La teoría del conocimiento de Francisco Sánchez y el Verum/factum de Vico.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La teoría del conocimiento de Francisco Sánchez y el Verum/factum de Vico. por Mind Map: La teoría del conocimiento de Francisco Sánchez y el Verum/factum de Vico.

1. El verum factum y la crisis escéptica

1.1. La proposición Verumfactum comprende dos elementos distintos

1.1.1. A. Uno solamente conoce lo que él ha creado.

1.1.2. B.uno no puede conocer lo que no ha creado.

1.2. Los escépticos niegan el conocimiento de las causas, porque “son ignorantes de los géneros o formas por las que se hace cada cosa”

1.2.1. Vivo argumenta: “aquellas verdades son en realidad, humanas cuyos elementos elaboramos nosotros mismos, están contenidos en nosotros y, por medio de postulados los multiplicamos infinitamente: cuando ordenamos estos elementos hacemos las verdades que llegamos a conocer por este ordenamiento; y gracias a esto, entendemos el género o la forma por la que hacemos lo que hacemos”

2. Las fases epistemológicas del Escepticismo.

2.1. Sánchez considera el conocimiento del pensamiento como “muy difícil” y “perplejo”, pues entraña conocimiento del alma humana. Ya que uno puede comprehender (interna y directamente) solamente lo que uno mismo ha creado, este conocimiento es completamente inalcanzable para la humanidad.

2.2. Sánchez entiende el conocimiento de la misma manera que Maimónides comprendió “sabiduría” como perteneciendo a acciones, obras, creación, y no como mera contemplación.

2.3. Sánchez postula que uno solo puede conocer lo que ha creado, y puesto que el hombre no ha creado su alma, está categóricamente imposibilitado para siempre de lograr una certeza absoluta y un conocimiento perfecto de su proceso cognoscitivo.

2.3.1. Sin ese postulado, habría sido posible desarrollar, sobre la base de un sentimiento interno de certeza peculiar al segundo tipo de conocimiento, un completo sistema epistemológico, como fue de hecho desarrollado más tarde por Descartes (1596-1650).

2.3.2. Este postulado es esencial para la tesis escéptica de que nada puede saberse con absoluta certeza y perfección.

3. Aunque la experimentación ofrece un alto grado de certeza, el conocimiento que proporciona no es absoluto ni perfecto.

4. Conocimiento y ciencia perfecta.

4.1. Anticipando a Francis Bacon, el método científico de Sánchez envuelve la combinación de juicio crítico con experimentación. Mientras que Sánchez mantiene que la naturaleza “real” de las cosas nunca puede ser conocida. Incluso con la experimentación, el conocimiento del mundo natural se mantiene periférico y aproximado.

5. Conocimiento,certeza y entendimiento.

5.1. Francisco Sánchez ( padre del escepticismo moderno).

5.1.1. Para algunos la filosofía moderna fue inaugurada con su escrito quod nihil scitur (que nada se sabe).

5.1.2. Sánchez fue un anti dogmático que intentó desbancar el racionalismo idealista griego y el escolasticismo que dominaba el pensamiento occidental.

5.1.3. Su principal preocupación fue cuestionar toda la noción de “certeza” implicada en la epistemología aristotélica y escolástica que sostenía el derecho de imponer la verdad a los demás.

5.2. Sánchez caracteriza toda la filosofía aristotélica como “definiciones de hombres” sin ningún parecido con la realidad.

5.3. Sánchez compara la filosofía del racionalismo griego idealista con el laberinto del minotauro.

5.3.1. Una vez dentro, el individuo está atrapado, no hay manera de salir. Si intentara huir caería y sería despedazado, si siguiera adelante, sería entonces devorado por el célebre monstruo. Es una trampa para sustraer a la humanidad del conocimiento genuino.

5.4. Sánchez rechaza la doctrina medieval sobre las auctoritas (autoridad), de acuerdo con la cual hay ciertos autores investidos con “autoridad” que uno puede citar como prueba conclusiva, sin recurso alguno al tema mismo. Sánchez propugna como la única fuente de genuino conocimiento la experimentación científica directa.

5.5. Según Sánchez existen tres objetos diferentes del conocimiento.

5.5.1. Primero: Algo externo es aprehendido por los sentidos, como el sonido. En estos casos la imagen aprehendida no es el producto de una acción mental

5.5.2. Segundo: es una sensación puramente interna, como el hambre. Alguno de estos tipos de conocimiento ocurren sin la intervención de la mente, otros son de creación exclusiva de la mente.

5.5.3. Tercero: la imagen es producida en parte externamente, por los sentidos, y parcialmente internamente por la mente, como cuando formamos la imagen que explica el efecto de un iman sobre una pieza de hierro.

6. Verum el factum convertuntur ( la verdad y lo que se hace son convertibles )

6.1. Rodolfo Mondolfo (1877-1976) señala Que el “factum”es lo que nosotros mismos hemos hecho y en consecuencia lo que verdaderamente sabemos porque es de lo que somos autores.

6.2. Mondolfo expone que el factum no es una realidad que se ofrece al sujeto que conoce,sino que quiere indicar la acción creativa del sujeto que conquista verdaderamente el conocimiento (Verum) de lo que hace (factum) mientras lo esta haciendo.

6.3. Para los escolasticos el intelecto humano es una entidad la contempla pasivamente.