Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Motivación por Mind Map: Motivación

1. Conductismo y Congnitivismo

1.1. La motivación fue postergada como tema con la aparición de conductismo y posteriormente con la psicología cognitiva, dejando de lado el estudio de los procesos mentalistas, esto sucede en la decada de los 60 y principio de los 70 (Mayot y Tortosa, 2005)

1.1.1. El conductismo de Watson tiene como principio básico que todo comportamiento complejo implica el desarrollo de respuestas más simples por lo quye no hay cabida en los procesos motivacionales.

1.1.1.1. Con la introducción de versiones neo-conductistas del concepto de impulso y de incentivo ganando terreno las explicaciones motivacionales que fueron posteriormente insatisfactorias (Mayor y Tortosa, 2005).

1.2. El cognitivismo en sus etapas inciales tuvo un reconocimiento del papel de los factores motivacionales y la explicación de lso procesos psicológicos de orden superior, especificamente la orientación del new look dió la importancia a la mptivacion, no consciguiente sobre los umbrales perceptivos conscientes. Sin embargo, ya a finales de los años 70 se produce un desinterés por parte de la psicología cognitiva por el estudio de la motivación.

2. Planteamientos doctrinales

2.1. la posición racionalista los determinantes motivacionales apenas tienes cabida en la interpretación de la conducta humana. Así puede verse desde la mayoría de los filosofos griegos (Mayor y Tortosa, 2005).

2.1.1. Platón creía en un alma organizada en elementos nutricios, sensitivos y racionales (Reeve, 2001) explicando el comportamiento humano desde la razon y la voluntad (Mayor y Tortosa, 2005)

2.1.1.1. Aristóteles amplió los conceptos establecidos por Platón al agregar que la parte nutricia y sensitiva se relacionaban con el cuerpo siendo estas de naturaleza motivacional (Reeve,2001)

3. periodos de evolución del estudio de la motivación dentro de la psicologia

3.1. 1. Etapa de experimentación pionera (1895-1923).

3.1.1. 2. Etapa de experimentación sistematica (1924-1942).

3.1.1.1. 3. Periodo Hull-Spencer (1943-1967).

3.1.1.1.1. 4. Nuevas aproximaciones (desde 1967)

4. perspectivas de la motivación

4.1. El estudio de la motivación en psicología se ha encargado de comprender que factores permiten el inicio de la conducta y bajo cuales condiciones (Mayot y Tortosa, 2005; Morris y Maisto, 2006)

4.1.1. El estructuralismo fundado por Wundt en el año 1879, se centraba en analizar la estructura de la mente y no encontro ninguna razon para el estudio de la motivación, ya que los conceptos dinámicos orientados a la acción no representaban ningun interes (Mayot y Tortosa,2005)

4.1.1.1. El laboratorio de Leipzig se interosó por el estudio de las emociones y son ellos los que realizan contribuciones al análisis de los sentimientos por primera vez estudiando experimentalemte las vivencias subjeticas de las emociones (Mayor y Tortosa,2005)

4.2. El estudio de la motivación se remonta al perido de la filosofia clasica y su estudio empírico es reciente.

5. Funcionalismo de James

5.1. los procesos motivacionales desempeñaban un papel fundamental ya que toda la conciecia ser motora y toda sensación producir un movimiento

5.1.1. La sensación desencadenan una conducta de naturaleza instintiva y sobre el instinto se monta la volición (Mayor y Tortosa, 2005).