ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL por Mind Map: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1. FACTORES DE RIESGO

1.1. -Tener relaciones sexuales sin protección. -Tener relaciones sexuales con varias parejas -Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual -compartir agujas propaga muchas infecciones graves, como son el VIH, hepatitis B y C. -Hombres que tienen relaciones con otros hombres.

2. PREVENCIÓN

2.1. Uso correcto del condón.

3. COMPLICACIONES

4. DIAGNOSTICO

4.1. -Esterilidad– Inflamación ocular -Patologías cardiacas -Enfermedad inflamatoria pélvica – Dolor pélvico -Complicaciones en el embarazo – Defectos en el nacimiento – Ruptura prematura de membranas. -Tipos de cáncer rectal y cervical asociado al VPH

4.2. -Análisis de sangre -Muestra de orina. -Muestra de líquidos

5. CAUSAS DE LAS ETS

5.1. Se sugiere la implementación de consultas de salud sexual en ambientes idóneos en donde se realicen asesorías similares a las pre y post-test de VIH pero aplicadas a las ITS ya mencionadas. No obstante el diagnóstico y tratamiento se deben iniciar al primer contacto con el caso índice.

6. Enfermedades mas comunes

6.1. CANDIDA ALBICANS (Candidiasis)

6.1.1. Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal en que se sospeche como agente causal Candida albicans se utilizará como primera opción Fluconazol 150 mg vía oral dosis única. En casos de no disponer de Fluconazol o se encuentre contraindicado se utilizará como segunda opción Clotrimazol 500 mg vía vaginal dosis única

6.1.2. Se deben obtener cultivos de las pacientes con candidiasis vaginal recurrente para confirmar el diagnóstico clínico e identificar especies inusuales incluyendo particularmente Candida glabrata y otras especies de Candida no albicans que se pueden observar hasta en el 20% de las pacientes con candidiasis vulvovaginal recurrente y para las cuales la terapia referida suele no ser efectiva.

6.2. TRICHOMONAS VAGINALIS (Tricomoniasis)

6.2.1. Aunque las infecciones por Trichomonas no siempre causan síntomas, pueden causar micción frecuente, dolorosa o con ardor en hombres y mujeres, así como flujo vaginal, ardor, enrojecimiento o picazón genital en las mujeres.

6.2.2. Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal asociado a Trichomonas vaginalis se utilizará como primera opción Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única. Si no hay disponibilidad de Tinidazol, se utilizará como segunda opción Metronidazol 2gr via oral dosis única(

6.3. CHLAMIDIA TRACHOMASIS (Clamidia)

6.3.1. Para el tratamiento de pacientes con sospecha de infección cervical por Chlamydia trachomatis se utilizará como primera opción Azitromicina 1 gr vía oral dosis única. En casos de no disponer de Azitromicina o haber contraindicaciones para su uso se utilizará como segunda opción Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días

6.3.2. En pacientes con al menos uno de los comportamientos sexuales de riesgo, tales como: uso irregular de condón, relaciones sexuales casuales, múltiples compañeros sexuales en los últimos seis meses, sexo anal, relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas alucinógenas, se recomienda realizar una prueba rápida para C. trachomatis y N. gonnorhoeae

6.3.3. Hombres: Secreción del pena, ardor al orinar, sino se trata puede causar infertilidad. Mujeres: Flujo vaginal anormal, sensación de ardor al orinar, dolor del vientre y espalda, nauseas, fiebre, sangrado entre periodos. En mujeres embarazas partos prematuros.

6.4. NEISSERIA GONORRHOEAE (Gonorrea)

6.4.1. Hombre: secreciones en el pene usualmente con dolor, aumento de la frecuencia de orinar. Mujer: secreción vaginal, dolor al orinar y lumbal, manchas de sangre entre periodos menstruales.

6.4.2. Para el tratamiento de pacientes con sospecha de infección cervical por Neisseria gonorrhoeae se utilizará como primera opción Ceftriaxona 500 mg IM dosis única.

6.5. HERPES GENITAL

6.5.1. Pequeñas y dolorosas ampollas en genitales y boca, picazón y ardor antes que aparezcan las ampollas.

6.5.2. Para el tratamiento de pacientes con sospecha de primer episodio de infección genital por herpes simple tipo 1 o 2 se utilizará como primera opción Aciclovir 200 mg vía oral 5 veces al día por seis días

6.6. TREPONEMA PALLIDUM (Sifilis)

6.6.1. Para el manejo sindrómico de la úlcera genital se utilizará(2, 40-59) Penicilina G Benzatinica 2.400.000 UI dosis única intramuscular para el tratamiento de la sífilis

6.6.2. No se recomienda prueba de alergia a la penicilina de rutina; deberá realizarse una historia clínica detallada con énfasis en antecedentes de reacciones alérgicas sistémicas

6.6.3. En pacientes con posible infección por Treponema pallidum y sospecha de alergia a la penicilina se tendrá como segunda opción Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 14 días