Examen parcial 1 psiquiatría Caso 1

psiquiatria

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Examen parcial 1 psiquiatría Caso 1 por Mind Map: Examen parcial 1 psiquiatría   Caso 1

1. 4. Herramientas para la entrevista

1.1. Indagar signos y sintomas depresivos

1.1.1. ¿En los últimos 30 dias se ha sentido mas triste?

1.1.2. ¿En los últimos 30 dias no ha disfrutado de las cosas que habitualmente le generan placer?

1.1.2.1. En caso de respuesta afirmativa

1.1.2.1.1. Son pacientes que tienen una falta de interés en lo externo, hipoprosexia, tendencia a la bradipsiquia y bradilalia

1.1.3. ¿Ha sucedido algún problema familiar o económico en su vida?

1.1.3.1. Es relevante preguntar acerca de lo que siente el paciente frente a la situación

1.1.4. ¿Ha perdido el apetito?

1.1.5. ¿Siente que está durmiendo menos?

1.1.6. ¿Ha sentido que esta situación ha afectado su vida hasta el punto que piensa que rinde menos que las demás personas o se siente inferior a estas?

1.1.6.1. Intentar ser un entrevistador comprensivo

1.1.6.1.1. Muchas veces se le facilita mas al paciente en este caso hasta el punto que puede llegar a hacer catarsis, lo cual genera alivio

1.1.6.1.2. Algunos pacientes lloran por lo que es importante asegurarles comprensión y permitirle desh

1.1.7. ¿Ha tenido ideas de muerto o ideación suicida acompañada de un plan determinado?

1.1.7.1. Indagar activamente

1.1.7.1.1. El hecho de hablar sobre tendencias suicidas disminuye su posibilidad de actuación

2. 5. Examen mental

2.1. Apariencia y actitud

2.1.1. Se trata de una paciente femenina adulta joven de 20 años quien llega sin acompañante, por sus propios medios, la edad aparente es acorde con la real, su complexión es delgada y se viste acorde a la ocasión, tiene buena higiene, sin embargo se evidencia descuido en su apariencia personal. La entrevista se realiza en el consultorio, la paciente saluda de manera tímida, colabora con la entrevista. No hay evidencia clínica de enfermedad médica. Tiene una actitud de desgano y distante, su expresión facial es eumimica y su mirada está en su regazo, tiene contacto visual deficiente. No hay reacciones neurovegetativas.

2.2. Actividad motora

2.2.1. Leve retraso psicomotor, postura encorvada sin movimientos espontáneos. No se observan manierismos, estereotipias, tic, temblores, rigidez, distonías.

2.3. Afecto

2.3.1. Se evidencia un afecto constreñido con un tono de tristeza y melancolía, es resonante, hay congruencia ideoafectiva.

2.4. Lenguaje verbal

2.4.1. Se muestra silenciosa, lacónica, responde con monosílabos, comprende lo que se le dice y es capaz de sostener la conversación. Lenguaje lento de bajo volumen. El intervalo pregunta respuesta se encuentra prolongado. No se evidencian afasias, neologismos, coprolalia, disartria.

2.5. Pensamiento

2.5.1. Pensamiento lógico, presenta bloqueos del pensamiento y bradipsiquia. El contenido de su pensamiento contiene rumiaciones no delirantes sobre culpa y muerte, no presenta ideas suicidas. Adicionalmente, se evidencia una pobreza del contenido.

2.6. Sensopercepcion

2.6.1. En consulta no se evidencian alucinaciones ni pseudoalucinaciones.

2.7. Sensorio

2.7.1. Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona. Euprosexica. Memoria inmediata, reciente y remota conservadas. Funcionamiento intelectual impresiona promedio. Juicio social y de realidad no comprometidos. Introspección negativa y prospección inadecuada.

3. 6. Diagnosticos

3.1. De trabajo

3.1.1. Trastorno de depresión mayor

3.2. Diferenciales

3.2.1. Trastorno disfórico premenstrual

3.2.2. Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento

3.2.3. Trastorno depresivo debido a otra afección médica

3.2.4. Trastorno bipolar

4. 1. Elementos biopsicosociales

4.1. Psicoanalitica

4.1.1. Forma patologica de duelo ante una perdida

4.1.1.1. MC se enfrenta a la perdida de ingresos de su familia

4.2. Psicodinamica

4.2.1. Sentimientos frente a la perdida

4.2.1.1. MC se siente culpable "una carga para su familia"

4.3. Acontecimientos estresantes

4.3.1. Situaciones estresantes recientes son los factores predictivos más potentes del inicio de un episodio depresivo

4.3.1.1. MC presenta una situación económica difícil y estresante que la obliga a pedir prestamos para financiar su educación

5. 2. Mecanismos

5.1. Deterioro cognitivo

5.1.1. Alteración en las funciones ejecutivas y emocionales

5.1.1.1. Fisiopatología:

5.1.1.1.1. Niveles aumentados de cortisol

5.1.1.1.2. Deficiencia de monoaminas: noradrenalina, serotonina y dopamina

5.1.1.1.3. Disregulación del sistema gaba-glutamato

5.1.1.1.4. 5-10% disfunción tiroidea

5.1.1.2. Anatomo-fisiopatología

5.1.1.2.1. Actividad neuronal disminuida en áreas implicadas con las funciones ejecutivas, circuito de regulación emocional, la atencion y la memoria.

5.1.1.3. En conjunto con lo anterior: se ha visto que los pacientes con trastorno depresivo requieren mayor actividad neuronal para un desarrollo congnitivo normal, explicando el deterioro en las funciones ejecutivas, la atención y la memoria.

6. 3. Divulgación

6.1. Evitación social

6.1.1. ¿Por Qué?

6.1.1.1. La paciente ha escogido alejarse de sus amigos y actividades de la vida cotidiana a raíz de lo que le ha pasado. Esto ha generado que deje de ir al gimnasio y socializar con sus personas más cercanas lo cual es una conducta poco saludable

6.1.2. PRO

6.1.2.1. El individuo puede evitar completamente el estigma en relación con la condición mental

6.1.3. CONTRA

6.1.3.1. Impide que lleve un estilo de vida saludable, social y satisfactorio