Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
INFANCIA por Mind Map: INFANCIA

1. NECESIDADES BÁSICAS EN LA INFANCIA

1.1. El niño necesita seguridad, protección y confiabilidad en las relaciones familiares. Solo puede experimentar esto si el matrimonio de sus padres es bueno, es decir, si hay una relación dialógica entre la pareja, si se aman, se respetan y si crecen juntos.

1.2. El niño necesita padres que estén contentos con sus vidas. Se desarrolla mejor cuando los adultos se aceptan a sí mismos en sus roles de padres, profesionales, amas de casa, etc., equilibrando las diferentes áreas de la vida y, por lo tanto, están allí para el niño sin estar estresados e insatisfechos.

1.3. El niño necesita padres que actúen como modelos positivos. Requiere que los padres se comuniquen abiertamente en la familia, se relacionen entre sí y con los niños en sociedad, practiquen un comportamiento positivo de resolución de problemas, conflictos y asuman el liderazgo de la familia.

1.4. El niño necesita padres a los que les guste brindar su atención y que estén interesados ​​en su persona. Los padres deben aceptarlo como persona, respetar sus sentimientos y no usarlo para satisfacer sus propias necesidades o abusar de él como compañero sustituto, es importante que demuestren comprensión y empatía por ellos, así que es necesario tratar de entender lo que dicen y hacen para conocer su perspectiva.

1.5. El niño necesita padres que le dediquen tiempo. Este no debe usarse para hacer del niño un objeto educativo. Para los niños pequeños en particular, el juego es la forma apropiada de aprendizaje. Es importante que puedan tener un desarrollo holístico, de modo que no estén malcriados, sobreprotegidos o descuidados.

1.6. El niño necesita un alcance de acción que se expande gradualmente. Solo cuando lentamente tiene que asumir más y más responsabilidad por su comportamiento y decisiones, puede volverse independiente y madurar con el tiempo. Los padres tienen que aprender a dejar ir y promover gradualmente su desapego.

2. ¿Por qué se vuelve importante hablar y referirse a infancia según:

2.1. Ellen key escritora

2.1.1. Para ella era importante una reforma Para ella era importante una reforma llevaría a un mejoramiento en las cualidades humanas . proteger la infancia y transformar la educación infantil era esencial, también era importante cambian la actitud de los padres frente a sus hijos.

2.2. Philippe Ariés

2.2.1. Para él era importante que la infancia no fuera indiferente, quería que las personas comprendieran que los niños tenían valor, un lugar propio en el cual pudieran desarrollarse, ropa que los identificarán según sus sexo y una muerte digna.

2.3. E. Badinter

2.3.1. para él la infancia es importante ya que representaba la mayor riqueza de cualquier nación, se preocupa por el cuidado del niño, el vinculo que el niño puede crear con su madre a través de la lactancia y la importancia del matrimonio para formar un hogar, familia y así preservar el tesoro infantil.

2.4. Narodowski

2.4.1. para el la pedagogía diseña una infancia discriminada, con un conjunto de carencias y no posee autonomía.Son cuerpos débiles y fácil de manipular por su inocencia.

2.5. Rousseau

2.5.1. descubre la figura del niño, fija su atención en el cuerpo diferenciarlo al del adulto, su lengua carece de estructura pero es divertido, y es importante que el niño inicie con sus primeras palabras, para el es posible hablar de infancia. De la primera edad, de sus necesidades, cuidados, particularidades y necesidades.

2.6. E.burman

2.6.1. la psicología infantil ha sido la primera responsable de la creación y promoción de la concepción moderna de infancia, la valoración de la infancia como la edad mas importante y todo lo que lleva a la evolución del niño.

3. ¿Que es la infancia?

3.1. Para pode hablar de el termino de infancia tendremos que recordar que tiene un peso histórico y cultural dando un sinfín de apreciaciones, ejemplo: en los años 354 – 430 el niño se considera un ser dependiente e indefenso, siglo XV los niños son malos de nacimiento, siglo XVI son considerados como un ser humano inacabado. Y es así como se ha transformado hasta el día de hoy que se considera que el niño es un ser activo sujeto de derechos

4. Etapas del desarrollo infantil

4.1. Comienzo de la vida

4.1.1. Se da a partir de dos células, ovulo y espermatozoide permitiendo un desarrollo singular. Durante los dos primeros años es una adaptación en el entorno.

4.2. Proceso biosocial

4.2.1. Este desarrollo se da por la condición genética y la influencia del ambiente desarrollando diferencias significativas en las personas, este proceso desaparece luego de los cinco primeros meses y se toma como indicador de funcionamiento neuronal.

4.3. Desarrollo cognitivo

4.3.1. Se conocen 2 lineas: Ajuste de percepción de mundo, articulación entre los sentidos y movimientos (sensoriomotriz)

4.4. Desarrollo socio afectivo

4.4.1. se relaciona con el reconocimiento de las personas y la exteorizacion de las emociones primarias.

5. ETAPAS DE LA INFANCIA

5.1. La primera infancia (1-3 años). Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:

5.1.1. - Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás.

5.1.2. - Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones.

5.1.3. - Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.

5.1.4. - Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores.

5.2. La primera infancia (3-6 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del desarrollo:

5.2.1. - Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.

5.2.2. - Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación.

5.2.3. - Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.

5.2.4. - Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento.

5.3. Segunda infancia (6-12 años). Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas:

5.3.1. - Área cognitiva. Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo.

5.3.2. - Área del lenguaje. A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.

5.3.3. - Área socio-emocional. La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.

5.3.4. - Área motora. Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos.

6. Evolución histórica de la infancia

6.1. El concepto de infancia no ha tenido siempre el mismo significado, ha evolucionado hasta llegar al sentido que tiene en la actualidad. El concepto de infancia que marca la Convención sobre los Derechos de la Infancia aprobada por Naciones Unidas en 1989, se recoge en su artículo 1 que dice: "Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño [y niña] todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad"

6.1.1. En la época griega: donde se inicia la historia democrática de Occidente, se empieza a valorar a la infancia como ciudadanía de futuro, por lo que cobra importancia su incorporación al mundo educativo. Además, también comienza el desarrollo de la pediatría, la ginecología, etc. Esta época fue decisiva porque nace la valoración del niño (varón y de clase social alta) como ciudadano, aunque no como presente, sino como futuro.

6.1.2. El cristianismo: desde sus inicios, refuerza el papel de los padres y de las madres, ya que destaca su obligación, por mandato de Dios, de alimentar y enseñar a sus hijos e hijas. Incluso, el infanticidio empieza a ser calificado de asesinato.

6.1.3. La Edad Media: En esta época el niño y la niña se consideran propiedad privada de los padres y las madres, además de esto, es preciso mencionar que había un trato bastante discriminatorio hacia las niñas y hacia las mujeres. Por otra parte, su incorporación a la vida adulta se hacía sin ningún tipo de transición al nuevo modelo de vida, y la época infante acababa a los siete años. A partir de esa edad comenzaban a trabajar las tierras, estaban al servicio del señor feudal, etc. Sin embargo, a pesar de ello, y gracias sobre todo a la caridad cristiana, hay una mayor conciencia social, lo cual facilita la creación de diferentes recursos sociales a través de la beneficencia, como por ejemplo orfanatos.

6.1.4. El Renacimiento: Durante este periodo se puede apreciar una mayor valoración de los niños y de las niñas, y por tanto de su educación. Se inicia, pues, la institucionalización de la escuela, aunque hay que tener en cuenta que había diferentes modelos educativos, adaptados a las diferentes clases sociales (nobleza, burguesía y clase obrera). Por otro lado, no se puede obviar que los poderes públicos supervisaron, en muchas ocasiones, la mendicidad de los niños y las niñas.

6.1.5. El Liberalismo: Es la época de reconocimiento de derechos mediante diversas revoluciones que proclamaron la necesidad de la aceptación y defensa institucional de los Derechos Humanos, como fue la Revolución Francesa. A estas insurrecciones suele acompañar una filosofía de ayuda a los demás, orientada, principalmente, hacia la beneficencia y la filantropía. Asimismo, se empieza a considerar al Estado el responsable último de garantizar estos derechos.

6.1.6. En el siglo XIX, los niños y niñas de las clases más pobres tenían unas duras condiciones de vida y de trabajo. Por este motivo surgen en diferentes países los denominados movimientos "salvadores de los niños" cuyo objetivo era la reeducación de menores marginales que ocasionaban problemas a la sociedad de la época. Con la beneficencia nacen diferentes instituciones de ayuda destinadas a facilitar las condiciones de vida de quienes están un una situación de mayor pobreza y, por lo tanto, también a la infancia desfavorecida de esa época. Se crean las primeras casas de maternidad y socorro para niños y niñas pobres mayores de seis años.

6.1.7. A partir del siglo XX, aparece un nuevo concepto social de la infancia, los niños -y especialmente las niñas-, se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, por lo que deberá tener una serie de derechos también específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos somos mucho más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes.

6.1.8. A finales del siglo XX, los niños y las niñas empiezan a contemplarse como un grupo social, con una serie de derechos reconocidos a nivel internacional, siendo sujeto de derechos y no objeto de los mismos. La Convención sobre los Derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y que entre sus derechos está la participación social.