CLASIFICACIÓN SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
por Sanidad Epccali

1. Trastornos de la conducta alimentaria
1.1. • CAUSAS: Genética y biología. Algunas personas pueden tener genes que aumenten el riesgo de presentar trastornos de la alimentación. Los factores biológicos, como cambios en las sustancias químicas del cerebro, pueden tener una función en los trastornos de la alimentación. Salud psicológica y emocional.
1.2. SÍNTOMAS: Los síntomas varían en función del tipo de trastorno de la alimentación. La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo son los trastornos de la alimentación más frecuentes. Otros trastornos de la alimentación comprenden el trastorno de rumiación y el trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos.
1.3. CONSECUENCIAS: La mayoría de los trastornos de la alimentación se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Estas conductas pueden tener una repercusión considerable en la capacidad del cuerpo para obtener la nutrición adecuada. Los trastornos de la alimentación pueden causar daños en el corazón, el aparato digestivo, los huesos, los dientes y la boca, y derivar en otras enfermedades.
2. Trastornos por tics
2.1. CAUSAS: • Fumar durante el embarazo. • Complicaciones del embarazo. • Bajo peso al nacer. • Infección. Los investigadores han encontrado resultados mixtos sobre si ciertos niños tienen más probabilidades de desarrollar tics después de las infecciones.
2.2. CONSECUENCIAS: Dificultad para funcionar con autonomía, experimentan una ansiedad enorme en ciertas situaciones sociales. Pueden llegar a ser impulsivos y agresivos, y comportarse de forma autodestructiva.
2.3. SÍNTOMAS: movimientos involuntarios, rápidos, sin propósito, repetitivos, pero no rítmicos (tics musculares o motores) o bien sonidos y/o palabras involuntarias, abruptas y a menudo repetitivas (tics vocales).
3. Trastornos de la eliminación
3.1. CAUSAS: Emocionales: Periodos acusados de ansiedad o estrés, sensación de miedo, angustia o desprotección, problemas de apego, vivencia de sucesos traumáticos, pérdida de un ser querido, nacimiento de un hermano, separación o divorcio de los padres, niños con trastorno de oposición desafiante o con trastornos de la conducta, comienzo de la escuela o problemas con los compañeros del colegio. Conductuales: Falta de entrenamiento en el uso del sanitario, o entrenamiento muy temprano o muy tardío, Problemas en los patrones del sueño, Búsqueda de atención por parte de los padres, Provocación o desafío a las normas de conducta, No querer interrumpir los juegos u otras actividades, Problemas en los patrones de alimentación (falta de fibra, exceso de líquidos, etc.).
3.2. SÍNTOMAS: El síntoma más característico es que el niño es incapaz de controlar su orina o heces (enuresis o encopresis). Sentimiento de vergüenza, turbación o ira, miedo a dormir fuera de casa, desarrollo de una baja autoestima, problemas de atención, hiperactividad o impulsividad, aislamiento social o retraimiento del niño.
3.3. CONSECUENCIAS: La incomprensión de los padres hacia el problema o la existencia de otros factores de estrés familiar pueden contribuir al desarrollo de problemas emocionales y conductuales asociados.
4. Trastornos de la comunicación
4.1. CAUSAS: La causa puede estar relacionada con problemas biológicos como anormalidades del desarrollo del cerebro o, posiblemente, por la exposición a toxinas durante el embarazo. Esto incluye como abuso de sustancias o toxinas ambientales como el plomo. En algunos casos, un factor genético es considerado como una causa contribuyente.
4.2. SÍNTOMAS: Los niños pequeños con trastornos de la comunicación no hablan del todo, o pueden tener un vocabulario limitado para su edad. Algunos niños con trastornos de la comunicación tienen dificultades para comprender instrucciones simples o no pueden nombrar objetos. Sin embargo, la mayoría de niños con trastornos de la comunicación pueden hablar en el momento de entrar a la escuela. Pero continúan teniendo problemas con la comunicación.
4.3. CONSECUENCIAS: Desencadenar otros trastornos psiquiátricos.
5. Trastornos del desarrollo de las habilidades motoras
5.1. CAUSAS: Se desconocen las causas, pero las hipótesis se centran en orgánicas y del desarrollo. Se ha sugerido que los factores de riesgo para este trastorno serían la prematuridad, hipoxia, malnutrición perinatal y bajo peso al nacer. Las anomalías neuroquímicas y las lesionas del lóbulo parietal también se han sugerido como factores que contribuirían a los déficits de la coordinación. Pero dado las importantes asociaciones que tiene con el trastorno de la comunicación, y aunque se desconocen los agentes causales específicos para ambos, se propone que posiblemente tengan un origen multicausal.
5.2. SÍNTOMAS: • Retrasos en el desarrollo para gatear, caminar o sentarse. • Torpeza. • Problemas para la succión o deglución en el primer año de vida. • Problemas con la coordinación motora fina o visual (usar tijeras, atarse los zapatos…). • Problemas con la coordinación motora gruesa (saltar).
5.3. CONSECUENCIAS: Este tipo de trastorno va asociado con complicaciones psicológicas como la baja autoestima, la pasividad, la frustración y el evitar situaciones nuevas de aprendizaje. Los casos leves se resuelven gracias a la educación y a la terapia práctica con constancia. Hay algunos sujetos que aún arrastran algunos déficits durante la edad adulta, sobre todo los problemas psicológicos derivados del trastorno. Es normal que un adulto que haya sufrido esta afección durante la infancia tenga problemas de autoestima.
6. Trastornos generalizados del desarrollo
6.1. CAUSAS: Factores Genéticas, Infecciones Víricas, Complicaciones perinatales (hipoxia, isquemia y la hemorragia intracraneal) y otras que están a estudio.
6.2. SÍNTOMAS: Problemas para usar y entender el lenguaje; dificultad para relacionarse con las personas, objetos y sucesos; juegos poco usuales con los juguetes y otros objetos; dificultad con los cambios de las rutinas o el ambiente familiar; y movimientos corporales o patrones conductuales repetitivos. Hay una alteración cualitativa de la interacción social, alteración cualitativa de la comunicación, intereses restringidos y conductas estereotipadas. Pueden asociarse otros síntomas como retardo mental (RM), crisis convulsivas, hiperactividad, distractibilidad, impulsividad, agresividad, rabietas, trastornos del sueño, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno del humor.
6.3. CONSECUENCIAS: Estos trastornos comienzan en la infancia, pueden mantenerse hasta la adultez. Tienen tres rasgos principales: • Deterioro en la socialización. • Deterioros en la comunicación verbal y no verbal. • Patrones restrictivos y repetitivos de conducta.
7. Trastornos del desarrollo psicológico
7.1. CAUSAS: • Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones como el síndrome de Down y el síndrome de Rett • Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal • Ciertas infecciones durante el embarazo • Parto prematuro
7.2. SÍNTOMAS: Alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.
7.3. CONSECUENCIAS: Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo particular.
8. Trastornos por conductas perturbadoras
8.1. CAUSAS: desarrollo psicosocial deficiente, producto de unas pautas educativas desajustadas y una mayor disponibilidad y accesibilidad a modelos inadecuados Psicopatología de los padres: - Alcoholismo, drogadicción o conducta antisocial de los padres. - Depresión de la madre (Pedreira y Ballesteros, 2003) Familias desestructuradas: - Pérdida de alguno de los padres -Conflictos graves de pareja (violencia de género) y separación conflictiva Estilos educativos: - Falta de supervisión
8.2. SÍNTOMAS: Incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad, generando como consecuencia un deterioro en las relaciones familiares y/o sociales
8.3. CONSECUENCIAS: Comportamiento de desobediencia ante la prohibición de los padres, conducta agresiva y desafiante hasta en niños que aún no ha adquirido un nivel de expresión verbal adecuado.
9. Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
9.1. F93.0 Trastorno de ansiedad por separación [309.21] F94.0 Mutismo electivo [313.23] F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez [313.89] F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados [307.3] F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado [313.9]
9.2. CONSECUENCIAS: Desencadenar otros trastornos psiquiátricos.
10. Retraso mental
10.1. CAUSAS: • Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento) • Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down) • Ambientales • Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia o niveles muy altos de bilirrubina en los bebés) • Nutricionales (por ejemplo, desnutrición) • Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas) • Traumatismos (antes y después del nacimiento) • Inexplicables (los médicos desconocen la razón de la discapacidad intelectual de una persona)
10.1.1. Factores genéticos como: Aberraciones cromosómicas: La más común es el síndrome de Down, causado por la presencia de un grupo accesorio de genes en el cromosoma 21. Otros, por ejemplo, son los síndromes de Klinefelter o el síndrome de Turner. Anormalidades en genes específicos: Los más frecuentes conllevan una cantidad insuficiente de una determinada enzima. Son, pues, trastornos del metabolismo, entre los que se encuentran la galactosemia, la fenilcetonuria o síndromes asociados a trastornos en el almacenamiento de lípidos.