¿Qué es el Pensamiento Crítico en Educación?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿Qué es el Pensamiento Crítico en Educación? por Mind Map: ¿Qué es el Pensamiento Crítico en Educación?

1. DIDÁCTICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1. La didáctica de las ciencias se ha ocupado tradicionalmente del estudio de los procesos de enseñanza de las ciencias y de los procesos de aprendizaje de estas en las aulas.

1.1.1. La didáctica como una esfera de la pedagogía encargada de las acciones propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer.

1.1.2. Los maestros deben mostrar sus fortalezas, las acciones de enseñanza que despliegan en sus aulas de clase estén mediadas por el conocimiento mediante los cuales los estudiantes aprenden lo que los profesores enseñan.

1.1.2.1. La didáctica de las ciencias se concibe como la relación ternaria entre un saber que es enseñado, el profesor que enseña este saber, otro de estudiantes que lo aprende, en un contexto social determinado.

1.1.2.1.1. La didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la construcción de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber.

2. LA ARGUMENTACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

2.1. El estudio del lenguaje y la argumentación en ciencias se constituye en la actualidad en una de las líneas de investigación de mayor prioridad en la didáctica de las ciencias (Lemke, 1990; Sutton, 1998; Candela, 1999).

2.1.1. Duschl y Osborne (2002) destacan la importancia de desarrollar investigaciones que permitan que los estudiantes se acerquen desde sus aulas de clase a las formas de trabajo científico propias de las comunidades académicas.

2.1.1.1. Jiménez y Díaz de Bustamante (2003), Sardà, Márquez y Sanmartí (2005) y Campaner y De Longhi (2007) destacan el ámbito de la enseñanza de las ciencias como un espacio en el cual se pueden potenciar las competencias argumentativas de los estudiantes.

2.1.1.1.1. Se pueden potenciar las competencias argumentativas de los estudiantes, dado que uno de los fines de la investigación científica es la generación y justificación de enunciados y acciones encaminados a la comprensión de la naturaleza

3. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

3.1. La educación, y en particular la enseñanza de las ciencias, ha priorizado la dimensión conceptual, es decir, nuestro sistema educativo ha enfatizado en la importancia del aprendizaje de conceptos, principios y teorías en los diferentes campos disciplinares.

3.1.1. Uno de los propósitos centrales de la enseñanza de las ciencias es la formación de pensamiento crítico en los estudiantes,

3.1.1.1. La pedagogía y la didáctica tienen como uno de sus propósitos centrales la consolidación de relaciones sociales a través del pensamiento crítico, deliberativo, creativo e independiente, a través de la relación dialógica y en busca siempre de la generación de procesos liberadores del hombre.

3.1.1.1.1. Laskey y Gibson (1987, citados por Guzmán & Sánchez, 2006) plantean que el pensamiento crítico hace referencia a un complejo conjunto de actividades cognitivas que actúan conjuntamente, tales como la resolución de problemas, pensamiento lógico, percepción de ideas, análisis, evaluación y toma de decisiones.

4. LA METACOGNICIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

4.1. El conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos cognitivos.

4.1.1. Se constituye en un componente central para el logro de pensamiento crítico en los estudiantes.

4.1.1.1. Kuhn, Amsel y O’Loughlin (1988) y Kuhn (1989) se refieren, al pensamiento científico como una habilidad metacognitiva general que permite a los niños cualificar sus estrategias de experimentación, buscar las evidencias que son inconsistentes con sus creencias.

4.1.1.1.1. La metacognición ha sido definida como la habilidad para monitorear, evaluar y planificar nuestro propio aprendizaje (Flavell, 1979).