Historias de Tata Mundo, de Fabián Dobles (1955)

Mapa mental sobre el cuentario "Historias de Tata Mundo"(1955), de Fabián Dobles

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historias de Tata Mundo, de Fabián Dobles (1955) por Mind Map: Historias de Tata Mundo, de Fabián Dobles (1955)

1. La literatura de la década de 1940

1.1. Aparición de la novela social

1.1.1. Temas giran alrededor de los efectos del ambiente social en la conducta del hombre

1.1.2. Formas idiomáticas más libres

1.2. Nacimiento de una nueva sensibilidad artística

1.2.1. Mayor interés de los autores y las autoras por los problemas de la sociedad

1.2.2. Desarrollo de una actitud polémica y de oposición frente a la sociedad

1.2.2.1. Carácter crítico y combativo de los textos

1.3. Cierta superficialidad o despreocupación respecto de las formas literarias

1.4. Representantes principales

1.4.1. Adolfo Herrera García

1.4.1.1. "Juan Varela"

1.4.2. Carlos Luis Fallas

1.4.2.1. "Mamita Yunai"

1.4.2.2. "Gentes y gentecillas"

1.4.2.3. "Mi madrina"

1.4.3. Fabián Dobles

1.4.3.1. "Ese que llaman pueblo"

1.4.3.2. "El sitio de las abras"

1.4.3.3. "Aguas turbias"

1.4.4. Yolanda Oreamuno

1.4.4.1. "La ruta de su evasión"

1.4.4.2. "Valle Alto"

1.4.5. Joaquín Gutiérrez

1.4.5.1. "Puerto Limón"

1.4.5.2. "La hoja de aire"

1.4.5.3. "Cocorí"

1.4.5.4. "Murámonos, Federico"

1.4.6. Eunice Odio

1.4.6.1. "Territorio del alba"

1.4.6.2. "El tránsito de fuego"

1.4.7. José Marín Cañas

1.4.7.1. "El infierno verde"

1.4.7.2. "Pedro Arnáez"

1.5. Contexto internacional y nacional

1.5.1. Fuerzas en conflicto por la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial

1.5.1.1. Liberalismo vs. fascismo/comunismo

1.5.1.2. Individualismo vs. colectivismo

1.5.1.3. Capitalismo vs. socialismo

1.5.1.4. Democracia vs. dictadura

1.5.1.5. Orden vs. subversión

1.5.1.6. Cierre de los comercios europeos del café

1.5.2. Crisis de la república liberal cafetalera costarricense

1.5.2.1. Inclinaciones hacia el comunismo y hacia la socialdemocracia

1.5.2.1.1. Fundación del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (1940)

1.5.3. Reformas sociales de Calderón Guardia (1940-1944)

1.5.3.1. Fundación UCR

1.5.3.2. CCSS

1.5.3.3. Código de Trabajo

1.5.3.4. Garantías sociales

1.5.4. Estallido de la guerra civil costarricense (1948)

1.5.4.1. Desemboca en la conformación de la Constitución de la República (1949)

1.5.4.2. 1950: marca el inicio de un nuevo período político, liderado por el PLN(1951) y con la modalidad del Estado benefactor

2. El neorrealismo en la literatura costarricense

2.1. Es una de las vertientes estéticas que predominan en la literatura de los años 40

2.2. Noción de literatura

2.2.1. Es un vehículo para la denuncia política

2.2.1.1. Aspira a ser "objetiva" y "verídica"

2.3. Los relatos se consideran verdaderos porque son producto de la experiencia de vida

2.4. Los finales son abiertos

2.4.1. Así las historias pueden continuar en la realidad extraliteraria

2.5. El texto literario integra textos no literarios

3. Tata Mundo como narrador (Vargas, 1971)

3.1. ¿Quién es Tata Mundo?

3.1.1. Viejo simpático y socarrón

3.1.2. Conocedor del mundo y de la gente

3.2. Es el hilo conductor implícito de los veinticinco textos que componen el cuentario

3.3. Situación discursiva

3.3.1. Tata Mundo siempre está rodeado de oyentes

3.3.2. Sus historias son mensajes sencillos, llanos y convincentes

3.4. Lenguaje utilizado

3.4.1. Se identifica con el habla coloquial costarricense

3.4.2. Marcado por la afectividad, los sentimientos de agrado/disgusto, de pena/alegría

3.4.3. Abunda en diminutivos, coloquialismos, modismos, frases hechas del habla costarricense, etc.

3.5. Se posiciona como un personaje superior a los oyentes por su sabiduría "ancestral", "popular"

4. El paratexto titular

4.1. "Historias"

4.1.1. Refiere a lo oral, a los relatos que se transmiten por la experiencia

4.1.2. Valor ejemplarizante

4.2. "de Tata Mundo"

4.2.1. Inserta las historias en lo popular, en lo costarricense

4.2.2. Perfila la instancia narrativa de los relatos

5. Los temas

5.1. La mujer y su lugar en la sociedad costarricense

5.1.1. El valor de la mujer socialmente aceptado vs. el valor real de la mujer

5.1.1.1. "La bruja"

5.1.1.2. "Mamita Maura"

5.1.2. Intentos de presentar una nueva figura femenina desde la autonomía

5.1.2.1. Mujeres que viven su sexualidad

5.1.2.2. Mujeres que deciden su propia muerte

5.2. La masculinidad

5.2.1. ¿Qué implica ser un hombre?

5.2.1.1. "El trueque"

5.2.2. La fuerza de lo masculino

5.2.2.1. Discurso patriarcal

5.2.3. La voz masculina como voz autorizada

5.2.3.1. Tata Mundo, el narrador, es un hombre

5.2.3.2. Solo escuchamos la voz de Mundo

5.3. La sociedad costarricense

5.3.1. Costumbres y tradiciones

5.3.2. La denuncia social

5.3.3. Fisuras del sistema social

6. Para reflexionar

6.1. ¿Cómo se inserta este texto dentro de la narrativa social de los años 40? Es decir, ¿cuáles elementos "sociales" vemos representados en las narraciones de Tata Mundo?

6.2. ¿Se mantienen todos, algunos o ninguno de los patrones de género presentados por la instancia narrativa?

6.2.1. ¿Cuáles?

6.2.2. ¿Con base en qué textos?

6.2.3. ¿De qué modo se mantienen o no se mantienen?

6.3. ¿Se pueden establecer relaciones entre este texto y los de la Generación del Olimpo, por ejemplo, El Moto?

6.3.1. ¿Qué puntos de encuentro hay entre ambos?

6.3.2. ¿En qué se deferencia la narrativa de Dobles de la de García Monge con base en las Historias de Tata Mundo y El Moto?

7. Recursos

7.1. Película "Tatamundo" (1984), dirección de Juan Bautista Castro, SINART: Fabián Dobles interpreta a Tata Mundo

7.1.1. Tatamundo