ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UN TEMA EN DEBATE

Psicología del trabajo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UN TEMA EN DEBATE por Mind Map: ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE  UN TEMA EN DEBATE

1. III- La reflexión actual sobre actividad, trabajo y empleo

1.1. 1. La actividad tiene un sentido para quien la realiza y que se hace para obtener de manera directa un bien o acceder a un servicio con el objeto de satisfacer una necesidad, material o inmaterial.

1.2. 2. El trabajo es un esfuerzo realizado por el hombre para producir algo que es exterior a sí mismo, hecho en dirección de otros y con una finalidad utilitaria

1.3. 3. Una primera definición del trabajo y sus componentes: El trabajo es una actividad coordinada de hombres y mujeres, orientada hacia una finalidad específica, que es la producción de bienes y servicios que tengan una utilidad social. Para realizarlo se requiere de la fuerza física y/o de las capacidades psíquicas (y cognitivas, y la puesta en práctica de las calificaciones, competencias profesionales y experiencia de los trabajadores.

1.4. 4. El empleo: no todo empleo es un trabajo; el empleo es una relación laboral que permanece en el tiempo y tiene un carácter mercantil, pues se intercambia por un salario asignado individualmente

1.4.1. 5. Las transformaciones recientes de la estructura del empleo: el rápido crecimiento de la producción y la relativa escasez de mano de obra crearon las condiciones objetivas para buscar la estabilidad de la fuerza de trabajo, consolidando los contratos de trabajo de duración indeterminada, con garantías de estabilidad, en un contexto de pleno empleo.

2. I. El trabajo y su concepción:

2.1. En la antigüedad, el trabajo era parte de las obligaciones sociales, y no en contrapartida de una remuneración monetaria. La dimensión colectiva primaba sobre la individual.

2.2. El ocio era una actividad más noble que el trabajo concreto, pues éste se orientaba a producir sólo valores de uso. Las relaciones sociales sólo se concretaban en la vida política.

2.2.1. La libertad de los ciudadanos de la ciudad griega, sólo podía comenzar a ejercerse una vez que las personas habían satisfecho sus necesidades materiales

3. IV. La emergencia del desempleo

3.1. 1. El nacimiento del concepto

3.1.1. El desempleo es el nuevo nombre ya que antes era llamada pobreza. Luego de la Revolución de 1789, se adoptó resolución orientada a la extinción de la mendicidad y el derecho a subsistir. En un contexto de liberalismo, a pesar de trabajar, no pueden vivir dignamente a causa de la escasez, que amenazan el orden social.

3.1.2. Alfred Marshall hace la distinción entre quienes eran empleables y quienes no. Desde estas categorías de pobres, indigentes, desocupados, a la macroeconómica y macro-social de desempleo, justifican la intervención del poder publico donde se genera la configuración de la nueva relación salarial que luego se denominará "fordista", y pasará a ser regulada por los Códigos de Trabajo.

3.2. 2. Problemas de definición y medida

3.2.1. a) Las definiciones

3.2.1.1. El desempleo dependía por una parte, del comportamiento demográfico; de la dinámica de la población económicamente activa y, por otra parte, de las necesidades y de las políticas de selección y de reclutamiento llevadas a cabo por las empresas.

3.2.2. b) La realidad resiste a encuadrarse en dicha definición

3.2.2.1. La proporción de esas personas que figuran ya sea como inactivas o como desempleados representaría aproximadamente el 10% de la población económicamente activa de los países miembros.

3.2.3. c) La noción de subempleo es útil, pero no resuelve totalmente el problema

3.2.3.1. Ser visible (una duración de la jornada de trabajo inferior al promedio o a lo que se considera normal), o Invisible (cuando los trabajadores ocupados tienen una productividad y un salario relativamente bajo, o cuando como consecuencia de la organización del proceso de trabajo o de las condiciones del mercado, no pueden utilizar todas sus calificaciones).

3.2.4. d) Existen interdependencias entre oferta y demanda de fuerza de trabajo

3.2.4.1. El empleo es el resultado del cociente entre la producción y la productividad; ahora bien, si varían la productividad o el nivel de la producción, cambia por consiguiente el volumen de empleo.

3.2.5. e) Además del volumen del desempleo, hay que estudiar los flujos de fuerza de trabajo

3.2.5.1. La pregunta clave es: ¿cuánto tiempo permanecen desocupadas las personas, y éstas son siempre diferentes?

3.2.5.1.1. Una primera respuesta seria afirmar que el flujo que se produce no es automático y unívoco desde la inactividad hacia el empleo o desde la desocupación al empleo

3.2.6. f) El itinerario de los desocupados

3.2.6.1. El desempleo repetitivo

3.2.6.1.1. Cuando una persona ha pasado en muchas oportunidades por el mercado de trabajo.

3.2.6.2. El desempleo de reconversión

3.2.6.2.1. Trabajadores titulares de CDI que trabajaban en la industria y sufren un despido por razones tecnológicas y económicas.

3.2.6.3. El desempleo de exclusión

3.2.6.3.1. Se debe a una débil empleabilidad, en un contexto de selección.

3.3. 3. Desempleo y cambios en la relación salarial: la precariedad

3.3.1. Las empresas se reestructuran disminuyendo su tamaño, concentrándose en la producción que tiene mayor valor agregado y subcontratando el resto.

3.3.2. La exacerbación de la competencia, tanto la interna como la introducida por la mundialización, impuso una lógica rigurosa para reducir los costos, aumentar la productividad, mejorar la calidad y cumplir los plazos de entrega pactados.

3.3.3. La creciente segmentación del mercado de trabajo da lugar por una parte a una sociedad y un mercado de trabajo compuesto por sectores que funcionan con distintas velocidades de crecimiento económico, distribución del ingreso y protección social, y por otra parte a la coexistencia dentro de las empresas de una multiplicidad de formas de empleo, lo que genera tensiones internas y dificulta la consolidación de un colectivo de trabajo.

3.3.4. Pero esta "performance" esconde otro aspecto de la realidad: la mayor parte de los nuevos empleos creados son de tipo precario, con una baja remuneración, y la proporción de trabajadores con bajos niveles de calificación que están desempleados aumenta considerablemente, generando un fenómeno inédito de pobreza urbana.

4. II- Evolución del concepto desde la emergencia del capitalismo hasta la crisis de los años

4.1. Según Weber es a partir de la reforma protestante cuando comienza a hablarse de la ética del trabajo, valorizando la vida de los seres humanos en este mundo, justificando el beneficio económico resultante del trabajo y, valorizando la austeridad en el consumo y la propensión al ahorro.

4.1.1. Según Hegel, mediante el trabajo el ser (humano) sale de sí mismo, para existir verdaderamente; deja de ser abstracto para devenir concreto, y al superar sus propias necesidades, contribuye a superar las necesidades de los demás.

5. V. El debate acerca de la significación y lugar que debe ocupar el trabajo en la vida humana

5.1. 1. El empleo ¿es la esencia del trabajo o una forma histórica dada?

5.1.1. Ejercer un trabajo remunerado hacen que los seres humanos adquieren una identidad social generan relaciones de solidaridad , intercambio con otras personas, y establecen con ellas, derechos y deberes.

5.1.1.1. El trabajo está sometido a la severa restricción que significa el objetivo de la maximización de la eficacia productiva, teniendo como criterio la tasa de ganancia.

5.1.2. La propuesta sería entonces distinguir claramente entre el empleo o trabajo asalariado, respecto del trabajo, que sería en sí mismo algo propio de los seres humanos, fuente de su desarrollo personal y creador de relaciones sociales.

5.1.3. 2. El trabajo ¿es fuente de autonomía o de alienación?

5.1.3.1. El trabajo no puede ser considerado un espacio pleno de autonomía, debido al predominio de la racionalidad económica impuesta por el capitalismo, pues lo que se busca es la valorización del capital y no de las personas.

5.1.3.1.1. 1.Para J. Habermas el trabajo ya no es la categoría dominante de la sociedad, si por trabajo se entiende, por una parte, la praxis particular que consiste para el hombre en oponerse a la naturaleza y transformarla, transformándose a sí mismo.

6. VI. ¿existen políticas de pleno empleo o de plena actividad que sean sustitutivas del pleno empleo asalariado?

6.1. 1. el trabajador empresario

6.1.1. La alternativa es el desarrollo del trabajo individual considerado como un trabajo empresarial, fuente de placer y de desarrollo personal. Esa actividad actuaría sometida a las reglas del mercado. M. Godet propone como alternativas: Crear empresa monopersonales o microemprendimientos que intervengan en el mercado, Establecer contratos de actividad flexibles, Disociar institucional y juridicamente el trabajo del empleo, Sustituir contratos de trabajo por contratos comerciales

6.2. 2. . Establecer contratos de actividad en lugar de los tradicionales contratos de trabajo

6.2.1. Rapport Boissonnat propone el contrato de actividad para enfrentar el desempleo masivo, que consiste en establecer una relación contractual plurianual entre un asalariado y una entidad grupal, que cooperaran entre si y hacer una gestión colectiva de la fuerza de trabajo. Los trabajadores pasarían así de una empresa a otra en función de sus necesidades de fuerza de trabajo

6.2.2. La propuesta de pasar del contrato de trabajo al "estatuto"

6.2.2.1. Francois Gaudu, propone que en lugar de un contrato se otorgue a esas personas un estatuto, que establece una relación laboral entre esos individuos desocupados y la sociedad y no con una empresa, un empleo activo con un fin socialmente util mediado por el estado.

6.3. 3. Crear o consolidar el tercer sector o sector social de la economía

6.3.1. proponen la creación de puestos de trabajo gracias al desarrollo de la economía solidaria. Los trabajadores no estarían directamente a cargo del sector público, sino de organizaciones de tipo asociativo, que harían menos directas las relaciones del trabajador con el empleador público o privado con el fin de que esta relación laboral se establezca en una actividad útil para la sociedad.

6.4. 4.EI reconocimiento de la existencia de diversas esferas y la plena actividad

6.4.1. Dominique Maeda propone la plena actividad, donde cada uno tenga ya sea un empleo, ya sea otro tipo de actividad, dejando de lado la idea que las actividades humanas se reducen 'solamente a la actividad productiva, es decir disminuir la dominación y duración del empleo dejando así mas tiempo para otras actividades humanas ya sean estas políticas,culturales, familiares, etc, que son útiles para la cohesión social ya que estas actividades procuran utilidad y una real dignidad para quienes las ejercen.