FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION EN LA ADOLECENCIA

ASHLEY MARTINEZYESICA ARGEL KARINA PEREZ OSNAIDER POLO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION EN LA ADOLECENCIA por Mind Map: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION EN LA ADOLECENCIA

1. Factores protectores

1.1. Autoconceptos y autoestima positivos

1.2. Pertenecer a un plantel estudiantil

1.3. Destrezas sociales.

1.4. Proyecto de vida elaborado

1.5. Límites establecidos.

1.6. Buena convivencia con los padres.

1.7. Autonomía.

1.8. Familia funcional.

1.9. Recursos para una alimentación adecuada.

1.10. Contar con el sistema de salud.

1.11. Estar en una buena Vivienda.

2. FACTORES DE RIESGOS

2.1. • Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas: la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo

2.2. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:

2.2.1. o Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).

2.2.2. o Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.

2.2.3. o Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.

2.2.4. o Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros.

2.2.5. o Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación.

2.3. • Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta

2.4. • Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios

2.5. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente.

2.6. Riesgos a nivel social

2.6.1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares

2.6.2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal.

2.6.3. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

2.6.4. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones que se les presente