MODELO DE INTELIGENCIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MODELO DE INTELIGENCIA por Mind Map: MODELO DE INTELIGENCIA

1. Enfoque competitivo de la inteligencia de negocios

1.1. Tiene como finalidad: Hacer énfasis en la visión externa que se lleva a cabo en la empresa en cuanto a su entorno

1.2. Toma en cuenta los siguientes aspectos con el propósito de realizar una análisis comparativo, con el solo fin de establecer diversas estrategias de negocios.

1.2.1. Quienes y cuáles son sus competidores

1.2.2. Tendencias de desarrollo

1.2.3. Constante y creciente globalización de los mercados

1.2.4. Microeconomía

1.3. La implementación del cambio de procesos el cual se realiza a partir de la evaluación comparativa se da en tres etapas:

1.3.1. 1.Selección de procesos críticos para el éxito del negocio (sobretodo desde el punto de vista del cliente)

1.3.2. 2.Trazo de un diagrama descriptivo de los procesos seleccionados

1.3.3. 3.Identificar las mejores prácticas, bajo el principio eliminar el trabajo redundante, para estandarizar y simplificar el trabajo

2. Enfoque estratégico

2.1. Cosidera el desempeño administrativo y las decisiones internas

2.1.1. Con la Cantidad y naturaleza de la información genera considera la realización de:

2.1.1.1. Diagnóstico

2.1.1.1.1. Primer escenario

2.1.1.1.2. Segundo escenario

2.1.1.2. Planeación

2.1.1.2.1. Este debe estar alineado con la estrategia de negocios de la empresa, tomando en cuenta:

3. Enfoque informático de la inteligencia de negocios

3.1. Su finalidad es el manejo y procesamiento de la información obtenida en el enfoque estratégico, dando por sentados los objetivos estratégicos del negocio y su vinculación con la información

3.1.1. Considera los siguientes aspectos:

3.1.1.1. Plataforma tecnológica con el fin de:

3.1.1.1.1. Hacer un análisis predictivo

3.1.1.1.2. Realizar un monitoreo en tiempo real

3.1.1.1.3. Rapidez en el análisis en memoria

3.1.1.1.4. Desarrollo de Software y hardware

3.1.1.2. Procedimientos técnicos que permitan:

3.1.1.2.1. Atender el creciente requerimiento de toma de decisiones

3.1.1.2.2. Aumento de problemas de la calidad de información en un entorno incierto y en constante cambio

3.1.1.2.3. Obsolescencia de software y hardware

3.1.1.2.4. Necesidad de cotejar la información de manera ágil

3.1.1.2.5. Atención de la mercadotecnia de la empresa

3.1.1.2.6. Mejor manejo del volumen de información

3.1.1.2.7. Automatizar los procesos de extracción

3.1.1.2.8. Estrategia que permita coordinar de forma eficiente el uso de tecnologías y procesos

3.2. Se divide en:

3.2.1. Estructurados

3.2.1.1. Cantidades, precios de mercancías, horas, cuentas por cobrar, saldos, estados financieros, etc

3.2.2. Semi-estructurados

3.2.2.1. Los podemos ver en: en procesos de negocio, reportes, conversaciones y correos electrónicos

3.3. Utiliza herramientas, para su análisis como:

3.3.1. Método de análisis predictivo que utiliza:

3.3.1.1. Modelo de regresión lineal simple (solo interviene una variable) o múltiple (existe más de una variable) basado en el concepto de la función F(i)=mx+b o bien f(i)= a+bx (cuando solo interviene una variable) Cálculo Diferencial (matemáticas administrativas)

3.3.1.2. Método de mínimos cuadrados

3.3.1.3. Estadística inferencia con la formula presentada F(i)=a+bx+E o bien F(i)= a+bx+cx ++……..+E

3.3.2. Indicadores estableciendo:

3.3.2.1. Indicadores claves de rendimiento

3.3.2.2. Indicadores claves de meta

3.3.2.3. Indicadores clave de desempeño