Estándares e indicadores para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consej...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Estándares e indicadores para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. por Mind Map: Estándares e indicadores para la  implementación del Modelo de Seguridad del  Paciente del Consejo de Salubridad General.

1. Gestión de la organización

1.1. Gestión de la comunicación y la información

1.1.1. Procesos de la organización

1.1.1.1. Agrupar

1.1.1.2. Categorizar

1.1.1.3. Analizar datos e información

1.2. Gobierno, liderazgo y dirección

1.2.1. Políticas y programas para el funcionamiento del hospital

1.2.2. Cumplimiento de la legislación aplicable vigente

1.2.3. Cumplimiento de la misión

1.2.4. Liderazgo de la organización colabora en la planeación de procesos

1.2.4.1. Reclutamiento

1.2.4.2. Retención

1.2.4.3. Desarrollo

1.2.4.4. Educación continua

2. Atención centrada en el paciente

2.1. Acceso y continuidad de la atención

2.1.1. Atención a los pacientes cuyas necesidades coinciden con la misión y recursos de la organización

2.1.2. Proceso de aceptación de pacientes

2.1.3. Médico responsable de la atención del paciente

2.2. Derechos del paciente y su familia

2.2.1. Se respetan los valores, costumbres y creencias de cada paciente

2.2.2. Privacidad del paciente

2.2.3. Resguardo de objetos personales

2.2.4. Se protege a pacientes contra agresiones físicas

2.2.5. Confidencialidad

2.3. Evaluación de pacientes

2.3.1. Se identifican necesidades específicas de atención

2.3.2. Historia clínica

2.4. Servicios auxiliares de diagnóstico

2.4.1. Procesos para muestras

2.4.1.1. Recolectar

2.4.1.2. Identificar

2.4.1.3. Manipular

2.4.1.4. Transportar en forma segura

2.4.1.5. Desechar

2.4.2. Procesos de control de calidad

2.5. Atención de pacientes

2.5.1. Revaluar a cada paciente de manera periódica

2.5.2. Procedimientos se documentan en el expediente clínico

2.6. Anestesia y atención quirúrgica

2.6.1. Evaluación presedación

2.7. Educación del paciente y de su familia

2.7.1. Se evalúan las barreras de aprendizaje de los pacientes

3. Sistemas críticos para la seguridad del paciente

3.1. Manejo y uso de los medicamentos

3.1.1. Seguridad en el proceso de medicación

3.2. Prevención y control de infecciones

3.2.1. Enfoque proactivo

3.2.1.1. Se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgo

3.2.2. Enfoque reactivo

3.2.2.1. Se identifica datos e información para mejorar o rediseñar procesos existentes

3.2.3. Higiene, limpieza y esterilización de materiales, dispositivos y equipo

3.2.4. Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos

3.3. Gestión y seguridad de las instalaciones

3.3.1. Procesos que proporcionen un entorno seguro y protegido

3.3.2. Programa contra peligros relacionados a fuego y humo

3.3.3. Programa para el manejo de las emergencias externas

3.3.4. Programa hospital seguro

3.4. Competencias y capacitación del personal

3.4.1. Sistema de competencias y capacitación del personal

3.4.2. Reclutamiento y selección de personal

3.4.3. El personal clínico se le realiza evaluación del desempeño anualmente

4. Mejora de la calidad y seguridad del paciente

4.1. Plan de calidad y seguridad del paciente

4.2. Evaluación de riesgos y problemas

4.3. Notificación y análisis de eventos adversos, eventos centinela y cuasifallas

5. Acciones básicas de seguridad del paciente

5.1. Metas Internacionales de seguridad del paciente

5.1.1. Identificación correcta del paciente

5.1.2. Comunicación efectiva

5.1.2.1. Receptor lleva a cabo el escuchar, escribir, leer y el emisor quien confirma.

5.1.3. Seguridad en el proceso de medicación

5.1.3.1. Errores de medicación producen eventos centinela

5.1.4. Seguridad en los procedimientos

5.1.5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a atención de salud.

5.1.5.1. Programa integral de higiene de manos

5.1.6. Reducción del riesgo de daño al paciente por caídas