Proceso de Evaluación en el Ámbito Público ¿Cómo lograr un adecuado proceso de evaluación de polí...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Proceso de Evaluación en el Ámbito Público ¿Cómo lograr un adecuado proceso de evaluación de políticas y programas? por Mind Map: Proceso de Evaluación en el Ámbito Público ¿Cómo lograr un adecuado proceso de evaluación de políticas y programas?

1. Normatividad y Marco Legal https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Documents/Marco_normativo_evaluacion.pdf

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1.1.1. Artículo 26

1.1.1.1. Ley de Planeación

1.1.1.1.1. Art. 6.21 Relación entre el Plan Nacional de Desarrollo y la Cuenta Pública

1.1.1.1.2. Art. 13 El proceso de planeación está sujeto a las actividades de formulación, instrumentación, control y evaluación de los planes y programas

1.1.2. Artículo 134

1.1.2.1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

1.1.2.1.1. Art. 78 Evaluación de programas sujetos a ROP

1.1.2.1.2. Art. 110 Coordinación de las evaluaciones por CONEVAL

1.1.2.1.3. Art.111 Evaluación trimestral de ingresos y egresos

1.1.2.1.4. Art. 42 Aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación

1.1.2.1.5. Reglamento de la LFPRH

1.1.2.2. Ley General de Desarrollo Social

1.1.2.2.1. Art. 78 Evaluación Anual

1.1.2.2.2. Art. 73 Organismos evaluadores

1.1.2.2.3. Art. 74 Uso de Indicadores

1.1.2.2.4. Art. 75 y 76 Vinculación con la Política Nacional de Desarrollo Social

1.1.2.2.5. Art. 77 Aprobación de indicadores

1.1.2.2.6. Art 79 Publicación de resultados de las evaluaciones

1.1.2.2.7. Art. 80 Emisión de sugerencias a partir de los resultados de las evaluaciones

1.1.2.2.8. Art. 72 CONEVAL

1.1.2.2.9. Reglamento de la LGDS

1.1.3. Art. 73

1.1.3.1. Ley General de Contabilidad Gubernamental

1.1.3.1.1. Art. 79 Publicación de resultados y del programa anual de evaluación de las dependencias y entidades públicas

1.1.3.1.2. Art. 80 Información financiera relativa a la evaluación y rendición de cuentas

2. La evaluación gubernamental tiene dos funciones https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U3/recursos/pdf/M15_U3_Contenido.pdf

2.1. Vinculadas a la rendición de cuentas

2.1.1. Elaboración de reportes que especifiquen los resultados del desempeño de la actividad gubernamental

2.2. Para promover un mejor uso del presupuesto

2.2.1. La gestión pública y la modernización de las administraciones públicas basadas en la medición y mejora del desempeño se busca una mejora en el uso del presupuesto

3. En México la evaluación surge de la necesidad del gobierno y la sociedad en general de contar con información sobre el manejo de los recursos de la federación, así como de la actuación de las entidades gubernamentales.

3.1. El objetivo de la evaluación es justificar las asignaciones presupuestarias a políticas y programas, con el fin de mejorar el desempeño del sector público en la solución de los problemas de la población

3.1.1. La evaluación como un ejercicio continuo, sistemático, riguroso y que fomenta el uso de sus resultados y recomendaciones para la mejora continua de las políticas públicas

3.1.2. La evaluación por medio de los resultados anuales, siendo un procedimiento de verificación a través de la elaboración ficha de monitoreo y evaluación

4. La institucionalización de la evaluación es un proceso mediante el cual se legitima un marco normativo para el desarrollo de la función de la evaluación, se crean las instancias gubernamentales encargadas

4.1. Son las instancias responsables de que el sistema de monitoreo y evaluación sea un proceso estable, ordenado y útil

4.1.1. Secretaría de la Función Pública CONEVAL Secretaría de Hacienda y Crédito Público

4.1.1.1. La evaluación de un programa tiene un seguimiento trimestral, mediante reportes de seguimiento y calendarización definidos en el plan anual de evaluación, a fin de dar seguimiento y de monitorear de las metas programadas en el ejercicio fiscal.

5. La GpR centra su interés en alcanzar los objetivos y resultados que un gobierno se plantea; por ello, la primera responsabilidad gubernamental es definir los objetivos que pretende alcanzar y el horizonte temporal previsto para su logro.

6. Problemas inherentes en el procesos de evaluación https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U3/recursos/pdf/M15_U3_Contenido.pdf

6.1. El problema de la medición y el alcance de las evaluaciones

6.2. Si la evaluación debe orientarse hacia el desempeño del sector público, pero se presentan problemas de vaguedad dejando un amplio margen para la interpretación.

6.3. El uso concreto de las evidencias arrojadas, outputs, por las evaluaciones dentro del proceso político y dentro de las estructuras de las dependencias.

7. Elementos para la institucionalización de la evaluación

7.1. Definición de estructuras y espacios encargados de realizar o coordinar las evaluaciones

7.2. Promoción de la evaluación como necesidad para mejorar la política pública

7.3. Designación de recursos o responsabilidad para asumir el costo de las evaluaciones

7.4. Criterios y estándares mínimos que deben cumplir las instancias evaluadoras

7.5. Criterios y normas metodológicas para realizar las evaluaciones

7.6. Impulso del uso de las evaluaciones

7.7. Difusión de resultados y recomendaciones derivadas de las evaluaciones:

8. Tipos de evaluación https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Documents/Marco_normativo_evaluacion.pdf

8.1. Diagnóstico

8.1.1. Justifica la creación de nuevos programas o la ampliación o modificación sustantiva de los existentes

8.2. Diseño

8.2.1. Analiza sistemáticamente la lógica interna de la acción pública

8.3. De consistencia y resultados

8.3.1. Analiza sistemáticamente el diseño y desempeño global

8.4. De indicadores

8.4.1. Analiza mediante trabajo de campo la pertinencia y alcance de los indicadores de un programa para el logro de resultados

8.5. De procesos

8.5.1. Analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión

8.6. De Impacto Evaluaciones de impacto: ¿Cómo cerramos la brecha de implementación en el sector público?

8.6.1. Identifica con metodologías rigurosas el cambio en los indicadores a nivel de resultados atribuibles a la ejecución del programa

8.7. Específica

8.7.1. Aquellas evaluaciones no comprendidas en el presente lineamiento y que se realizarán mediante trabajo de gabinete o de campo

8.8. Complementarias

8.8.1. Evaluaciones a programas de aplicación opcional de acuerdo con las necesidades e intereses de las dependencias y entidades

8.9. Estratégica

8.9.1. Se aplican a un programa o conjunto de programas en tomo a las estrategias, políticas e instituciones

9. Programa Anual de Evaluación (PAE)

9.1. La SHCP y CONEVAL emiten el PAE con el objeto, de dar a conocer las evaluaciones que se llevarán a cabo o comenzarán en ese año y los programas que las aplicarían. Además de establecer el tipo de evaluaciones que se aplicarán durante el ejercicio fiscal a los programas presupuestarios, incluye las políticas públicas y los Fondos de Aportaciones Federales a evaluar

9.2. Se relaciona y contribuye con la planificación y la formulación del PbR puesto que entre sus objetivos son:

9.2.1. Vincular el cronograma de las evaluaciones con el calendario de actividades de la programación y presupuestación

9.2.2. Articular los resultados de las evaluaciones realizadas como elemento relevante del PbR y del Sistema de Evaluación del Desempeño

9.3. El SHCP por medio de la Unidad de Evaluación del Desempeño, y al CONEVAL, tienen como competencia la coordinación de las evaluaciones

10. Lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal

10.1. El objetivo es regular la evaluación de los programas federales, la elaboración de la MIR y los sistemas de monitoreo, así como la elaboración de los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades de la APF.

11. Factores Críticos https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/files/despacho/planeacion/Documentacion/58-G-01_V4.pdf

11.1. Permiten realizar un control integral de la gestión en la medida en que no solamente se orienta a los resultados, sino a la manera en que estos se logran.

11.1.1. Se deben tener siempre presente en la planeación, monitoreo y evaluación de la gestión.

11.1.2. Se obtiene el tipo de indicador: Eficiencia, Eficacia o Efectividad

11.1.3. Identificar los objetivos donde se debe tener en cuenta la misión, metas y objetivos

11.1.4. Revisar la lista de objetivos para asegurar que estos constituyan un fin en sí mismos y no son medios para conseguir otros objetivos, MML.

11.1.5. Formular indicador

11.1.5.1. Definir Objetivo

11.1.5.2. Definición de Variables

11.1.6. Diseñar medición y pruebas del Indicador

11.1.6.1. Línea Base, Meta, Rango de medición, Periodicidad de la medición, Responsable

11.1.7. Realizar Evaluación al Indicador

11.1.7.1. En base al criterio CREMAA: Claro, relevante, económico, monitoreable, adecuado y aportación marginal.

11.1.8. Estandarización Indicador

11.1.9. Seguimiento a los Indicadores

11.2. Evaluación de Impacto

11.2.1. Alto costo

11.2.2. Aversión al riesgo

11.2.3. Largo tiempo para obtener los resultados

11.2.4. Difícil de monitorear

11.2.5. Alto costo político

11.2.6. Pocas veces se aprende de ella

11.2.7. Obstáculos para su implementación

12. Responsabilidades en materia de monitoreo y evaluación para las dependencias y entidades a cargo de programas

12.1. Cubrir el costo de la evaluación

12.2. Actualización de la MIR

12.3. Seguimiento a metas de indicadores

12.4. Realización de evaluación externa

12.5. Seguimiento a resultados de las evaluaciones

12.6. Publicación y transparencia de las evaluaciones