Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TRIAGE por Mind Map: TRIAGE

1. ¿QUIÉN LLEVA A CABO EL TRIAGE?

1.1. Dado que el triaje no se fundamenta en diagnósticos y la concordancia interobservador hallada en las diferentes escalas ha resultado muy satisfactoria, el triaje es reivindicado desde sus inicios por enfermería, que consigue muy buenos resultados incluso con escalas de 4 niveles de prioridad.

1.2. Hay sistemas que defienden que debe ser un médico experimentado de urgencias el encargado de realizarlo (sistema donostiarra de triaje).

1.3. Actualmente es el personal de enfermería el que con más frecuencia lo realiza, con o sin ayuda del facultativo.

1.3.1. No obstante, otros modelos definen el «triaje avanzado», en el que el profesional de enfermería ejecuta un procedimiento o administra una medicación en base a directrices médicas con protocolos, circuitos y órdenes médicas preestablecidos.

2. TRIAGE DE ACUERDO A LA GPC EN MÉXICO

2.1. PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PRIORIDAD

2.1.1. El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes acciones que no deben consumir más de 5 minutos.

2.1.1.1. Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.

2.1.1.2. Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la prioridad del paciente.

2.1.1.3. Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.

2.1.1.4. Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente.

2.2. TRIAGE (3 COLORES)

2.2.1. ROJO (EMERGENCIA)

2.2.1.1. Eventos que ponen en peligro la vida o función de un órgano en forma aguda y debe ser atendido dentro de los primeros 10 minutos a su llegada a Urgencias.

2.2.1.2. CONSTANTES VITALES

2.2.1.2.1. TA

2.2.1.2.2. FC

2.2.1.2.3. FR

2.2.1.2.4. Temperatura axilar

2.2.1.2.5. SaO2

2.2.1.3. Paro cardiorespiratorio presenciado. Pacientes que a su llegada viene en RCP. Pérdida del estado de alerta. Focalización neurológica. Pérdida aguda de la visión. Dificultad respiratoria aguda y/o en reposo. Dolor torácico y diaforesis. Palidez, diaforesis, taquicardia e hipotensión. Pulso en extremidad ausente, fría, dolor con cambios de coloración. Trauma mayor. Hemorragia profusa. Quemadura > 20% de la SCT o eléctrica o áreas especiales.

2.2.1.4. Unidad de Reanimación o Sala de Trauma Choque

2.2.2. AMARILLO (URGENCIAS)

2.2.2.1. Condiciones en las cuales el paciente puede deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o la función de alguna extremidad, así como reacciones adversas que pueda presentar el paciente al tratamiento establecido y debe ser atendido en los primero 30 a 60 minutos.

2.2.2.2. CONSTANTES VITALES

2.2.2.2.1. TA

2.2.2.2.2. FC

2.2.2.2.3. FR

2.2.2.2.4. Temperatura axilar

2.2.2.2.5. SaO2

2.2.2.2.6. GLUCEMIA CAPILAR

2.2.2.2.7. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

2.2.2.3. Cefalea sin signos neurológicos. Déficit neurológico > 6 hrs. Obstrucción de la vía aérea incompleta. Dificultad respiratoria moderada. Dolor torácico atípico. Dolor abdominal agudo. Hematuria franca. Deshidratación moderada. Trauma menor. Hemorragia moderada sin repercusión hemodinámica. Paciente con quemadura < 20% de SCT. Efectos secundarios leves a absorción de fármacos y/ o sustancias.

2.2.2.4. Área de Observación de Urgencias

2.2.3. VERDE (NO CALIFICA)

2.2.3.1. Condiciones que el paciente considera como prioritaria, pero que no pone en peligro su vida. Situaciones médico- administrativas y médico legales, no existe un tiempo límite para su atención

2.2.3.2. CONSTANTES VITALES

2.2.3.2.1. TA

2.2.3.2.2. FC

2.2.3.2.3. FR

2.2.3.2.4. Temperatura axilar

2.2.3.2.5. SaO2

2.2.3.2.6. GLUCEMIA CAPILAR

2.2.3.2.7. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

2.2.3.2.8. ESCALA DE HUNT Y HESS

2.2.3.3. Cefalea leve. Gastroenteritis sin deshidratación y con tolerancia a la vía oral. Contusiones menores. Contusiones no recientes. Patología crónica no agudizada. Pacientes recomendados. Patología infecciosas que no requieren de hospitalización.

2.2.3.4. Sala de Espera del Área de Urgencias

2.3. Todos los pacientes que soliciten atención médica por Traumatismo Craneoencefálico deben ser evaluados por un miembro entrenando el grupo médico dentro de los primeros 15 minutos de llegada al servicio de Urgencias.

2.4. Es indispensable promover el concepto de urgencia médica y su significado en la población en general y en el personal de salud.

2.5. La categorización del Triage debe modificarse dependiendo del estado de conciencia del paciente por medio del uso de escalas como la de Glasgow.

2.6. El Triage se basa en la evaluación de signos vitales, condiciones de vida, intervenciones terapéuticas y evaluación DINAMICA.

3. TRIAGE PEDIÁTRICO

3.1. - Menor grado de urgencia (mayor porcentaje de niveles IV y V).

3.2. - El nivel I se concentra en los niños de menor edad.

3.3. - Menor complejidad para un mismo nivel de urgencia.

3.4. - Menor tiempo de estancia, de consumo de recursos e índice de ingreso para un mismo nivel de triaje que en adultos.

3.5. - Preponderancia de los procesos infecciosos y febriles.

3.6. - Las 10 categorías sintomáticas más frecuentes en los niños aglutinan a casi la totalidad de los motivos de consulta lo que facilita el que se pueda conseguir la formación específica en triaje pedriátrico que necesitan los profesionales. Esto facilita el objetivo de la especial formación que se debe impartir a los profesionales.

4. DEFINICIÓN

4.1. Denominación con la que conocemos hoy en medicina la elección, selección o clasificación, y concretamente el método usado en la práctica prehospitalaria para clasificar a pacientes al momento de su ingreso.

4.2. Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.

4.3. Actualmente se utilizan sistemas de triaje estructurado con cinco niveles de prioridad que se asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del «grado de urgencia»

5. FUNCIONES DEL TRIAGE

5.1. 1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.

5.2. 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.

5.3. 3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.

5.4. 4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.

5.5. 5. Aportar información sobre el proceso asistencial.

5.6. 6. Disponer de información para familiares.

5.7. 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.

5.8. 8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

6. MODELOS DE TRIAGE

6.1. Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia implantación alrededor del mundo

6.1.1. 1. La Australian Triage Scale (ATS)

6.1.2. 2. La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS)

6.1.3. 3. El Manchester Triage System (MTS)

6.1.4. 4. El Emergency Severit Index (ESI)

6.1.5. 5. El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT

6.2. La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado en los SHU ha sido considerado como un índice de calidad básico y relevante de la relación riesgo-eficiencia aceptándose que el porcentaje de pacientes dentro de cada nivel de triaje es como la «huella digital» del SUH, de tal forma que se puede establecer cuál es el perfil del SHU en función al nivel de urgencia y la intensidad del servicio que se presta.

7. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

8. TRIAGE EN 5 NIVELES

8.1. Nivel 1 Resucitación. Tiempo de atención inmediato

8.1.1. En este primer nivel se requiere de atención inmediata ya que la condición del paciente representa un riesgo vital y es necesario realizar maniobras de reanimación, ya sea por problemas respiratorios, neurológicos, pérdida de algún miembro u órgano u otras condiciones que por norma exigen atención inmediata.

8.1.2. Entre los problemas que se pueden presentar están: shock, estado convulsivo, para cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas, traumas graves en cráneo o cadera, heridas graves, intento de suicidio, abuso sexual, embarazo con sangrado.

8.1.3. Prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

8.2. Nivel 2 Emergencia. Tiempo de atención de 0 a 15 minutos

8.2.1. En este nivel la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte incrementado su riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no supere los 30 minutos.

8.2.2. Cuando existe un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.

8.2.3. Como emergencias se encuentran: infarto, fractura expuesta, sangrado a cualquier nivel.

8.3. Nivel 3 Urgencia. Tiempo de atención de 15 a 30 minutos

8.3.1. Cuando es una urgencia los pacientes necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde un punto de vista fisiológico, sin embargo su situación puede empeorar si no se actúa con rapidez.

8.3.2. Se considera como urgencia: dolor en el pecho por más de cinco días, heridas que necesitan puntos que no involucren órganos vitales, infección de herida quirúrgica, fiebre sin mejoría.

8.3.3. Urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.

8.4. Nivel 4 Semi Urgente. Tiempo de atención de 30 a 60 minutos

8.4.1. El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para su vida o pérdida de algún miembro u órgano.

8.4.2. Existen riesgos de complicación o secuelas de alguna enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

8.4.3. Son semi urgentes los siguientes síntomas: vómito sin sangre, esguince, diarrea sin deshidratación, entre otras condiciones.

8.5. Nivel 5 No Urgencia. Tiempo de atención de 60 a 120 minutos

8.5.1. No es considerada una urgencia cuando el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de algún miembro u órgano.

8.5.2. Las no urgencias pueden ser: resfriado común, malestar sin fiebre, entre otros padecimientos.