MARKETING POLÍTICO EN REDES SOCIALES

Marketing Político en Redes Sociales - Tarea Mkt UrsulaFuente: https://www.juancmejia.com/redes-sociales/como-usar-las-redes-sociales-en-la-politica-guia-para-definir-una-estrategia-de-politica-2-0/

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MARKETING POLÍTICO EN REDES SOCIALES por Mind Map: MARKETING POLÍTICO EN REDES SOCIALES

1. Segmenta la audiencia

1.1. Geográfica

1.2. Demográfica y sociodemográfica.

1.3. Psicográfica

2. Redes sociales

2.1. Twitter: informar en tiempo real.

2.2. YouTube: repositorio de videos de campañas o estrategias.

2.3. Facebook: manejo emocional y cercano.

2.4. Instagram: más cercano que Facebook, uso de fotos y videos.

3. Contenido e interacción

3.1. Fomentar una cultura de discusión argumentada.

3.2. Contenido de valor agregado al público objetivo

3.3. El contenido en video es muy efectivo para generar confianza y cercanía.

3.4. Retroalimentación de las propuestas.

3.5. Responder preguntas y comentarios.

3.6. Estrategia de democracia participativa para construir el plan de la campaña.

4. Comunicación política online/offline y protocolos

4.1. Todo lo que pase en campañas o gestiones de manera offline debe ser compartido en redes y canales online para que haya una coordinación y equilibrio.

4.2. El personaje público debe hacer referencia en redes sociales de lo que sucede de manera offline.

4.3. La comunicación debe ser permanente en todos los canales.

4.4. Protocolo para responder a usuarios disgustados.

4.5. Comité de manejo de crisis de reputación.

4.6. Monitoreo de redes sociales.

4.7. Calificar los ataques a la reputación y definir las acciones a tomar de acuerdo a la magnitud del ataque.

4.8. Monitoreo de redes después del ataque.

5. Beneficios

5.1. Mejorar la comunicación con las personas.

5.2. Permite llegar de mejor manera a la ciudadanía sin intervención de periodistas.

5.3. La cantidad de usuarios crece cada día.

5.4. Le permite a los políticos dar a su audiencia un tratamiento personalizado.

6. Objetivos

6.1. Utilizar las redes como canal de propagación.

6.2. Gestionar la reputación del político.

6.3. Aumentar la visibilidad y sensación de cercanía.

6.4. Incrementar el conocimiento de la audiencia.

6.5. Hacer uso de la democracia participativa.

7. Estrategias para la participación de militantes o simpatizantes

7.1. Motivar a llamar a otras personas para hablar del candidato o funcionario.

7.2. Registrarse como votante.

7.3. Asistir a actos.

7.4. Motivar a amigos y familiares a registrarse como simpatizantes.

7.5. Estrategias para que periodistas y líderes de opinión sigan las redes sociales.

7.6. Publicar información en tiempo real.

7.7. En los actos públicos son efectivas las selfies con las personas para generar confianza y cercanía.

8. Otros aspectos a considerar

8.1. La democracia es un diálogo en 2 direcciones.

8.2. El uso de redes sociales es un trabajo a largo plazo.

8.3. El ciudadano tiene más poder en la Política 2.0 que en las campañas políticas tradicionales, debido al poder de las redes sociales.

8.4. En redes sociales no se le puede mentir a la gente.