LA GRIPE ESPAÑOLA. En Buenos Aires y el interior.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA GRIPE ESPAÑOLA. En Buenos Aires y el interior. por Mind Map: LA GRIPE ESPAÑOLA. En Buenos Aires y el interior.

1. Argentina antes de la llegada de la gripe.

1.1. En pleno proceso productivo.

1.2. Crecimiento de la población a niveles nunca vistos.

1.3. Inmigración ultramarina por todo el territorio.

2. Primer acercamiento de la gripe sobre el territorio.

2.1. Llega a través de lo inmigrantes europeos huyendo de la guerra y la miseria.

2.2. Entra por el puerto de Buenos Aires en octubre de 1918: no sale de allí hasta que se propaga en noviembre.

2.3. Impacto impar sobre la población

2.3.1. Primer impacto:

2.3.1.1. Fines del año 1918.

2.3.1.2. Benigna pero baja en mortalidad.

2.3.1.3. Afecta a regiones centrales y al litoral.

2.3.2. Segundo impacto:

2.3.2.1. Invierno del año 1919.

2.3.2.2. Afecta a todo el territorio nacional e impacta más en regiones del norte.

2.3.2.3. Más fuerte en términos de mortalidad en:

2.3.2.3.1. Primeramente: regiones del norte: provincias pobres y atrasadas.

2.3.2.3.2. Segundo: centro del país: con menos fuerza.

3. Recorrido:

3.1. Ingresa por el puerto de Bueno Aires.

3.2. De sur a norte: 1918.

3.3. De norte a sur: 1919.

4. Salta y Jujuy tenían una tasa de mortalidad muy elevada.

4.1. Nuevo Tema

4.2. Se encontraban bajo otras epidemias generando sobremortalidad.

4.3. Salta tenía poco crecimiento poblacional.

4.3.1. La mayoría de las personas eran analfabetas.

4.3.1.1. Por la escasez del desarrollo económico que impactaba en la educación y en la salud.

4.3.1.1.1. Enfermos desamparados sin asistencia médica.

4.3.1.1.2. Falta de médicos y de instituciones.

4.3.1.1.3. Autoridades sanitarias no atendían gratis.

4.3.1.1.4. Remedios que no se encontraban en la asistencia pública.

4.3.1.1.5. Los pobres lidiaban con graves problemas de salud.

4.3.1.1.6. Mortalidad infantil alta.

4.4. Llegada de la peste.

4.4.1. La noticia llega en otoño de 1919

4.4.2. La noticia es difundida por los medios de comunicación el 17 de enero de 1919.

4.4.2.1. Llega a través del periódico el cual también anuncia que era una enfermedad más en donde había desigualdades sociales.

4.4.3. Morbilidad y temor en mayo de 1919.

4.4.4. Primeros afectados a mediados de abril y fines de junio de 1919 ya había azotado a la provincia.

4.4.4.1. No fue uniforme en toda la provincia.

4.4.4.1.1. En tanto al tiempo de ingreso: primero la capital y luego departamentos del interior.

4.4.4.1.2. En tanto a la mortalidad: mayor en departamentos del interior.

4.5. Impacto en mortalidad en departamentos de Salta.

4.5.1. Más afectados: región de la puna, región de las cordilleras subandinas, departamentos de mayor altura sobre el mar.

4.5.1.1. Más poblados.

4.5.2. “Menos afectados”: Los molinos, zona del chaco salteño , departamentos centrales que se ubican en la subcordillera andina.

4.5.2.1. Menos poblados.

4.5.3. Se desarrolló la sobremortalidad que llevó a una crisis de mortalidad.

4.5.3.1. Gracias a la gripe española.

5. Deja 14.997 muertes en Argentina.

5.1. En 1917: 0,7%

5.2. En 1918: 4,3%

5.2.1. Localidades afectadas: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos.

5.2.2. Localidades menos afectadas: San Luis, San Juan, Santa Fe, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero.

5.2.2.1. Afectadas durante noviembre.

5.3. En 1919: 20,7-%

5.3.1. Rebrote: con más muertes en menos tiempo.

5.3.1.1. Con más fuerza.

5.3.1.2. Con más mortalidad.

5.3.1.3. Con más pobreza.

6. El fin de la gripe en Salta.

6.1. Para 1922 y 1925 se observa que la mortalidad comienza a descender y el crecimiento vegetativo a subir.