M7- Ecografía estandarizada del Nervio óptico Dr Mario de la Torre

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
M7- Ecografía estandarizada del Nervio óptico Dr Mario de la Torre por Mind Map: M7- Ecografía  estandarizada del Nervio  óptico Dr Mario de la Torre

1. ¿Cuáles son las características ecográficas de una excavación glaucomatosa?

1.1. Para ver esta lesión en la ecografía debemos enfocarnos hacia el nervio óptico, en donde podremos apreciar si existe una excavación papilar máxima, moderada, visible o no visible y evaluar la progresión de la misma en el tiempo

1.1.1. Doble Click en la Imagen

2. ¿Cuáles son las características del Drusen de Papila?

2.1. Doble Click en la Imagen

2.2. Doble Click en la Imagen

2.3. Están relacionados con alteraciones de la capa de fibra nerviosa retinal

3. ¿Cuáles son las características de la elevación de la papila?

3.1. Doble Click en la Imagen

4. ¿Cómo se refleja un edema de papila en una ecografía?

4.1. No hay una imagen brillante en el nervio óptico, al utilizar el modo A se observan espacios llenos de líquido subaracnoideo

5. ¿Cuál es uno de los tumores más comúnmente observado?

5.1. Doble Click en la Imagen

5.2. Es una lesión pigmentada sobre el nervio óptico con una muy alta reflectividad cuando se usa el modo A en el estudio

6. ¿Qué es el signo de la T?

6.1. Es un signo donde hay alteraciones inflamatorias que alteran el nervio óptico, podemos observar un engrosamiento marcado de la pared posterior del globo ocular y hay una visualización de un espacio negro al final de la pared

7. ¿Cuáles son las características de la avulsión del nervio óptico?

7.1. Doble Click en la Imagen

7.2. Doble Click en la Imagen

7.3. Se observa un espacio vacío o una caída brusca

8. Trate de responder las preguntas antes de abrir las ramas

9. Para abrir o cerrar las ramas del mapa haga clic en el círculo final

10. Haga clic sobre el fondo con el botón izquierdo del mouse para movilizar el mapa en todos los sentidos

11. Link a la clase. Clic en la flecha

12. ¿Cómo podemos definir la neuroretinitis?

12.1. Es una inflamación o infiltración que tiende a desplazarse hacia la macula

13. ¿Cómo debe hacerse el estudio del nervio óptico intraorbitario?

13.1. Doble Click en la Imagen

13.2. Doble Click en la Imagen

14. ¿Cuáles son las señales de las capas del nervio óptico?

14.1. Doble Click en la Imagen

15. ¿Que podemos obtener a través de las medidas electrónicas?

15.1. Doble Click en la Imagen

15.2. Doble Click en la Imagen

16. ¿Para qué es útil el modo B en una ecografía?

16.1. Doble Click en la Imagen

16.2. Doble Click en la Imagen

17. ¿Cuáles son las características ecográficas de los engrosamientos no tumorales?

17.1. Doble Click en la Imagen

17.1.1. Observamos una caída en la reflectividad después de las dos espigas más altas, lo que denota la presencia de líquido subaracnoideo. Con el modo B podemos observar el nervio engrosado rodeado de un espacio oscuro que es el cumulo de líquido subaracnoideo

17.2. Doble Click en la Imagen

17.2.1. Se puede observar un engrosamiento del nervio, no se observa el espacio obscuro que lo rodea y se puede ver que el carril central se ha dilatado tanto que ocupa todo el espacio. Podemos notar también mediante el modo A una imagen de baja reflectividad uniforme de bordes bien definidos que habla de una neuritis óptica

17.3. Doble Click en la Imagen

17.3.1. En la imagen se puede observar la presencia de líquido subaracnoideo y se puede observar que el nervio presenta un espacio obscuro que lo rodea.

17.3.1.1. Donde están las flechas rojas observamos las señales que nos demuestran la presencia de líquido. Las dos espigas que se forman por delante y por detrás hacen referencia al diámetro del nervio aumentado

17.4. Doble Click en la Imagen

17.4.1. Podemos ver el nervio óptico a expensas del líquido, por la compresión que se está realizando en el ápice de la orbita

18. ¿Cuáles son los tumores del nervio óptico?

18.1. Doble Click en la Imagen

18.1.1. En la imagen solo podemos observar un rezago del nervio y una pequeña línea en el centro dentro de un gran quiste. La imagen es de muy alta reflectividad que son los bordes de la lesión y en el centro con muy baja reflectividad

18.1.2. Doble Click en la Imagen

18.2. Este tipo de quiste da una imagen de muy baja reflectividad muy marcado. En la imagen derecha podemos observar el quiste distendido

18.3. Doble Click en la Imagen

18.3.1. Se puede observar una imagen central de baja reflectividad sin cúmulos de líquido. Es muy parecido a la neuritis, pero en este caso no hay alteración de la agudeza visual

18.4. Doble Click en la Imagen

18.4.1. En la imagen podemos ver como el fascículo óptico esta central y hay un par de alas rodeando el nervio que representa el cumulo de tejido

18.4.2. Las partes rojas externas son los límites del nervio, las partes rojas internas son por debajo de la dura cerca de la aracnoide donde esta acumulado el tejido y la flecha amarilla señala el fascículo óptico central y también vemos la imagen de mediana reflectividad que está ocupando esta zona

18.4.3. En este ejemplo se puede corroborar la estructura del corte sutural que se observó previamente