Reabsorción y secreción tubular renal

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Reabsorción y secreción tubular renal por Mind Map: Reabsorción y secreción tubular renal

1. Transporte de solutos y agua en el asa de Henle

1.1. El asa de Henle consta de tres segmentos con funciones diferentes: el segmento descendente fino, el segmento ascendente fino y el segmento ascendente grueso.

1.1.1. La parte descendente del segmento fino es muy permeable al agua y moderadamente a la mayoría de los solutos, incluidos la urea y el sodio.

1.1.1.1. Permite la difusión simple de las sustancias a través de sus paredes.

1.1.1.1.1. 20% del agua filtrada se reabsorbe en el asa de Henle

1.1.2. El segmento grueso del asa ascendente de Henle es casi impermeable al agua.

1.1.2.1. El líquido tubular en la rama ascendente se diluye mucho y fluye hacia el túbulo distal una característica que es importante para permitir que los riñones diluyan o concentren la orina en diferentes condiciones

1.1.2.1.1. También tiene lugar una reabsorción paracelular significativa de cationes, como Mg++, Ca++, Na+ y K+, en la rama ascendente gruesa debido a la carga positiva ligera de la luz tubular respecto al líquidointersticial

1.1.2.2. La rama ascendente gruesa tiene también un mecanismo de contratransporte sodio-hidrógeno en su membrana celular luminal que media la reabsorción de sodio y en la secreción de hidrógeno en este segmento

1.1.3. En el asa ascendente gruesa, el movimiento del sodio a través de la membrana luminal está mediado sobre todo por un cotransportador de 1-sodio, 2-cloro, 1-potasio

1.1.3.1. ATPasa sodio-potasio importante en la absorción

2. Túbulo distal

2.1. El segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle se vacía en el

2.2. Alrededor del 5% de la carga filtrada de cloruro de sodio se reabsorbe en la primera parte del túbulo distal.

2.2.1. El cloro se difunde fuera de la célula hacia el líquido intersticial renal a través de canales de cloro presentes en la membrana basolateral.

2.2.2. Los diuréticos tiacídicos, que se usan ampliamente para tratar trastornos como la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, inhiben el cotransportador sodio-cloro.

2.2.2.1. Las células principales reabsorben sodio y secretan potasio

2.2.2.1.1. La reabsorción de sodio y la secreción de potasio por las células principales depende de la actividad de la bomba ATPasa sodio-potasio presente en la membrana basolateral de cada célula

2.2.2.1.2. Las células principales son los primeros lugares de acción de los diuréticos ahorradores de potasio

2.3. La porción inicial del túbulo distal conforma la mácula densa

3. Conducto colector medular

3.1. reabsorben menos del 10% del agua y del sodio filtrados, son el lugar final de procesamiento de la orina y, por ello, desempeñan una función muy importante en la determinación de la eliminación final en la orina de agua y de solutos.

3.2. Las características especiales de este segmento tubular son:

3.2.1. La permeabilidad al agua del conducto colector medular está controlada por la concentración de ADH

3.2.1.1. las células tienen forma casi cúbica con superficies lisas y un número relativamente reducido de mitocondrias

3.2.1.1.1. La Concentración en el líquido tubular está determinado por el grado relativo de reabsorción de ese soluto frente a la reabsorción del agua. Si se reabsorbe un mayor porcentaje de agua, la sustancia se concentra. Si se reabsorbe un mayor porcentaje de soluto, la sustancia se diluye.

3.2.2. Al contrario que el túbulo colector cortical, el conducto colector medular es permeable a la urea y existen transportadores de urea especiales que facilitan la difusión de la urea a través de las membranas luminales y basolaterales.

3.2.3. El conducto colector medular es capaz de secretar iones hidrógeno contra un gran gradiente de concentración, como ocurre en el túbulo colector cortical.

4. Control hormonal de la reabsorción tubular

4.1. La regulación precisa de los volúmenes y concentraciones de solutos en los líquidos corporales exige que los riñones excreten los diferentes solutos y agua con una intensidad variable a veces independientemente unos de otros.

4.1.1. Varias hormonas del organismo proporcionan esta especificidad a la reabsorción tubular para diferentes electrólitos y agua.

4.1.1.1. La aldosterona

4.1.1.1.1. que secretan las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, es un regulador importante de la reabsorción de sodio y la secreción de iones potasio e hidrógeno en los túbulos renales

4.1.1.2. La angiotensina II

4.1.1.2.1. es quizás la hormona ahorradora de sodio más potente del organismo

4.1.1.2.2. la formación de angiotensina II aumenta en circunstancias asociadas a una presión arterial baja o un volumen de líquido extracelular bajo

4.1.1.3. ADH

4.1.1.3.1. aumenta la reabsorción de agua

4.1.1.4. El péptido natriurético

4.1.1.4.1. Cuando las células específicas de las aurículas cardíacas se estiran debido a una expansión del plasma y aumentan la presión arterial

4.1.1.5. La hormona paratiroidea

4.1.1.5.1. es una de las hormonas reguladoras del calcio más importantes del cuerpo. Su principal acción en los riñones es aumentar la reabsorción tubular de calcio, en especial en los túbulos distales y quizás también en las asas de Henle.

4.1.1.5.2. La hormona paratiroidea también ejerce otras acciones incluida la inhibición de la reabsorción de fosfato por el túbulo proximal y la estimulación de la reabsorción de magnesio por el asa de Henle

5. La reabsorción

5.1. Para que una sustancia se reabsorba. *transportada a través de las membranas del epitelio tubular hasta el líquido intersticial renal. * A través de la membrana capilar peri tubular hasta la sangre.

5.2. la reabsorción de agua y de solutos comprende una serie de pasos de transporte.

5.2.1. A través del epitelio tubular hacia el líquido intersticial se efectúa mediante un transporte activo y pasivo

5.2.1.1. vía transcelular

5.2.1.1.1. a través de las membranas celulares

5.2.1.2. vía paracelular

5.2.1.2.1. A través de los espacios que existen entre las uniones celulares

5.3. El transporte activo

5.3.1. puede mover un soluto en contra de un gradiente electroquímico y para ello precisa energía del metabolismo ATP

5.3.2. Transporte activo secundario

5.3.2.1. dos o más sustancias se ponen en contacto con una determinada proteína de la membrana (una molécula transportadora) y ambas atraviesan juntas la membrana.

5.4. Los transportadores activos primarios en los riñones que conocemos son

5.4.1. ATPasa sodio-potasio

5.4.2. la ATPasa hidrógeno

5.4.3. la ATPasa hidrógeno-potasio

5.4.4. la ATPasa calcio

5.5. La reabsorción de sodio consta de 3 pasos

5.5.1. 1.El sodio se difunde a través de la membrana luminal (también llamada membrana apical) al interior de la célula siguiendo un gradiente electroquímico creado por la bomba ATPasa sodio-potasio.

5.5.2. 2. El sodio es transportado a través de la membrana basolateral contra un gradiente electroquímico por la acción de la bomba ATPasa sodio-potasio.

5.5.3. 3. El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial hacia los capilares peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo gobernado por gradientes de presión hidrostática y coloidosmótica.

5.6. Los cotransportadores de glucosa y sodio (SGLT2 y SGLT1)

5.6.1. Aproximadamente el 90% de la glucosa filtrada es reabsorbido por SGLT2 en la primera parte del túbulo proximal

5.6.2. el 10% residual es transportado por SGLT1 en los segmentos posteriores del túbulo proximal.

5.7. Pinocitosis

5.7.1. es el proceso por el cual la célula ingiere o transporta para dentro de su membrana celular líquidos que se encuentran en el exterior

6. Reabsorción en el túbulo proximal

6.1. 65% de la carga filtrada de sodio y agua y algo menos del cloro filtrado se reabsorbe normalmente en el túbulo proximal antes de que el filtrado alcance el asa de Henle

6.1.1. La extensa superficie de membrana del borde en cepillo epitelial está también cargada de moléculas transportadoras proteicas que transportan una gran fracción de los iones sodio a través de la membrana luminal ligadas a un mecanismo de cotransporte de múltiples nutrientes orgánicos

6.2. La elevada capacidad del túbulo proximal para la reabsorción se debe a sus características celulares especiales

6.3. el sodio se reabsorbe ahora sobre todo con iones cloro en la segunda mitad

6.3.1. En la primera mitad del túbulo proximal, el sodio se reabsorbe mediante cotransporte junto a la glucosa, los aminoácidos y otros solutos

6.3.1.1. es también un lugar importante para la secreción de ácidos y bases orgánicos como las sales biliares, el oxalato, el urato y las catecolaminas

6.4. tienen un metabolismo alto y un gran número de mitocondrias para apoyar los potentes procesos de transporte activo.

7. Regulación de la reabsorción tubular

7.1. Equilibrio glomerulotubular

7.1.1. la reabsorción de algunos solutos puede regularse independientemente de la de otros, en especial mediante mecanismos de control hormonal.

7.1.2. la capacidad intrínseca de los túbulos de aumentar su reabsorción en respuesta a una mayor carga tubular

7.1.2.1. La reabsorción aumenta a medida que lo hace la carga filtrada, incluso cuando el porcentaje reabsorbido de la FG en el túbulo proximal permanece relativamente constante alrededor de un 65%.

7.1.3. Es esencial mantener un equilibrio preciso entre la reabsorción tubular y la filtración glomerular, hay múltiples mecanismos de control nerviosos, hormonales y locales que regulan la reabsorción tubular

7.1.3.1. El equilibrio glomerulotubular ayuda a evitar sobrecargas en segmentos del túbulo distal cuando la FG aumenta

7.1.3.1.1. El equilibrio glomerulotubular actúa como una segunda línea de defensa para amortiguar los efectos de los cambios espontáneos en la FG sobre la diuresis.

7.1.4. los mecanismos del equilibrio glomerulotubular pueden ser independientes de las hormonas y pueden demostrarse en riñones completamente aislados o incluso en segmentos de túbulo proximal completamente aislados.

8. La presión coloidosmótica de los capilares peritubulares está determinada

8.1. La presión coloidosmótica plasmática sistémica

8.1.1. al aumentar la concentración plasmática de proteínas en la sangre tiende a aumentar la presión coloidosmótica capilar peritubular, con lo que aumenta la reabsorción

8.2. la fracción de filtración

8.2.1. cuanto mayor es la fracción de filtración, mayor es la fracción de plasma filtrada a través del glomérulo y, en consecuencia, más concentrada se queda la proteína en el plasma que queda detrás.