
1. Pedagogía.
1.1. Estudia la base epistemologica de la profesión docente mediante un enlazamiento a las teorías y los modelos pedagógicos.
2. Modelos Pedagógicos
2.1. Tradicionalismo. Maestro depositador de conocimiento
2.1.1. Educación polarizada y no disponible para todos los miembros de la comunidad , los maestros en su mayoría eran del clero y sacerdotes
2.2. Conductismo. Repetición en masa
2.2.1. Modelo centrado en tareas para dar cumplimiento a una empresa.
2.3. Pedagogías activas . El educando como centro.
2.3.1. El hombre es el centro de la vida y un agente libre, responsable y capaz de elegir su destino para lograr su autor-realización. Cada ser humano toma conciencia y da significado a su realidad a través del auto-conocimiento y las experiencias vividas como un aprendiz libre y responsable de sus actos
2.4. Pedagogías cognitivas. Relevancia al aprendizaje y a los procesos neurológicos que intervienen en el acto de aprender
2.4.1. Se centra mas que en la enseñanza , en el aprendizaje y por ende es el sujeto que aprende, en tanto él procesa y le da sentido a la información partiendo de sus habilidades básicas, sus conceptos y su experiencia.
2.5. Pedagogías socio-constructivas. Juntos se aprende mejor .
2.5.1. Considera a la sociedad y a la cultura como propulsora de las interrelaciones sociales que permiten el proceso de aprendizaje en el estudiante.
2.5.1.1. Se fundamenta en:
2.5.1.1.1. Desarrollo intelectual
2.5.1.1.2. Funciones Mentales
2.5.1.1.3. Proceso social e inidividual
2.5.1.1.4. Símbolos, sistemas numéricos y la escritura
2.5.1.1.5. El andamiaje, que presenta un aprendizaje que parte de conocimientos previos
2.6. Pedagogías criticas. Responsabilidad social con mi entorno
2.6.1. Su rol con compromiso, solidaridad, conciencia, critica y espíritu reflexivo hacia los contextos políticos en los cuales vive junto con las tecnologías,las masificación y la velocidad de información llevan a la educación del sujeto a formar un papel definido en la sociedad.
2.7. Enfoque pedagogico SENA.
2.7.1. Desarrollo de competencias
2.7.1.1. Competencia laboral: actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas
2.7.2. Aprendizaje por proyectos
2.7.2.1. guía de aprendizaje
2.7.2.1.1. actividades de reflexión
2.7.2.1.2. contextualización
2.7.2.1.3. apropiación
2.7.2.1.4. transferencia
3. Educación.
3.1. Educación: se encuentra en el núcleo de la sociedad influida por la política, la económica , la familia y otros aparatos socioculturales.
4. La educación en el ojo de huracán. Catalizadora, núcleo y a su vez solución de las problemáticas sociales.
4.1. La responsabilidad sobre la educación no es solo de los maestros, ya que los procesos educativos no se dan solamente en la escuela sino también en la familia, kas ideologías, las políticas, entre otros actos aparatos y constructos sociales. (Althusser, 1992)
5. Definición de educación. Conceptualización y relaciones.
5.1. Educare
5.1.1. Criar, nutrir, alimentar.
5.2. Educére
5.2.1. Sacar, llevar, conducir desde dentro hacia fuera
6. La educación y el contexto. Dinamismo y particularización.
6.1. En un proceso pedagógico se debe tener en cuenta que cada uno de los presentes actores han sido educados y formados por contextos diferentes y sus formas de ver la vida .
7. La educación hoy . Reflexiones globales acerca del sistema educativo mundial.
7.1. La educación de hoy conlleva a visibilizar diferencias experiencias educativas .
8. Sistemas educativos en el mundo. Problemáticas y experiencias particulares.
8.1. Fenomeno Global
8.2. Particular
9. Políticas Educativas. Apuestas para un mejor futuro.
9.1. Políticas Vigentes
9.1.1. Aprender a conocer
9.1.1.1. Contenidos conceptuales
9.1.1.1.1. Ideas,teorías,definiciones
9.1.2. Aprender a hacer
9.1.2.1. Contenidos procedimentales
9.1.2.1.1. Capacidades,destrezas, habilidades
9.1.3. Aprender a ser
9.1.3.1. Contenidos actitudinales
9.1.3.1.1. Actitudes personales, autoestima,autonomía, habilidades
9.1.4. Aprender a convivir
9.1.4.1. Contenidos actitudinales
9.1.4.1.1. Valores sociales,solidaridad,empatía
9.2. Leyes en Colombia
9.2.1. Ley 115 de 1994
9.2.1.1. Reglamenta la educación pública formal en Colombia
9.2.2. Ley 119 de 1994
9.2.2.1. Reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
9.3. Plan Decenal de Educación 2006-2016
9.3.1. Contiene las políticas para avanzar en las transformaciones que la educación Colombiana necesita.
10. Formación profesional integral SENA. De clase mundial.
10.1. El SENA nació como una idea de Rodolfo Martinez Tono, a mediados de 1957
10.2. Es uno de los motores que impulsa el desarrollo en Colombia
10.2.1. Calidad
10.2.1.1. Mejora Continua
10.2.1.1.1. eficiencia
10.2.1.1.2. eficacia
10.2.1.1.3. calidad
10.2.2. Sector productivo
10.2.2.1. Los aprendices vuelven al sector productivo a brindar sus conocimientos y aportes al desarrollo socio-económicos del país.
10.2.3. Innovación y tecnología
10.2.3.1. 430 cursos complementarios de 40 a 60 horas y al rededor de 8 programas de formación técnica y tecnológica
10.2.4. Formación profesional integral
10.2.4.1. Proceso educativo teórico-practico
10.2.5. Contextos Socio-Económicos
10.2.5.1. Capacitación de talento humano
10.2.5.2. Elaboración del proyecto de vida
10.2.6. Desarrollo humano integral
10.2.6.1. Siete pilares en la formación
10.2.6.1.1. SENA, familia territorio de paz
10.2.6.1.2. Aprendizaje para el servicio
10.2.6.1.3. Proyecto de vida
10.2.6.1.4. Responsabilidad e innovación social
10.2.6.1.5. Liderazgo
10.2.6.1.6. Resilencia
10.2.6.1.7. Manejo de conflictos
10.3. Políticas educativas SENA
10.3.1. Es parte esencial de las políticas educativas que tienen vigencia en los últimos tiempos