CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
por Kimberly Benito

1. PARTE ORGÁNICA
1.1. legislativo
1.1.1. El poder legislativo crea, modifica y elimina leyes. Tambien fiscaliza acciones del organismo ejecutivo
1.2. Ejecutivo
1.2.1. El Organismo Ejecutivo se encarga que se cumplan las leyes de pais. Mantiene la seguridad en todo el territirio nacional.
1.3. Judicial
1.3.1. El organismo Judicial se encarga de que la justicia se cumpla. Desea que los ciudadanos difruten el preceso de sus problemas con la justicia.
2. Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.
3. La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente.
3.1. TIPO
4. Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)Capítulo Único (arts. 1-2). Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139) Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46). Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134). Sección Primera: Familia. Sección Segunda: Cultura Sección Tercera: Comunidades Indígenas. Sección Cuarta: Educación. Sección Quinta: Universidades. Sección Sexta: Deporte. Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social. Sección Octava: Trabajo. Sección Novena: Trabajadores del Estado. Sección Décima: Régimen Económico y Social. Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137). Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139). Título III: El Estado (arts. 140-151) Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143). Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148). Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151). Título IV: Poder Público (arts. 152-222) Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156). Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181). Sección Primera: Congreso. Sección Segunda: Atribuciones del Congreso. Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley. Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202). Sección Primera: Presidente de la República. Sección Segunda: Vicepresidente de la República. Sección Tercera: Ministros de Estado. Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222). Sección Primera: Disposiciones Generales. Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia. Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales. Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262) Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223). Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231). Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236). Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243). Capítulo V: Ejército (arts. 244-250). Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252). Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262). Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276) Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264). Capítulo II: Amparo (art. 265). Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267). Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272). Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275). Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276). Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281) Capítulo Único (arts. 277-281). Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27) Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).
5. PARTE PRACTICA: En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional.
6. PARTE DOGMÁTICA: Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales.
7. REFORMAS A LA CONSTITUCION: Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución: a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros; b) Diez o más diputados al Congreso de la República; c) La Corte de Constitucionalidad; d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos. En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.
7.1. Republicano
7.1.1. Se basa en las leyes no en las personas que gobiernan
7.2. Democratico
7.2.1. El poder se localiza en el pueblo
7.3. Representativo
7.3.1. Todas la personas participan en dos formas, directa o indirectamente. Si las pesonas participan como candidatos y ganan participan directamente. Las Personas participan indirectamente cuando eligen a representes.