
1. Queratoconjuntivitis
1.1. Síntomas
1.1.1. Sensación de cuerpo extraño
1.1.2. Empeora al final del día
1.1.3. Queratitis
1.1.4. Lagrimeo
1.2. Tratamiento
1.2.1. Lagrimas artificales
1.2.1.1. 4 veces por día
1.2.2. Evitar humo, ambientes climatizados
1.3. Dato
1.3.1. Enterovirus serotipo 70 puede producir queratoconjuntivitis hemorrágico
1.3.2. Adenovirus serotipo 8 y 19 puede producir queratoconjuntivitis epidémica (extremadamente contagiosa)
2. Conjuntivitis
2.1. Síntomas
2.1.1. Ojo rojo
2.1.2. Picazón
2.1.3. Ardor
2.1.4. Sensación de cuerpo extraño
2.1.5. Secreción abundante
2.1.6. No afecta agudeza visual
2.1.7. Pupila normal
2.1.8. No hay dolor
2.1.9. Presión ocular normal 11-21 mmHg
2.1.10. Folículos, papilas
2.1.11. Inyección bulbar, no hay inyección ciliar
2.2. Secreción
2.2.1. Purulenta
2.2.1.1. Bacteriana
2.2.2. Acuosa
2.2.2.1. Viral
2.2.3. Mucoide
2.2.3.1. Alérgica
2.3. Tipos
2.3.1. Bacteriana
2.3.2. Viral
2.3.3. Alérgica
2.4. Tratamiento
2.4.1. Bacteriano
2.4.1.1. Lavado de secreciones
2.4.1.2. Antibióticos tópicos
2.4.1.2.1. Neomicina-polimixina B-bacitracina
2.4.1.2.2. Trimetroprim-polimixina B
2.4.2. Viral
2.4.2.1. Paños de agua fría
2.4.2.2. Lágrimas artificiales
2.4.2.3. Antibióticos tópicos para evitar sobreinfecciones
2.4.2.4. AINE tópico
2.4.2.5. Corticoides tópicos solo para opacidades subepiteliales
2.4.3. Alérgica
2.4.3.1. Eliminar alérgeno responsable
2.4.3.2. Antihistamínicos sistémicos y tópicos
2.4.3.3. +/- corticoides tópicos
3. Uveitis anterior
3.1. Turbidez de la cámara anterior
3.2. Sinequias posteriores
3.3. Agregados blanquecinos
3.4. Clínica
3.4.1. Disminución moderada de la agudeza visual
3.4.2. Presión ocular baja
3.4.3. Pupilas mióticas
3.4.4. Lagrimeo
3.4.5. Fotofobia
3.4.6. Dolor moderado
3.4.7. Ojo rojo
3.5. Causas
3.5.1. Idiopáticas
3.5.2. Traumáticas
3.5.3. Sarcoidosis
3.5.4. Herpes simple, zóster
3.6. Tratamiento
3.6.1. Corticoides tópicos
3.6.2. Perioculares
3.6.3. Sistémicos
3.6.4. Atropina 1%
3.6.5. AINES
4. Uveitis anterior
5. Tipos de Conjuntivitis
6. Alérgica vs Bacteriana vs Vírica
7. Úlcera corneal
7.1. Síntomas
7.1.1. Dolor
7.1.2. Sensación de cuerpo extraño
7.1.3. Tríada defensiva
7.1.3.1. Lagrimeo
7.1.3.2. Fotofobia
7.1.3.3. Blefaroespasmo
7.1.4. Ojo rojo
7.1.5. Inyección ciliar
7.1.6. Disminución de la agudeza visual si afecta transparencia corneal
7.2. Tipos
7.2.1. Traumática
7.2.1.1. Por erosión, causticación, cuerpo extraño, quemadura...
7.2.2. Bacteriana
7.2.2.1. S. aureus
7.2.2.2. Neumococo
7.2.2.3. Streptococcus
7.2.2.4. Pseudonoma
7.2.2.5. Se asocian a queratitis
7.2.3. Micótica
7.2.3.1. En px inmunodeprimidos y/o uso de lentes de contacto
7.2.3.2. Aspergillus
7.2.3.3. Candidas
7.2.3.4. Queratitis infiltradas estromales blanco-grisáceas con nódulos satélites y con reacción en cámara anterior con hipopión
7.3. Tratamiento
7.3.1. Traumática
7.3.1.1. Midriáticos-ciclopléjicos, que disminuirán el dolor provocado por el espasmo ciliar, y antibióticos tópicos
7.3.2. Bacteriana
7.3.2.1. Cultivo + Antibiograma
7.3.2.2. Colirios de antibióticos + Midriáticos.
7.3.3. Micótica
7.3.3.1. Colirios de anfotericina B o natamicina
7.3.3.2. Ketoconazol oral
8. Úlcera corneal
9. Úlcera corneal
10. Otros
10.1. Queratitis herpética
10.1.1. Unilateral
10.1.2. Dendrítica
10.1.3. Vesículas periocular
10.1.4. Tratamiento: antivirales tópicos
10.2. Hemorragia subconjuntival
10.2.1. Causas
10.2.1.1. Maniobra de valsalva
10.2.1.2. Tos
10.2.1.3. Frotarse el ojo
10.2.1.4. Anemia
10.2.1.5. CID
10.2.1.6. Anemia
10.2.1.7. HTA
10.2.2. Tratamiento
10.2.2.1. No requiere
10.2.2.2. Se reabsorbe en 7 a 14 días
10.3. Pterigión
10.3.1. Lesión degenerativa fibrovascular
10.3.2. Complicaciones
10.3.2.1. Astigmatismo
10.3.2.2. Inflamación
10.3.2.3. Restricción de movimientos
10.3.3. Tratamiento
10.3.3.1. Evitar la exposición a la luz
10.3.3.2. Lubricantes oculares
10.3.3.3. Cirugía
10.4. Episcleritis
10.4.1. Más frecuentes en mujeres jóvenes
10.4.2. Comienzo agudo
10.4.3. Bilateral o unilateral
10.4.4. Difusa
10.4.5. Tratamiento
10.4.5.1. AINEs tópicos
10.4.5.2. AINEs sistémicos
10.4.5.3. Corticoides tópicos
10.5. Cuerpos extraños
10.5.1. Subtarsales
10.5.2. Corneales
11. Glaucoma agudo
11.1. Raza asiática
11.2. Unilateral es lo más frecuente
11.3. Aumento súbito de la Presión Intra Ocular
11.4. Asociado a hipermetropía
11.5. Más frecuente en mayores de 50 años
11.6. Más frecuente en mujeres
11.7. Agudeza visual
11.7.1. Baja
11.7.2. Borrosa
11.7.3. Halos alrededor, luces
11.8. Síntomas
11.8.1. Dolor severo
11.8.2. Cefalea frontal
11.8.3. Náuseas
11.8.4. Vómitos
11.9. Signos
11.9.1. Edema corneal
11.9.2. Reacción ciliar y conjuntival
11.9.3. Midriasis hiporreactiva
11.9.4. PIO elevada
11.9.5. Ángulo cerrado
11.9.6. Cámara anterior muy estrecha
11.10. Tratamiento
11.10.1. Timolol 0.5%
11.10.2. Acetato de prednisolona
11.10.3. Pilocarpina 1%
11.10.4. Sistémico
11.10.4.1. Acetazolamida 500mg dosis inicial, luego continuar 250mg cada 8h.
11.10.4.2. Manitol intravenoso
11.10.4.3. Analgésicos
11.10.5. Definitivo
11.10.5.1. Iridotomía con láser YAG
11.10.5.1.1. Se realiza en el ojo afectado y el ojo asintomático a manera preventiva.
11.11. Contraindicaciones
11.11.1. Fármacos parasimpaticolíticos
11.11.1.1. Antidepresivos
11.11.1.2. Atropina
11.11.1.3. Etc
12. Definición
12.1. Se entiende por ojo rojo el conjunto de entidades clínicas caracterizadas por una hiperemia o enrojecimiento que afecta, en parte o en su totalidad, al segmento anterior del ojo:
12.1.1. Conjuntiva
12.1.2. Córnea
12.1.3. Iris
12.1.4. Cuerpo ciliar
13. Nombres
13.1. Inyección ciliar
13.2. Hiperemia ciliar
13.3. Ojo rojo
13.4. Inyección conjuntival
13.5. Inyección periquerática
13.6. Hiperemia conjuntival
13.7. Hiperemia periquerática
14. Tabla de diagnóstico diferencial
15. Características
15.1. Las 5 P
15.1.1. Patrón
15.1.1.1. Ciliar
15.1.1.1.1. Inflamación
15.1.1.2. Difuso
15.1.1.2.1. Conjuntivits
15.1.1.3. Sectorial
15.1.1.3.1. Epiescleritis
15.1.1.3.2. Escleritis
15.1.2. Pus
15.1.2.1. Purulenta
15.1.2.1.1. Bacteriana
15.1.2.2. Acuosa
15.1.2.2.1. Viral
15.1.2.3. Mucoide
15.1.2.3.1. Alérgica
15.1.3. Pain
15.1.3.1. Leve
15.1.3.1.1. Conjuntivitis
15.1.3.2. Moderado
15.1.3.2.1. Uveitis
15.1.3.3. Severo
15.1.3.3.1. Glaucoma
15.1.4. Pupilas
15.1.4.1. Normal
15.1.4.2. Anormal
15.1.4.2.1. Midriática (Grande)
15.1.4.2.2. Miótica (Pequeña)
15.1.5. Presión ocular
15.1.5.1. Alta
15.1.5.1.1. Glaucoma agudo de ángulo cerrado
15.1.5.2. Baja
15.1.5.2.1. Uveitis anterior
15.2. Evaluar agudeza visual (AV)
15.2.1. Disminución
15.2.1.1. Queratitis
15.2.1.1.1. Baja variable
15.2.1.2. Uveitis anterior
15.2.1.2.1. Baja variable
15.2.1.3. Glaucoma agudo
15.2.1.3.1. Baja
15.2.2. Normal
15.2.2.1. Conjuntivitis