
1. Redes, bienestar y sufrimiento psíquico: redes que curan o enferman.
1.1. Los abundantes estudios sobre apoyo social desarrolladas en la última década han contribuido al interés por el estudio de las redes sociales desde la psicología comunitaria
1.2. Tres antropólogos ingleses: J.A Barnes,E.Botty J.C. Mitchel.Barnes, en 1954, definen el término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y amistad
1.3. Las características de las redes, Moxley en 1989 entre dos características principales que son:
1.3.1. Características estructurales Características interaccionales
1.4. Estrategias de trabajo de red para establecer o mantener salud
1.4.1. Crear redes sustitutas al rededor de la persona
1.4.2. Apoyar a la persona para que reconozca las redes que se encuentra al redor de la persona y que analice la posición que tienen
1.4.3. Modificar la red misma y las relaciones que han establecido con personas
2. Redes y Comunidad.
2.1. Las redes según sus roles y servicio que ofrece se constituyen en diferentes tipos de redes que van desde las redes subjetivas, tercer sector, secundarias, psicosociales, de líderes, limítrofes
2.2. Las redes son un conjunto de vínculos interpersonales del sujeto. Conjunto de vínculos o interacciones entre personas u organizaciones, Instrumento complejo que nos permite mantener la posibilidad de entender y respetar la hipercomplejidad
2.3. Las redes sirven para satisfacer necesidades (Sluzki 1998) como: compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y consejos, regulación social, ayuda material, prestación de servicios, acceso a nuevos contactos
2.4. La ventaja de contar con una red, sirve fundamentalmente a las personas a partir de su experiencia individual de identidad en su red: bienestar, protagonismo y toma de decisiones, incluyendo los hábitos de cuidado de salud y la capacidad de adaptarse a situaciones conflictivas.
3. Psicología Social de la Salud.
3.1. Describe las diversas formas de concebir la salud todas ellas son reductibles a uno de los Modelos: Biomédico y Biopsicosocial
3.2. Modelo biomedico
3.2.1. Enfatiza en los factores biológicos
3.2.2. La enfermedad tiene un origen biológico
3.2.3. Lo biológico influye sobre lo psicológico, pero no al revés
3.2.4. Esta es causada por cambios químicos que escapan a su control
3.3. Modelo biopsicosocial
3.3.1. Desde de este modelo se plantea que cualquier enfermedad es el resultado de complejas interacciones entre variables biológicas, psicológicas y sociales.
3.4. Contribución de la psicología social de la salud
3.4.1. La Psicología Social de la Salud contribuye al estudio de: Los factores psicosociales asociados al padecimiento de la enfermedad
3.4.2. Los factores psicosociales que promueven, mantienen o agravan el proceso de enfermedad
3.4.3. Intervención en el impacto psicosocial de la hospitalización.
3.5. La psicología social de la salud promueve la educación para la salud: Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos y se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la calidad de vida de tales personas.
4. La comunidad como sistema ecológico-ambiental.
4.1. Tras el desarrollo de la psicología comunitaria existen diferentes modelos como lo es este que describe la interacción de las personas en su ambiente
4.2. Este modelo aporta la comprensión de las diferentes realidades en las comunidades y su influencia, Rappaport en 1985 considero la psicología comunitaria como disciplina que se enfoca en la importancia de la ecología de la interacción donde sostiene la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente
4.3. Características del modelo ecológico
4.3.1. -Se enfoca en efectos y causas sistemáticas -Identifica los talentos y recursos que están presentes en la comunidad, -Cómo se interrelacionan y cómo se manejan sus roles
5. Comunidad, estrés, redes y apoyo social
5.1. Este modelo está vinculado a la psicología comunitaria porque se abordan desde una perspectiva global el afrontamiento de factores habitacionales, sociales, económicos, demográficos y el ambiente físico
5.2. Estudios epidemiológicos muestran el tipo de habitad, la clase o nivel social, educacional, junto con el resto de desigualdad es sociales estructurales (riqueza-pobreza, empleo desempleo,libertad opresión,etc.) está íntimamente ligados a los comportamientos de salud y enfermedad de los seres humanos-y de todos los organismos vivos en general-(Catalano,1979), probablemente a través de sentimientos de indefensión, vulnerabilidad y ausencia de control (Dohrenwend y Dohrenwend,1981)
5.3. La importancia que tiene un apoyo en la comunidad radica en la calidad constructiva del intercambio, lo que hace que el sistema tenga un sentido personal para cada individuo, lo que les permite valorar los requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un afrontamiento cualitativamente útil
6. Competencias, ayuda mutua y alternativa o apoyo social.
6.1. Este modelo se desarrollan a partir de un proceso socializador voluntario para la generación de conductas saludables que posibiliten la autorrealización,elevación del autoestima
6.2. El modelo de “competencias, ayuda mutua y alternativa” le da sentido al carácter voluntario del proceso socializador que desarrolla conductas saludables para vivir mejor, incremento de potencialidades que permite la autorrealización,elevación de autoestima,la toma de decisiones y la conducta autónoma.
6.2.1. -Enfatiza en considerar a las personas portadoras de recursos y potencializadas -Interviene a nivel mesosocial -Promueve conductas sanas
6.3. Existente estrategias para desarrollar a diferentes niveles ya sea individual, grupal y comunitario que sirven para optimizar la calidad de vida
6.4. Las ventajas de los grupos de apoyo sobre la intervenciones individuales son:
6.4.1. -Económicas les permite intervenir con varias personas a la vez, lo cual implica una notable economía de tiempo, dinero y esfuerzo
6.4.2. -No es necesario que lo apoyo un profesional puede ser dirigido por un miembro antiguo con experiencia
6.4.3. -Aporta un sentimiento psicológico de comunidad