¿Quién es quién en el juego político? Describiendo a los actores que intervienen, y sus incentivo...

Un mapa mental realizado por Roberto Garduño Tamayo, basado en el capítulo 2 del libro "El juego político en América Latina ¿Cómo se deciden las políticas públicas?"

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿Quién es quién en el juego político? Describiendo a los actores que intervienen, y sus incentivos y funciones. Por: Roberto Garduño Tamayo por Mind Map: ¿Quién es quién en el juego político? Describiendo a los actores que intervienen, y sus incentivos y funciones.  Por: Roberto Garduño Tamayo

1. El poder legislativo

1.1. Sus funciones

1.1.1. Tradicionalmente se le han atribuido dos funciones: la de legislar y la de servir de control del poder ejecutivo.

1.1.2. Ayuda a reducir la volatilidad de las políticas y representa mejor las preferencias de la población.

1.2. Sus instituciones

1.2.1. Estas pueden tener consecuencias importantes en cómo se deciden e implementan las políticas y en la posibilidad de obtener compromisos de cooperación intertemporal.

1.2.2. Entre las instituciones a considerar están las reglas electorales, y las reglas de la estructura legislativa.

1.3. Reglas electorales

1.3.1. El método de elección de los representantes es uno de los determinantes fundamentales del número de actores y sus incentivos.

1.3.2. Para analizar el método de elección debemos pensar si los congresistas son elegidos por los ciudadanos o nombrados de manera directa o indirecta por los actores políticos.

1.3.2.1. Analizamos esto porque uno de los principales objetivos de los representantes es maximizar el rendimiento de sus carreras políticas, e intentarán satisfacer a quienes les den mayores beneficios.

1.3.2.2. En América Latina la elección indirecta y el nombramiento han sido gradualmente eliminados.

1.3.2.3. Además de esto, hay que considerar factores como la fórmula electoral, la estructura de la votación o la magnitud de los distritos electorales.

1.3.3. Un sistema electoral que fomenta la representación, al efectividad y la participación aseguraría que exista una fuerte conexión entre ciudadanos y representantes. Esto permite que las preferencias de los ciudadanos esté representada en la legislatura.

1.4. Los partidos políticos

1.4.1. El número de partidos y el número de jugadores relevantes en la legislatura depende del grado de lealtad de los candidatos a los partidos.

1.4.1.1. Si hay una alta disciplina, el número de partidos políticos efectivos sustituiría al número de agentes con poder sobre la toma de decisiones en la cámara.

1.4.1.2. La disciplina al partido igual es afectada por el sistema electoral ya que moldea los incentivos de aquellos que deben competir entre la lealtad al jefe del partido, o a los que lo circunscriben.

1.4.2. Otro factor importante es considerar si los legisladores son elegidos a través de listas abiertas o cerradas.

1.4.2.1. Las listas cerradas suministran a los líderes del partido la capacidad de controlar el orden de la lista, lo que les provee mayor control sobre los candidatos, promoviendo disciplina partidaria

1.4.2.2. Las listas abiertas, a medida que los candidatos del mismo partido compiten entre si, enfrentan incentivos para formar facciones.

1.4.3. Sistema binominal vs multinominales

1.4.3.1. Sistema binomial: Permite a los partidos un fuerte incentivo para establecer coaliciones a nivel de distrito. Dado que si se dobla la participación de los votos del rival la lista ganadora se lleva todas las bancas. Es decir, se fomentan las coaliciones y su estabilidad

1.4.3.2. Sistema multinominal: Aquí los candidatos pueden formar partidos para competir unilateralmente, limitando su capacidad para formar coaliciones , limitando su capacidad para formar coaliciones en el escenario preelectoral.

1.5. El sistema electoral

1.5.1. Puede influir en la representación de las ideologías, la representación de minorías y la representación de intereses locales, y los políticos pueden competir exitosamente a nivel local o nacional a través de su impacto

1.5.2. Afectan la polarización a través de fórmulas electorales y magnitudes distritales.

1.5.2.1. En los sistemas electorales de distritos uninominales, las políticas son raramente ideológicas y los políticos exitosos responden a las preferencias del votante medio en su distrito geográfico.

1.5.2.2. En los sistemas de distritos multinominales y representación proporcional, los partidos están más orientados ideológicamente que en los sistemas bipartidistas.

1.5.3. Entre mayor polarización, mayor existencia de posiciones extremas habrá en el gobierno, la legislatura o el espectro político.

1.6. Comportamiento de los legisladores

1.6.1. Algunas de sus acciones se explican por su duración esperada que afecta a la tasa con la cual ellos descuentan el futuro

1.6.2. Entre más alta sea esta tasa, más se reduce el valor de los beneficios futuros y los incentivos de los legisladores para invertir en sus capacidades mientras está en su cargo. Entre más corto el periodo y más difícil resulte ser reelegido, mayor será la tasa de descuento.

1.7. Estructuras legislativas: Unicameralismo y bicameralismo

1.7.1. Más de la mitad de los países Latinoamericanos poseen un sistema bicameral

1.7.2. Ventajas de tener dos cámaras (bicameralismo): Evitar decisiones tomadas a la ligera, evitar acciones que favorezcan los intereses de uno pocos, reducir la probabilidad de que existan ciclos en las votaciones y representar intereses diversos. La validez de cada uno de estos depende de las características de su implementación.

1.7.3. Instituciones que determinan las fortalezas o debilidades de cada cámara, su relevancia y la base de representación:

1.7.3.1. Los poderes constitucionales de cada cámara, ya que estos poderes determinan el rol de cada una de las cámaras frente al proceso de formulación de políticas, cuál tiene más poder y bajo qué condiciones ambas son jugadores relevantes.

1.7.3.2. Método de elección. Aquí se hace énfasis en el impacto de la segunda cámara, porque esto podía tener injerencia en su grado de influencia política. Ejemplo, una cámara que no haya sido elegida directamente podría carecer de legitimidad.

1.8. Las comisiones y el poder de establecer agenda

1.8.1. La relevancia de las comisiones y la antigüedad de los legisladores para acceder a las mismas, se afecta en el número real de agentes que tienen influencia sobre las decisiones políticas, sus incentivos, los escenarios en los cuales interactúan y sus tasas de descuento.

1.8.2. El poder de establecer agenda se refiere a cualquier habilidad especial otorgada a los legisladores que les permita dirimir cuáles proyectos de ley se tendrán en cuanta ay bajo qué procedimientos

1.8.3. El rol de las comisiones. Es decir, el poder de la comisión depende de la reglas que gobiernen la secuencia de la presentación y modificación de las propuestas, y en algunos casos, del veto de los proyectos de ley.

1.8.3.1. Su fortaleza, grado de especialización y capacidad técnica varían ampliamente y son moldeados por varios factores.

1.9. La legislatura en el juego político

1.9.1. Centrándose en Argentina, Brasil, Chile y México se han clasificado a las legislaturas como reactivas en vez de proactivas. Mientras que rara vez inician la legislación, están a menudo involucradas en la negociación sobre los asuntos de las políticas tras bambalinas y vetando o modificando iniciativas del ejecutivo.

1.9.2. La evidencia indica que los países con altos niveles de capacidad en sus congresos tienden a calificar alto en sus características de políticas públicas.

2. El poder judicial

2.1. Este rol del poder judicial está determinado por la elección de sistema judicial, es decir, adoptar el derecho romano o el derecho anglosajón.

2.1.1. El derecho anglosajón está fundado en la recopilación del derecho consuetudinario, basado en las decisiones jurídicas previas y consagradas en veredictos y reportes de casos decididos

2.1.2. El derecho romano, el cual ha sido adoptado en gran parte de Latinoamérica, es un conjunto de códigos que establecen reglas generales que son aplicadas e interpretadas teniendo en consideración el espíritu del código, es un esfuerzzo por aplicar en cada caso la decisión que hubiera deseado el legislador

2.2. Roles en la formulación de las políticas El poder judicial juega estos roles a través de sus prerrogativas reactivas (veto) y proactiva.

2.2.1. Árbitro imparcial, que resguarda el valor de las transacciones políticas entre actores. Puede asegurar el cumplimiento de las transacciones jurídicas y otorgarles durabilidad. Esto incrementa la posibilidad de intertemporalidad

2.2.2. Un jugador, que da forma a las políticas de acuerdo con sus preferencias y las de la sociedad, y algunas veces genera voz para los sectores sociales marginados o desorganizados. Puede actuar de manera reactiva (veto) o proactiva moldeando las políticas de acuerdo a sus intereses.

2.3. Su importancia

2.3.1. No solo es un jugador de veto; es un agente que puede viabilizar y resguardar las transacciones políticas.

2.3.2. Su grado de relevancia depende del grado de independencia judicial que exista.

2.3.2.1. Entre las características del poder judicial que afectan su independencia, está: el nivel de autonomía presupuestaria, el nivel de transparencia y la extensión del uso de criterio meritocrático en el proceso de nominar y nombrar jueces

2.3.2.2. Además, su independencia efectiva depende del comportamiento de otros actores, por ejemplo, si el presidente o los partidos políticos regularmente interfieren con las cortes

3. El órden de los actores institucionales en el proceso de formulación de política pública

3.1. Normalmente, el órden de estos actores concuerda con el orden que suelen tener en la constitución del pais.

3.2. Las constituciones democráticas por lo general asignan el rol de la formulación de políticas a tres ramas separadas pero relacionadas: La ejecutiva (junto al gabinete), la legislativa y la judicial. Cada una tiene sus prerrogativas, funciones y ámbitos de actuación de los actores.

4. El poder ejecutivo

4.1. Los países pueden organizar esta rama ejecutiva en dos casos opuestos: el sistema presidencial y el parlamentario.

4.1.1. Es importante considerar que la elección de estos dos sistemas impacta en la formulación de políticas porque ejerce influencia sobre el número y la estabilidad de los agentes encargados de la formulación de políticas, los escenarios donde se llevan los intercambios, tipos de intercambios, etc.

4.1.2. Latinoamérica ha optado por regímenes presidenciales.

4.1.3. Los sistemas parlamentarios tienden a ser menos estables que los presidenciales porque los líderes del gobierno cambian con mayor frecuencia. Sin embargo, los cambios son suaves, y no son una reorganización del gobierno.

4.1.4. Podemos decir que los sistemas presidenciales son rígidos, y los parlamentarios flexibles. Sin embargo, para las políticas públicas se prefiere la flexibilidad porque minimiza los riesgos.

4.1.5. Latinoamérica maneja un tipo modal de sistema multipartidista. La capacidad de los gobiernos para formar las coaliciones mayoritarias deben considerarse como un factor importante que afecta la estabilidad política.

4.2. Los presidentes

4.2.1. Las cualidades personales, ideología y los factores culturales e históricos pueden moldear la manera en al que el presidente gobierna

4.2.1.1. Pero las instituciones que determinan la forma en que son elegidos y su poder para afectar las decisiones políticas tienden a ser importantes en la explicación de sus incentivos y comportamiento.

4.2.1.2. Las diferencias en los incentivos se explican en su mayoría por las reglas electorales, la capacidad de transformar las políticas depende de los poderes otorgados a los presidentes

4.2.2. Poderes presidenciales. Estos determinan las acciones estratégicas que los presidentes pueden tomar, el tipo de transacciones en que se pueden comprometer con la legislatura, y sus aliados y oponentes políticos. Podemos clasificarlos en 2:

4.2.2.1. Poderes constitucionales: Estos contribuyen a enmarcar las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. Entre más posea de este poder, mayor es su capacidad para inducir cambios. Podemos igual dividirlos en 2:

4.2.2.1.1. Poderes legislativos. Estos incluyen el poder de veto total y parcial, de aprobar decretos, de declarar "urgente" un proyecto de ley, la iniciativa exclusiva de legislar los poderes presupuestales y el poder para convocar un referendo. Estos poderes se pueden dividir 2

4.2.2.1.2. Poderes no-legislativo. Estos incluyen el poder de nominar, nombrar y despedir funcionarios del gobierno, como ministros y jueces. Estas reglas determinan su habilidad de manejar ciertas áreas del gobierno. Además afectan su relación, grado de influencia y habilidad de llevar adelante intercambios con las otras ramas del gobierno.

4.2.2.2. Poderes partidistas: Se relacionan con el grado de apoyo al presidente en el Congreso. Las medidas estándares son el tamaño del contingente legislativo del presidente y el grado de disciplina del partido.

4.2.2.2.1. Los partidos dominantes capaces de mantenerse alineados tienen mayor capacidad para asegurar el apoyo legislativo para sus programas.

4.2.3. Reglas electorales. Los presidentes pueden ser elegidos mediante sistemas electorales de pluralidad o mediante una segunda vuelta electoral, incluso por medio de un colegio electoral o una decisión legislativa.

4.2.3.1. El método de elección del presidente es relevante en la medida en que afecta el grado de apoyo popular del presidente y determina si se requiere formar una coalición para obtener la presidencia.

4.2.3.2. Los sistemas electorales que aseguran alto porcentaje del voto para el candidato que gana tienden a incrementar la legitimidad y a reducir la necesidad de formar coaliciones.

4.2.3.3. Otros aspectos de las normas institucionales son importantes, como la concurrencia de las elecciones, y si existencia de convocatoria a elecciones legislativas es durante la mitad del periodo presidencial.

4.2.3.3.1. Cuando hay elecciones concurrentes para las dos ramas, el partido del presidente tiene la posibilidad de recibir más votos, y solo un numero menor de partidos tiene probabilidad de recibir participación significativa de votos en las elecciones legislativas.

4.2.3.4. Uno de los determinantes es la relación del presidente con el partido. Por ejemplo, el proceso de nominación de los candidatos presidenciales. Algunos sistemas incrementan la lealtad de los presidentes al partido, y otros favorecen la aparición de candidatos extrapartido.

4.2.4. Sus incentivos

4.2.4.1. Los incentivos implícitos en algunas de las acciones del presidente pueden explicarse por sus expectativas respecto de la longitud de su mandato.

4.2.4.1.1. Esta longitud está determinada por la longitud del periodo y las limitaciones para la reelección.

4.3. Los gabinetes

4.3.1. Aunque no siempre es el que da origen a las políticas, sí es un gran jugador para el logro de los objetivos del gobierno, porque está encargado de la implementación de las políticas. Además que sirven como mecanismo para unir las coaliciones.

4.3.2. Características más relevantes para la formación de políticas

4.3.2.1. Proceso de formación del gabinete

4.3.2.1.1. Este proceso afecta la identidad de este y la lealtad de sus miembros hacia el presidente. La formación del gabinete es más relevante cuanto más débiles sean los poderes partidistas del presidente, o más fragmentado el sistema de partidos.

4.3.2.2. Estabilidad de los gabinetes

4.3.2.2.1. Este afecta la estabilidad y la eficiencia de la formulación de políticas, y por tanto, las políticas públicas.