Otra ciudad es posible: Los retos del desarrollo urbano en AL.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Otra ciudad es posible: Los retos del desarrollo urbano en AL. por Mind Map: Otra ciudad es posible: Los retos del desarrollo urbano en AL.

1. El gobierno de las ciudades

1.1. Crisis de planificación

1.2. Crisis de servicios por falta de infraestructura

1.3. Captura de la plusvalía que generan los mercados por parte del gobierno local

1.4. Falta de calidad y de capacidad suficiente del gobierno local para desarrollar una ciudad adecuada para sus habitantes.

2. Propuestas

2.1. Gobernanza de base territorial CON los ciudadanos

2.2. Tomando en cuenta:

2.2.1. Los grandes cambios internacionales

2.2.1.1. Nueva agenda urbana

2.2.1.2. Desarrollo sostenible

2.2.1.3. Smart Cities

2.2.1.4. Análisis crítico de la nueva agenda urbana

2.2.1.4.1. Ha hecho aportes pero no ha logrado superar las limitaciones y llevar a la práctica más allá del discurso.

2.2.1.4.2. Reconocer el papel que tienen los mercados en la urbanización y los problemas de desigualdad que estos provocan en las ciudades.

3. Nuevos desafíos

3.1. Reconocimiento del nacionalismo populista

3.1.1. Política pública aplicada a los países de AL que evidencia poco avance en el entendimiento de las necesidades de la ciudad y de los caminos para reducir la desigualdad y el impacto ambiental producido por la huella urbana.

3.2. Desplazamientos por migración forzada

3.3. Cambio climático

3.4. Pandemia por COVID

3.4.1. Ha visibilizado varios problemas y ha revelado nuevos.

3.4.2. Nos proporciona nuevas oportunidades como el teletrabajo y la telecomunicación y requieren análisis profundo.

3.5. Recuperar el espacio público

3.6. Repensar a fondo la vivienda

4. Cierre

4.1. Principios

4.1.1. Recuperar la esencia de lo público y lo comunitario frente a lo individual y privado

4.1.2. Luchar por una sociedad más preparada y organizada

4.1.3. Recuperar lo civil en la educación y a la comunidad , el valor del nosotros sobre del yo

4.1.4. Reestructurar el gobierno, que sea más democrático, generar participación, operar en red

4.1.4.1. Para generar una verdadera gobernanza territorial, menos vertical y menos autoritario en el sentido de la toma de decisiones al margen de la participación de la sociedad.

4.2. Prioridades

4.2.1. Gestionar la ciudad como fuente de desarrollo económico, productividad, empleo, calidad y no como un espacio al que hay que ordenar sistemáticamente

4.2.2. Crear condiciones de para la inversión y para el empleo

4.2.3. Enfrentar la desigualdad y la pobreza

4.2.4. Promover y legislar la recuperación de las plusvalías

4.2.5. Lograr el compromiso público y social de las ciudades

4.2.6. Reconocer a la ciudad como fuente de mitigación y de adaptación ambiental

4.2.7. Puesta en valor de las TIC's con el propósito de consolidar el tejido urbano.

4.2.8. Hacer de la gobernanza con enfoque territorial la nueva forma de gobernar las ciudades

4.2.9. Movilidad sustentable

4.3. Propuestas

4.3.1. Conformar una agenda social-ecológica urbana

4.3.1.1. Garantizar el derecho a la ciudad

4.3.1.2. Reducir la desigualdad y la pobreza socio espacial para dignificar el hábitat de los menos favorecidos

4.3.1.3. Recuperar políticas de cultura cívica urbana por medio de programas educativos, compromiso de los ciudadanos y reconstrucción del tejido social, sustentabilidad y resiliencia de la ciudad

4.3.1.4. Garantizar por ley el proyecto de ciudad compacto y consolidado

4.3.1.5. Incrementar la accesibilidad a través de los acercamientos de los usos de suelo

4.3.1.6. Crear más espacio público

4.3.1.7. Desmercantilizar el uso de suelo urbano desarrollando políticas integrales

4.3.1.8. Desarrollar nuevas estrategias de vivienda social

4.3.1.9. Desarrollar estrategias de mejoramiento urbano ambiental

4.3.1.10. Sistemas integrales de información e indicadores para el desarrollo urbano

4.3.1.11. Reestructurar instituciones responsables de políticas urbanas

5. Orígenes

5.1. Mercantilización de las ciudades

5.1.1. Natural

5.1.2. Artificio humano

5.2. Crítica al modelo de desarrollo extractivista que crece sin límites

5.3. Enfoque transdisciplinario con visión territorial

5.4. Perspectivas

5.4.1. Crisis ecológica y territorial

5.4.1.1. Genera consecuencias en el cambio climático

5.4.1.2. Costos económico ambiental y social

5.4.1.3. Ocupación del territorio sin límites

5.4.2. Crisis de la justicia social

5.4.2.1. Se agudizan las desigualdades

5.4.2.1.1. Salud

5.4.2.1.2. Nutrición

5.4.2.1.3. Distribución de los beneficios de la urbanización y el consumo entre ellos.

5.4.2.1.4. Crece el PIB pero también la desigualdad en los países.

6. Soporte conceptual de la transformación social ecológica.

6.1. Intenta responder al porqué de una transformación social ecológica

6.1.1. Dimensiones

6.1.2. Principios orientadores

6.1.2.1. Hacia una matriz territorial

7. Conceptualización de la urbanización en AL

7.1. Falta de claridad en el pensamiento urbano

7.2. Idea de la ciudad como una construcción social-proceso histórico

7.2.1. Determinan relaciones y contradicciones sociales, alianzas

7.2.1.1. Procesos que se traducen en el territorio

7.3. La ciudad dominada por los grupos de poder, los grupos económicos y los procesos públicos.

7.4. La ciudad como totalidad

7.4.1. Entender los elementos que la configuran como un todo y la relación entre ellos

7.4.2. Entender las leyes que configuran la ciudad

7.4.3. Entender las diferencias entre las ciudades aunque tengan aspectos comunes en lo histórico por ej.

7.5. Los grandes actores

7.5.1. El Estado

7.5.1.1. Tiene un doble papel en AL

7.5.1.1.1. No logra resolver las necesidades sociales

7.5.2. El Mercado

7.5.3. La sociedad

8. Análisis de la urbanización desde la historia reciente

8.1. En cuatro grandes periodos

8.1.1. A partir de la SGM

8.1.2. El surgimiento del modelo neoliberal

8.1.3. El momento previo al proceso de industrialización

8.1.3.1. Sustitución de las importaciones que dieron paso a la construcción de grandes metrópolis

8.1.4. El periodo post neoliberal

8.1.4.1. Luchar por construir ya que estamos en el límite.

8.2. Los grandes temas de la urbanización latinoamericana

8.2.1. Trasladar el marco conceptual a una perspectiva territorial

8.2.1.1. A través de una visión de la transformación social y ecológica que lleva tres principios

8.2.1.1.1. Progresismo

8.2.1.1.2. Justicia social

8.2.1.1.3. Sustentabilidad

8.2.1.2. Y dos dimensiones

8.2.1.2.1. Radicalidad

8.2.1.2.2. Gradualidad

8.3. La región más urbanizada pero la más desigual del planeta

8.3.1. Tendencia a la distribución del ingreso de manera negativa

8.3.2. Densidad a la baja

8.3.3. Población urbana a la alza

8.3.4. Area urbana crece casi 55%

8.3.5. Parque automotor crece 130%

8.4. Ciudad extensa, segregadora, insustentable

8.4.1. Resultado de muchas políticas de procesos naturales social y económico, expansión sin control de los mercados inmobiliarios, formal e informal

8.4.2. Crecimiento de facilidades de locomoción y automovilización.

8.4.3. Políticas de vivienda social que se construye lejos y sin equipamientos que generan necesidades de mayor movilidad pero que provoca mayor segregación.

8.5. Tecnologías de la Información y la comunicación

8.5.1. Posibilidad de la ubicuidad de los usos de suelo

8.5.1.1. teletrabajo

8.5.1.2. telecomunicación

8.5.1.3. tele entretenimiento

8.5.2. Nos permite no tener que estar cerca físicamente

8.5.2.1. Como resultado se tiene una ciudad más extensa.

8.6. Orientar el desarrollo de la ciudad

8.6.1. Planificación por parte de los grandes actores, políticas con claridad del objetivo y desarrollo de las ciudades.

8.6.2. Los problemas ambientales tienen su origen en la ciudad

9. Dr. Alfonso Iracheta

9.1. Investigador adscrito al seminario académico de Estudios Estratégicos del Estado de México. Trabaja como línea de investigación prioritaria el Desarrollo metropolitano nacional e internacional en diferentes facetas (desde los análisis físico-espaciales hasta la elaboración de planes o estudios de gobernabilidad); Suelo: elementos de política de suelo urbano con énfasis en la población de más bajo ingreso; Desarrollo Urbano y Ambiente (estudios de vinculación entre las vertientes de sustentabilidad ambiental en el desarrollo urbano metropolitano). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II. Participa en los consejos globales de ONU-Habitat sobre el "Reporte de las Ciudades en el Mundo" y es responsable del tema "Desarrollo Urbano Sustentable en América Latina" dentro del proyecto "Transformación Social-Ecológica de América Latina" de la Fundación Friedrich Ebert.