Edad Media

Edad Media y sus generalidades

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Edad Media por Mind Map: Edad Media

1. Filosofía Medieval

1.1. El término medieval sugiere una concepción ideológica en el sentido de que se trata un período intermedio entre dos épocas sustanciales: la Antigüedad y la Modernidad. Sobre esta base, hasta hoy día el término Edad Media tiene connotaciones peyorativas, se habla de la "edad de la oscuridad" en oposición a la Ilustración como la "edad de la luz", de la dogmatización de la filosofía.

1.2. Cada uno de estos calificativos tiene un punto de vista ideológico, frente al pensamiento medieval, por considerarlo como decadencia o dogmatismo. Es preciso mencionar que en esta filosofía hay continuidad filosófica entre las épocas, pero a la vez hay discontinuidad. La filosofía medieval no es simplemente un trampolín para poder saltar de la Antigüedad hasta la Modernidad.

1.3. Gran parte de su contenido no ha empezado de cero, es relectura crítica y creativa de la filosofía antigua. Sin embargo, es desde otro punto de vista, con interrogantes novedosas y soluciones hasta ahora desconocidas.

1.4. Mientras que en la antigüedad se cimientan las bases para los paradigmas filosóficos, en la Edad Media se desarrollan y se adaptan a las exigencias intelectuales de la época. Así realmente hay novedad filosófica y la luz brillante (que no siempre tiene que ser la razón) en el pensamiento medieval, si no nos dejamos convencer por un concepto ideologizado que sugiere la terminología.

2. División del Paradigma Filosófico Medieval

2.1. Si tomamos como criterios la influencia platónica, aristotélica, los principales temas, la forma de estudio y la innovación de temas, se llega a cuatro principales períodos medievales, que se subdividen a su vez. Así:

2.2. 1. La filosofía patrística comprende todo el periodo desde los primeros padres de la iglesia que buscaban argumentos racionales para la nueva fe cristiana frente a una filosofía ya establecida, hasta el renacimiento carolingio, y su organización de los estudios. Esta época está marcada por la influencia de Platón y quiere llegar a la formulación de los dogmas más importantes cristianos. Es todo el lapso de casi siente siglos, desde la muerte de los últimos apóstoles hasta la reforma carolingia.

2.3. 2. La filosofía escolástica temprana, es la búsqueda de formas adecuadas para la filosofía dentro de esquemas escolarizados; el platonismo poco a poco disminuye su impacto y Aristóteles ingresa con fuerza en Occidente, a través de la filosofía árabe y judía.

2.4. 3. La filosofía escolástica alta, período de pleno apogeo y esplendor de la Edad Media. Ahí se llega a sistematizar todos los contenidos filosóficos y a sintetizar las concepciones cristianas y aristotélicas.

2.5. 4. La filosofía escolástica tardía, anticipa mucho la mentalidad moderna (nominalismo) pero se hace un nuevo intento de llegar a conocer los últimos misterios a través de la idea mística, criticando así abiertamente los sistemas cerrados de la escolástica alta.

3. Proceso evolutivo entre la iglesia y el Estado

3.1. Teoría de Dualismo de Subordinación Espiritual (Siglo IX). El conflicto se manifiesta en el Siglo IX con la cuestión de las investiduras, y en donde se originó una gran preponderancia del poder eclesiástico. Asumiendo la idea de que la Iglesia y sus representantes constituían una sociedad perfecta y suprema entre todas las sociedades, que no debe ser subordinada a ninguna sociedad inferior. Se empezó a defender de que toda sociedad debe someterse a la iglesia. De nada sirve invocar la diferencia entre los dos órdenes de la sociedad; el espiritual y el temporal.

3.2. La profunda mutación de las condiciones sociales, políticas y económicas que se suscitaron luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, que a partir del año 496 d.C condujeron a un rápido deterioro del poder romano y al hundimiento del Imperio, cuyo último emperador efectivo, Rómulo Augusto, fue depuesto por el caudillo hérulo Odoacro, empleado al servicio de Roma, generó numerosos problemas en las relaciones entre el Poder Eclesiástico y el Civil, el cual se vino planteando desde el momento mismo de la aparición del cristianismo, teniendo varias oscilaciones conforme al predominio alterno de cada uno de los dos poderes, y para ello se esbozará a grandes rasgos algunas teorías que explican evolutivamente la relación existencial de estas dos instituciones a través de la historia.

3.3. Teoría del Dualismo de Coexistencia (Siglo VIII). La primera etapa comenzó a mediados del Siglo VIII en el Imperio Carolingio, con la tesis del dualismo de coexistencia, planteándose la cuestión en un terreno práctico, la glesia nace dentro de la organización política del Imperio Romano y nunca discutió la legitimidad de la autoridad civil. Los patriarcas de la iglesia solo se limitaron a reclamar su propia libertad y que conquistaron al precio de la sangre de sus mártires. Dentro de este escenario puede afirmarse que no existía una doctrina orgánica que sustentara las relaciones entre Iglesia y Estado, ya que el origen de la Iglesia se atenúa a postulados cristianos que afirmaban que todo poder viene de D-s. En consecuencia, las dos figuras supremas en el orden social eran el Papa y el Emperador, pero cada uno de ellos tendrían misiones distintas; el orden espiritual El Papa, y en el orden secular y temporal, El Emperador, teniendo este último la misión de defender a la Iglesia y a la fe

3.4. En tal sentido, las tesis que intentan explicar la separación de la Iglesia y el Estado estructuran el concepto legal y político por el cual las instituciones del estado y las religiosas, se mantienen separadas e independientes mutuamente, teniendo cada una autonomía para tratar los temas relacionados a sus esferas de influencia.

3.5. Teoría del Dualismo Teocrático (Siglo XII). Finalmente, y luego de varios años de discusión por la alternación y superioridad entre el poder civil y el poder de la iglesia, el Papa Inocencio II durante su papado entre los años 1130 y 1143, estableció las bases de una nueva relación orgánica entre la Iglesia y el Estado. Llegó a considerar la existencia del dualismo de poderes en el ámbito espiritual y temporal, de naturaleza independiente y autónoma, pero reivindicando la potestad indirecta del Papa en algunos asuntos temporales. Sin embargo, las ideas renacentistas, el descubrimiento del Derecho Romano y las lecturas de las obras Aristotélicas, contribuyeron a darle un nuevo matiz a la controversia y sostuvieron una tendencia creciente a la separación y secularización absoluta y completa del poder político, del poder de la iglesia

4. La literatura era los cantares de gesta, la lírica primitiva y los romances sobresalen obras como la divina comedia

5. Generalidades y contexto historico

5.1. Sus primeros reinos eran de origen germánicos se les conocían como Visigodos

5.2. Surge el imperio carolingio entre los siglos 8-9

5.3. Alta edad media primer periodo culmina en el siglo 10 Baja edad media siglo 11-13

5.4. Su sistema político era el feudalismo

5.5. La representación de la sociedad era caracterizada por 3 órdenes los eclesiásticos los guerreros y los trabajadores

5.6. Los privilegios fiscales diezmos y limosnas hicieron a la iglesia poderosa

5.7. No había comunidades libres

5.8. Había escuelas medievales, episcopales, palatinas, universidades nacidas en el siglo 13

5.9. La alta edad media era una sociedad cristiana rodeada de altos problemas sociales políticos y religiosos

5.10. El cristianismo se encontraba en posición de la verdad y cualquier posición contraria se consideraba hereje

5.11. En la edad media el derecho romano fue influyente

5.12. Se suele situar su inicio en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente, Termina de 1492 con el descubrimiento de américa Y también con la caída de Constantinopla en 1453

5.13. En lo ideológico y cultural se mezcló con el cristianismo y el islam

6. Características de la filosofía medieval

6.1. La filosofía medieval es una de las primeras síntesis intelectuales de diferentes tradiciones. La fuerza y la grandeza del pensamiento medieval resulta del esfuerzo intelectual para sintetizar conceptos, casi incompatibles, de la tradición griega y de la tradición judeo-cristiana.

6.2. El trasfondo de la filosofía medieval es la expresión religiosa que busca una expresión y explicación racionales. Aunque esta experiencia se relaciona en su mayoría con la tradición cristiana, también las otras religiones monoteístas (judaísmo-islamismo) alcanzan expresión filosófica propia en la Edad Media.

6.3. Es una filosofía racional en el sentido de que la nueva fe busca razones para enfrentarla con los grandes sistemas filosóficos de la Antigüedad. La razón es dignificada en el sentido teológico.

6.4. Es una filosofía de la contingencia en oposición al determinismo antiguo. Quiere conceptualizar la naturaleza contingente del mundo y la libertad fundamental del hombre como condición sine qua non de responsabilidad y culpabilidad

6.5. Es una filosofía metafísica que pretende elaborar un conocimiento sistemático de los diferentes campos de la realidad humana, afán que culmina en las diferentes filosofías de la escolástica.

6.6. La filosofía medieval (a excepción de las corrientes judías y musulmanas) es una filosofía cristiana. Esto no significa que reemplazara la teología o que simplemente racionalizara los fundamentales dogmas cristianos. Más bien es una filosofía dentro de un marco cristiano, un pensamiento racional que parte de la fe y vuelve a ella.

6.7. Es una filosofía de textos. El diálogo es reemplazado por el tratado filosófico, una exposición sistemática y discursiva de un tema o temas específicos. La palabra escrita tiene cada vez más importancia.

6.8. Es una filosofía urbano-académica. Los centros de estudios filosóficos son las grandes ciudades con importancia política y cultural: París, Oxford, Nápoles, Bolonia.