1.1. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensos
2. DOS PUNTOS
2.1. -Preceden a una enumeración -Preceden a las citas textuales -Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un englón aparte -Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con anterioridad:
3. PUNTOS SUSPENSIVOS
3.1. Al final de enumeraciones o enunciados incompletosFue todo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello Para expresar duda, temor, emoción, etc. Se usan entr e corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente
4. PARENTESIS
4.1. Introducen aclaraciones
5. GUION
5.1. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco
6. ESCALANTE ACOSTA SAYURI JOCELIN
7. PUNTO
7.1. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen. El punto final: es el que cierra un texto.
8. COMA
8.1. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones
9. SIGNOS DE INTERROGACION Y ADMIRACION
9.1. Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero nunca de punto y deben colocarse donde empiece la exclamación o la pregunta
10. LOS CORCHETES
10.1. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis
11. COMILLAS
11.1. Para reproducir citas textuales: Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”. b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares… Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.