
1. Naturaleza del lenguaje
1.1. Propósitos
1.1.1. Etiquetar
1.1.2. Comparar
1.1.3. Definir
1.1.4. Aprender
1.2. Todo lenguaje es:
1.2.1. Intercambio de articulaciones
1.2.2. La articulación es una unidad completa de habla unida por los silencios del hablante
2. Uso del lenguaje
2.1. Función apelativa
2.1.1. Incitar o influenciar a otro para que haga algo.
2.2. Función expresiva
2.2.1. Expresar emociones, sensaciones, estados físicos.
2.3. Función metalingúistica
2.3.1. Referirse al código mismo
2.4. Función fáctica
2.4.1. Abrir, cerrar y mantener la comunicación.
2.5. Función referencial
2.5.1. Representa objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas.
2.6. Función poética
2.6.1. Se presenta en textos literarios. Busca alterar el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma.
3. Habilidades del lenguaje
3.1. Conjunto de procesos lingüísticos
3.2. Se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana.
3.3. Habilidades verbales de recepción
3.3.1. Escuchar
3.3.1.1. Es la capacidad de comprender e interpretar un mensaje.
3.3.2. Leer
3.3.2.1. Significa comprender lo que se lee, interpretar y formarse opiniones personales y juicios sobre el texto que se ha leído.
3.4. Habilidades verbales de emisión
3.4.1. Hablar
3.4.1.1. La capacidad de expresarse de manera clara y coherente, tomando la situación comunicativa que se atraviesa.
3.4.2. Escribir
3.4.2.1. Es la representación de conceptos o ideas sobre una superficie a través de símbolos o códigos designados por la forma escrita de un lenguaje.
4. Estrategias para hablar con propiedad
4.1. Lenguaje específico
4.1.1. Usar palabras precisas que clarifican el sentido semántico.
4.2. Lenguaje concreto
4.2.1. Usar palabras que aclaran el significado semántico apelando a los sentidos.
4.3. Lenguaje familiar
4.3.1. Usar palabras que los receptores entiendan, incluye modismos y jerga solo cuando estamos seguros que el significado será claro; no excediéndote.
4.4. Detalles descriptivos
4.4.1. Dar ejemplos mejora el lenguaje descriptivo.
4.5. Sensibilidad lingüística
4.5.1. Usar lenguaje inclusivo y que demuestre respeto hacia los demás.
5. Aspectos que pueden afectar la comunicación
5.1. La percepción
5.1.1. Es la imagen que uno se hace del mundo y del otro, es un elemento esencial en la comunicación que si no se lleva de manera efectiva causa una barrera comunicativa.
5.2. Los valores
5.2.1. Están muy relacionados con la autoestima e influyen en gran manera en el proceso de comunicación porque son diferentes para cada uno, a veces se intenta imponer en el interlocutor. Los sistemas de valores difieren entre las personas y hay que respetarlas.
5.3. Las creencias
5.3.1. Pueden influir en la manera de comunicar
5.3.2. Racionales: las que están basadas en evidencias conocidas.
5.3.3. Ciegas: las que uno adquiere en ausencia de evidencia.
5.3.4. Irracionales: las que uno conserva a pesar de las evidencia contrarias.
5.4. Aspectos sociales
5.4.1. Cada sociedad y cada cultura suministran a sus miembros su propia explicación sobre las estructuras y sobre el significado que se les da a las cosas.
5.5. Aspectos culturales
5.5.1. La cultura enseña a los individuos como comunicar a través del lenguaje, los gestos, los vestidos, la comida, la forma de utilizar el espacio. Podemos sentirnos ansiosos al llegar a una nueva cultura, lo que causa incomodidad desconfianza, miedo, etc.
5.6. Aspectos familiares
5.6.1. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que por lo general no son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocida. Constituyen la estructura de la familia que es la que mantiene las interacciones y éstas son la causa de queja o del bienestar de los miembros de la familia.
5.7. Estereotipar
5.7.1. La gente asume que una persona es de cierta manera por alguna característica, lo que causa una barrera.
6. Formas de mejorar la comunicación cotidiana
6.1. Desarrolla aptitud intercultural
6.1.1. Entre mas aprendamos sobre otras culturas, mejor serás al transmitir e interpretar mensajes al comunicarte con aquellos cuyos estilos verbales sociolingüísticos difirieran de los tuyos.
6.2. Practica la atención plena
6.2.1. Poner atención a lo que está pasando en todo momento de la conversación
6.3. Respeta y adáptate a las prácticas sociolingüísticas de otros
6.3.1. "A donde fueres, haz lo que vieres"
7. La importancia de mejorar la comunicación
7.1. Comunicación organizacional
7.1.1. Define la forma de actuar de los colaboradores en relación con la compañía.
7.1.2. Motiva a trabajar
7.1.3. Crea buenas relaciones con los compañeros de trabajo
7.1.4. Produce confianza
7.1.5. Genera mensajes claros
7.2. Comunicación interpersonal
7.2.1. Intercambiar experiencias y emociones
7.2.2. Informar y persuadir para lograr un objetivo.
7.2.3. Relacionarte con la sociedad
7.2.4. Ser empático con las personas
7.3. Comunicación intrapersonal
7.3.1. Conocernos interiormente
7.3.2. Desarrollar nuestra personalidad
7.3.3. Conocer nuestra identidad
7.3.4. Conocer nuestra capacidad de diálogo
7.3.5. Conocer nuestros valores