1.1. 1. El agua, utilizada para que las almas sacien la sed después del largo recorrido hacia el mundo de los vivos y recobren fuerzas para regresar.
1.2. 2. La sal, utilizada para que las ánimas no se corrompan en sus viajes de ida y vuelta y puedan regresar el año siguiente.
1.3. 3. Velas y veladoras, que significan la luz, la fe y la esperanza y se utilizan para guiar a las ánimas de regreso a sus hogares. En algunas comunidades indígenas, cada vela o veladora representa un difunto, por lo que la cantidad dependerá del número de almas que quieran recibir. Igualmente, la posición y el color de las velas tienen un significado, una vela morada representa duelo y si se colocan en punto de cruz, hace referencia a los puntos cardinales, para que el alma pueda orientarse.
1.4. 4. Copal e incienso, utilizado para limpiar el hogar de los malos espíritus y que el alma del ser querido pueda llegar a casa sin ningún peligro.
1.5. 5. Flores de Cempasúchil, utilizadas como símbolo de festividad, con el aroma y el color alegran al ánima que al marcharse se irá contenta.
1.6. 6. El pan, utilizado más como forma religiosa, al ser "el cuerpo de Cristo", es una manera de ofrecer un reencuentro fraternal.
1.7. 7. El retrato del fallecido, el cual debe estar escondido de tal manera que únicamente pueda verse a través de un espejo, como forma de dar a entender que está aquí pero no se le puede ver.
1.8. 8. Calaveras de azúcar entres tamaños. La pequeña está dedicada a la Santísima Trinidad, la mediana representa que la muerte está siempre presente y la grande al Padre Eterno.
1.9. 9. De igual forma, dentro del altar se puede colocar papel picado, mole con pollo, licor, una cruz grande realizada con ceniza, una imagen de las ánimas del purgatorio, gollete y cañas, izcuintle o petate.
2. Calaveritas Literarias
2.1. Las calaveras literarias son rimas populares escritas con picardía en los que los autores aprovechan para resaltar defectos y cualidades de figuras públicas, sucesos políticos o históricos, incluso recientes que estén de moda de manera fugaz.
3. Altar de muertos niveles
3.1. Primer Nivel: Aquí se coloca la imagen del santo o virgen del que se sea devoto. En dado caso que no tengas puedes poner una cruz.
3.2. Segundo Nivel: Este nivel sirve para que las almas en el purgatorio puedan salir. Por ello debes poner una estampita de las ánimas en el purgatorio, un vaso de agua y un espejo. El espejo sirve para que el ánima se vea y no se le olvide que esta muerto, y así no se quede vagando en este mundo.
3.3. Tercer Nivel: Se coloca sal en este escalón, la cual ayuda a purificar el espíritu de los niños en el purgatorio y para que no se corrompa el cuerpo de los muertos.
3.4. Cuarto Nivel: En este escalón va el Pan de Muerto, el cual simboliza la eucaristía. El pan debe de ir siempre en números pares.
3.5. Quinto Nivel: Aquí se debe poner la comida, bebida y fruta preferida de los difuntos.
3.6. Sexto Nivel: Se coloca una fotografía de la persona a la que se le hace la ofrenda.
3.7. Séptimo Nivel: Aquí va una cruz formada con semillas, frutas o cal, que sirve para que el difunto expíe sus culpas. También puedes colocar una cruz normal o de ceniza.
3.8. Segundo Nivel: Este nivel sirve para que las almas en el purgatorio puedan salir. Por ello debes poner una estampita de las ánimas en el purgatorio, un vaso de agua y un espejo. El espejo sirve para que el ánima se vea y no se le olvide que esta muerto, y así no se quede vagando en este mundo.
4. Días y significado
4.1. 29 de octubre: Es el día dedicado a las personas que murieron ahogadas.
4.2. 30 de octubre: En este día se le hace homenaje a aquellas almas solitarias u olvidadas. Se coloca un vaso de agua.
4.3. 31 de octubre: En este día se recuerda a los niños que se encuentran en el limbo, es decir, los no nacidos o los que no fueron bautizados.
4.4. 1 de noviembre: Es el día en donde se recuerda a aquellos que hayan fallecido en la infancia.
4.5. 2 de noviembre: Es el día que se honra a las personas que hayan fallecido en su vida adulta.
5. Origen
5.1. Los mexicas, el pueblo indígena dominante de la época prehispánica mexicana, viajaban después de morir a través de las nueve regiones del inframundo, el Mictlán, una leyenda que representa la base del festejo moderno del Día de Muertos