INDUSTRIA TELEVISIVA EN ESPAÑA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
INDUSTRIA TELEVISIVA EN ESPAÑA por Mind Map: INDUSTRIA TELEVISIVA EN ESPAÑA

1. Broadcasting: Transmisión de señales de video y audio

2. Tipos de emisoras en TV

2.1. Financiación

2.1.1. Comercial

2.1.2. Pública

2.1.3. Pago

2.2. Titularidad

2.2.1. Televisiones públicas (Europa)

2.2.1.1. Naturaleza jurídica

2.2.1.1.1. Estado

2.2.1.2. Función de servicio público

2.2.1.2.1. Universalidad de la programción

2.2.1.2.2. Responsabilidad cultural

2.2.1.3. Autonomía política

2.2.1.3.1. Dedicado al público

2.2.1.4. Financiación pública

2.2.1.4.1. Mixta

2.2.2. Televisiones privadas (EE.UU)

2.2.2.1. Producción y compra-venta de programas

2.2.2.2. Venta de tiempo para publicidad

2.2.2.2.1. Intimidad del hogar

2.2.2.2.2. Rentabilidad máxima de las audiencias

2.2.2.2.3. Rating

2.2.2.3. LEY DE TV PRIVADA

2.2.2.3.1. 14/04/1988

2.2.2.3.2. 3 primeras concesiones

2.3. Cobertura

2.3.1. Nacional

2.3.1.1. Públicas

2.3.1.2. Privadas no de pago

2.3.2. Autonómica o regional

2.3.2.1. FORTA

2.3.2.1.1. Verdadera tercera cadena nacional

2.3.2.2. Características

2.3.2.2.1. Procesos identitarios de sus ciudadanos

2.3.2.2.2. Ficciones locales propias

2.3.2.2.3. Mecanismos de autoidentidad

2.3.2.2.4. Productos autóctonos son principal señal de identidad de la oferta de las televisiones autonómicas

2.3.3. Local

2.3.3.1. Especialización informativa y lúdica en un espacio concreto y en clave local

2.3.3.1.1. Entretenimiento con programación ajena

2.3.3.1.2. Espacios informativos muy centrados en la localidad

2.3.3.2. Principio de Proximidad

2.3.3.2.1. Ámbito territorial de cobertura

2.3.3.2.2. Difusión de la idiosincrasia local

2.3.3.2.3. Mandato legal del art. 9.3 de Ley de TV Local

2.3.4. Trasnacional

2.3.4.1. Eurovisión

2.3.4.1.1. Creada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER)

2.3.4.2. Intervisión

2.3.4.2.1. Contramedida para Organización Internacional de Radio y Televisión (OIRT)

2.3.4.3. 1993

2.3.4.3.1. fusión de la OIRT con la UER.

2.3.4.4. Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR)

2.3.4.5. Satélites

2.3.4.5.1. Sputnik (1957)

2.3.4.5.2. Telstar I (1962)

2.3.4.5.3. Syncom III (1963)

2.3.4.5.4. “Primera transmisión planetaria”

2.3.4.5.5. Early Bird

2.3.4.5.6. satélites de difusión directa (DBS, Direct Broadcast Satellite)

2.3.4.6. Factores

2.3.4.6.1. Necesidad de acercar contenidos nacionales y/o regionales a la población emigrante.

2.3.4.6.2. Globalización mundial

2.4. Tipo de programación

2.4.1. Generalista

2.4.1.1. Programación muy variada

2.4.1.2. Complacer los gustos de la gran mayoría

2.4.1.3. años 40

2.4.1.4. Demanda

2.4.1.5. Financiación Colectiva

2.4.1.5.1. Canon

2.4.1.5.2. Publicidad

2.4.2. Temática

2.4.2.1. Actualmente

2.4.2.2. Oferta (Atención a las minorías)

2.4.2.3. Por Internet

2.4.2.4. Abundancia de canales

2.5. Forma de trasmisión

2.5.1. Por aire

2.5.1.1. Ondas hercianas

2.5.1.1.1. VHF

2.5.1.1.2. UHF

2.5.1.1.3. Modulación de la señal de radio o televisión sobre unas ondas de radiofrecuencia que se propagan por la atmósfera

2.5.1.2. Satélite

2.5.1.2.1. Transponders

2.5.1.2.2. Frecuencias de microondas

2.5.1.2.3. Funcionamiento

2.5.1.2.4. Sistema DBS

2.5.2. Por cable

2.5.2.1. Años 40-50

2.5.2.1.1. Alcanzar "zonas de sombra"

2.5.2.2. Años 70

2.5.2.2.1. Especialización de los canales temáticos

2.5.2.3. Actualmente

2.5.2.3.1. Relación interactiva entre cadenas y consumidor

2.5.2.4. Cable coaxial

2.5.2.4.1. Hilo de cobre

2.5.2.5. Fibra óptica

2.5.2.5.1. Fibra de vidrio

2.5.2.5.2. Ventajas

2.5.3. Tv digital

2.5.3.1. TDT (Televisión Digital Terrestre)

2.5.3.1.1. Ventajas (TDT vs. Tv Analógica)

2.5.3.1.2. Tecnologías digitales de procesado de info + señal de la TV emitida por OH

2.5.3.2. TD por satélite

2.5.3.3. TD por cable

2.5.3.4. TD por ADSL

2.5.3.5. TD por móvil

2.5.4. Tv por Internet

2.5.4.1. IPTV

2.5.4.1.1. Protocolo IP

2.5.4.2. Video bajo demanda (VoD)

2.5.4.3. Televisión Digital en Movilidad (Tv por móvil)

3. TVs Públicas

3.1. RTVE

3.1.1. 28/09/1956

3.1.2. Estatuto de Radio y TV

3.1.2.1. !989: Ley reguladora

3.1.2.2. Objetivos

3.1.2.2.1. Pluralismo

3.1.2.2.2. Info separada de opinión

3.1.2.2.3. Objetividad

3.1.2.3. Capital 100% del Estado

3.2. TELEVISIONES AUTONÓMICAS

3.2.1. Ley del Tercer Canal

3.2.1.1. Antes de la ley

3.2.1.1.1. El Estatuto vasco de 1982 crea el Ente público de televisión vasca

3.2.1.1.2. La ley del estatuto de autonomía catalana (10/1983), también crea un organismo de televisión.

3.2.1.2. 26/12/1983

3.2.1.3. Cobertura regional

3.2.1.4. Principios

3.2.1.4.1. Objetividad, veracidad e imparcialidad

3.2.1.4.2. Separación de información y opinión

3.2.1.4.3. Respeto al pluralismo político, social, religioso, etc.

3.2.1.4.4. Respeto al honor, la fama y la vida privada

3.2.1.4.5. Protección de la infancia y de la juventud

3.2.1.4.6. Respeto a la igualdad

3.2.1.5. FORTA (Federación de Organismos de Radio o Televisión Autonómicos)

3.2.1.5.1. 1989

3.2.1.5.2. Basada artículo 12 de la ley del tercer canal

3.3. A mediados de los 90

3.3.1. España

3.3.1.1. TVE (La Primera y La 2)

3.3.1.2. Canal33 y TV3 (Cataluña)

3.3.1.3. TV gallega

3.3.1.4. Canal 9 (Valencia)

3.3.1.5. Canal Sur (Andalucía)

3.3.1.6. Telemadrid

3.3.1.7. Euskal Telebista TV1 y TV2 (País Vasco)

4. TVs Privada

4.1. ANTENA 3

4.1.1. Se creo en 1980 pero no comenzó a emitir hasta enero de 1990

4.1.2. Accionista principal al grupo Planeta deAgostini

4.1.2.1. Antena 3 tv

4.1.2.2. Onda Cero

4.1.2.3. Movierecord

4.1.3. Cotiza en bolsa desde el año 2004

4.2. TELECINCO

4.2.1. Primera emisión en marzo de 1990.

4.2.2. Accionariado

4.2.2.1. Mediaset

4.2.2.2. Grupo Vocento

4.3. CANAL +

4.3.1. Junio de 1990

4.3.2. Accionariado=Sogecable

4.3.2.1. Grupo Prisa

4.3.2.2. Telefónica

4.3.3. 7/11/2005

4.3.3.1. Cambia su nombre a Cuatro