Características del desarrollo humano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Características del desarrollo humano por Mind Map: Características del desarrollo humano

1. Tono muscular

1.1. Es un estado de tensión fisiológico que presentan los músculos constantemente, con el fin de mantener a estos tejidos activos sin generar un movimiento. El tono es un proceso que se ejecuta en cada músculo del cuerpo, el cual para poder realizarse necesita de la contribución de otras estructuras que pertenecen al sistema nervioso central. Cada una de las estructuras nerviosas mencionadas, realizan un papel característico para la regulación del tono muscular. Cuando el tono muscular se encuentra sin ninguna alteración encontraremos que presentará ciertas características al momento de su evaluación. Ya que el tono es la tensión constante de los músculos, que se produce de manera pasiva e inconsciente por parte de la persona, es importante que se encuentre sin alteraciones para que el cuerpo pueda desenvolverse de forma adecuada y para que se pueda mantener la postura. Las alteraciones del tono muscular son las mismas que se definen durante la clasificación.

2. Postura

2.1. La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.

3. Espacio

3.1. El espacio físico es el lugar donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con el tiempo, como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia es curvo. En matemáticas se examinan espacios con diferente número de dimensiones y con diferentes estructuras subyacentes. El concepto de espacio es considerado de fundamental importancia para una comprensión del universo físico aunque haya continuos desacuerdos entre filósofos acerca de si es una entidad, una relación entre entidades, o parte de un marco conceptual.

4. Lateralidad

4.1. Se denomina lateralidad a la preferencia que manifiestan la mayoría de los seres humanos, aunque también puede manifestarse en plantas y animales, por un lado de su propio cuerpo. La lateralidad implica una preferencia espontánea en el uso de los órganos situados, ya sea en el lado derecho o en el izquierdo, como ser: brazos y piernas. En tanto, uno de los ejemplos más claros de la lateralidad es el de la zurdera, la tendencia natural con la cual nacen algunas personas que los lleva a emplear la mano izquierda por excelencia.

4.1.1. Cuando a un individuo se lo obliga a usar la mano contraria a la que usa habitualmente con predominancia se lo llama lateralidad forzada.

4.1.2. El ambidiestro, es aquel individuo que es capaz de escribir sin ningún tipo de inconvenientes y con la misma claridad con sus dos manos, derecha e izquierda y que puede emplear ambos lados de su cuerpo con la misma habilidad y predisposición. La ambidestreza es una situación poco frecuente, aunque, a la larga o a la corta, el individuo siempre terminará por demostrar la inclinación hacia un lado en especial.

4.1.3. La lateralidad cruzada se produce cuando una persona escribe con la mano izquierda pero come y practica deporte con su mano derecha.

5. Esquema corporal

5.1. El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres vivos. El esquema corporal es una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo, sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática. Se utiliza para sugerir la postura en la que se presentará el cuerpo representado.

6. Movimiento muscular

6.1. Cuando el músculo esquelético se contrae produce movimientos voluntarios. La escritura, la mímica, la marcha, los movimientos musculares que producen la ventilación pulmonar, son movimientos producidos por la musculatura esquelética. Los movimientos del tubo digestivo, el corazón o la dilatación o reducción del calibre de los vasos sanguíneos, está producida por otros tipos de tejido muscular. En el caso del corazón, el tejido se llama tejido muscular estriado cardiaco. En los otros casos el tejido que actúa se denomina tejido muscular liso. Su actividad es involuntaria. El movimiento puede producirse mediante la contracción conjunta y coordinada de varios músculos. Se los conoce como músculos sinérgicos. Un ejemplo de esto son los músculos intercostales, que juntan las costillas. El movimiento muscular también puede producirse mediante fases de contracción o relajación de distintos músculos a los que se conoce como músculos antagónicos. Un ejemplo son los músculos que intervienen en la escritura, el flexor largo del pulgar y el extensor largo del pulgar, implicados en la prensión y la destreza muscular.

7. Tiempo

7.1. El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica a esta tercera clase se llama presente y está formada por eventos simultáneos a uno en particular. En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos (presente) son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas. Una unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo.

8. Equilibrio

8.1. El equilibrio es aquella condición de la materia que permite una estabilidad con las fuerzas con las que interactúa en el espacio donde se encuentra. Este es un término genérico que se aplica en diversos campos y situaciones de la vida cotidiana. Para crear una “Equilibrada” noción del término, se deben enunciar una serie de aplicaciones y ejemplos relacionados con el tema. El equilibrio es aquella capacidad que tienen los objetos para mantenerse en perfecta armonía con las fuerzas y objetos relacionados, creando y al mismo tiempo anulando la interacción para no generar un cambio en su posición o estado.

9. Coordinación motriz

9.1. Gruesa

9.1.1. La coordinación motriz gruesa es una habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

9.2. Fina

9.2.1. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.