento de la mortalidad ,indicaciones especificas para

2.3. el uso de sedantes deben ser determinadas por :

2.4. los profesionales de la salud. Si se requiere el uso de sedantes, se debe ⬇

2.5. evaluar y reevaluar frecuentemente el nivel de sedación utilizando escalas validas y confiables

3. DELIRIUM

3.1. La presencia de delirium puede no afectar la TTS, la eficiencia o la fragmentación del sueño.

3.1.1. El sueño REM está reducido ante la presencia de delirium. El delirium se asocia con una mayor disrupción del ciclo circadiano del sueño y un aumento del sueño diurno. Es incierto si el delirium afecta el reporte de la calidad subjetiva del sueño

3.1.1.1. debería tratarse únicamente con antipsicoticos ,el estudio tambien indica uso de dexmedetomidina como tratamiento del delirium en pacientes adultos bajo ventilación mecánica en quienes la agitación retrasa la extubación o desvinculación de la ventilación mecánica

3.1.1.1.1. El delirium en adultos críticamente enfermos ha demostrado NO estar asociado con el desarrollo de Síndrome de Stress Post-Traumático

4. Pregunta: ¿Debería utilizarse un programa protocolizado de evaluación de analgesia y sedacion en pacientes críticos en comparación con los cuidados habituales,recomendacion condicional,calidad de evidencia moderada ,la analgosedacion se define tanto como analgesia antes sedación (ej., un analgésico opioide es utilizado antes

5. LA INMOVILIDAD Y LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES ADULTOS EN LA UCI.

5.1. protocolos para mejorar el sueño,incorporando múltiples intervenciones no farmacológicas y no farmacológicas para mejorar el sueño en la UCI

5.2. intervenciones farmacológicas para mejorar el sueño evaluando a la ves efectos colaterales y a la ves el beneficio que obtienen con cada uno colo lo son dexmedetomidina, melatonina,propofol

5.2.1. emplear estrategias para reducir el ruido y la luz para mejora el sueño de los pacientes criticsos,

5.2.1.1. incluir también la aroma terapia,digitopuntura y música para el paciente enfermero que logre conciliar el sueño

5.2.1.1.1. estos estudios son de gran ayuda si se llegara a implementar como puntos claves para el buen despertar y el buen dormir de los pacientes en estado critico pienso que seria un coadyuvante para su recuperación física mental y psicológica

5.3. Con frecuencia los sobrevivientes de una enfermedad crítica experimentan muchas secuelas a largo plazo, incluida la debilidad muscular adquirida en la UCI.

5.3.1. La rehabilitación es un “conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con problemas de salud”

5.3.1.1. ,Las infusiones de vaso-activos o la ventilación mecánica no son barreras para iniciar la rehabilitación/movilización, asumiendo que los pacientes se mantengan estables con el uso de estas terapias.

5.3.1.1.1. Los principales indicadores para detener la rehabilitación/movilización incluyen el desarrollo de un evento nuevo de inestabilidad cardiovascular, respiratoria o neurológica. O como una caída o la remoción, mal funcionamiento de un dispositivo médico, o la incomodidad del paciente también son indicaciones para detenerse

6. Los opioides continúan siendo la primer línea de tratamiento para el dolor en la mayoría de las Analgésicos no opioides como el paracetamol, nefopam, ketamina, lidocaina, las drogas para el dolor neuropático y los anti-inflamatorios no esteroides (AINEs). Además de los opioides, estos analgésicos no-opioi- des alternativos pueden combinarse con anestesia regional e intervenciones no farmacológicas que ayudan a reducir el dolor.

7. Un estudio demuestra que la intensidad de la sedacion (la sumatoria de las evaluaciones negativas de RASS dividida por la cantidad total de evaluaciones) predice, en forma in- dependiente y en una relación dosis- dependiente ascendente, un aumento en el riesgo de muerte, delirium y tiempo a la extubación ,cantidad de sedación que prefieren los pacientes es variable

8. SEDACION

8.1. Sedación superficial . Se considera que la sedación superficial probablemente sea aceptable para médicos y pacientes y que su implementación es factible no hay concepto claro que lo define

8.1.1. Interrupción diaria de la sedación protocolizada manejada por enfermería como: Un período de tiempo, cada día, en el cual se suspende la medicación sedante y los pacientes pueden despertarse y lograr un estado vigil y/o alerta, definido por acciones objetivas tales como apertura ocular al llamado, obedecer órdenes simples y/o un puntaje de la escala sedación-agitación , por sus siglas en inglés,

8.1.1.1. ´´´los médicos deberían plantear un objetivo de sedación superficial para aquellos pacientes adultos críticamente enfermos con requerimiento de ventilación mecánica, salvo que tengan indicación de sedación profunda.