DISCAPACIDAD VISUAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DISCAPACIDAD VISUAL por Mind Map: DISCAPACIDAD VISUAL

1. Caracteristicas

1.1. Diversas variables pueden influir en el funcionamiento de la persona

1.1.1. El grado de pérdida de visión

1.1.2. El momento de la aparición

1.1.3. La progresión de la pérdida

1.1.4. La asociación o derivación con otras enfermedades

1.1.5. La inestabilidad de la propia visión

2. Impacto de la discapacidad visual

2.1. Importancia de la visión en el desarrollo temprano y el aprendizaje

2.1.1. La presencia de discapacidad visual, reduce de forma significativa la calidad y cantidad de información obtenida.

2.1.1.1. Cuando se compara a niños con deficiencia visual con niños que ven, los retrasos en el desarrollo de los primeros es habitual.

2.2. Desarrollo y características de la discapacidad visual

2.2.1. Si el niño tiene algún grado de visión, la estimulación visual temprana puede mejorarla y limitar el impacto negativo.

2.2.1.1. Igual de importante es el momento de aparición, si la discapacidad visual esta presente desde el nacimiento es más probable que afecte al aprendizaje y desarrollo.

2.3. Desarrollo e importancia del contexto

2.3.1. La deficiencia visual en sí misma NO produce retrasos.

2.3.1.1. El desarrollo es un proceso de moldeamiento mutuo del niño sobre el ambiente y viceversa.

2.3.1.1.1. Por ellos es esencial

2.4. Características del desarrollo del niño con deficiencia visual

2.4.1. 1ºlugar

2.4.1.1. Lo que pudiese parecer un retraso para un niño que ve, pudiera ser normal para un niño con discapacidad visual

2.4.2. 2ºlugar

2.4.2.1. Importancia del movimiento y la exploración temprana.

2.4.3. 3ºlugar

2.4.3.1. Existen tantas diferencias como en niños que ven

2.4.3.1.1. Características que diferencias los niños con visión y discapacidad visual

3. Atención temprana

3.1. En las intervenciones que se ejecuten se debe promocionar lo antes posible el desarrollo de la visión funcional. Será necesario estrategias que incrementen las condiciones ambientales óptimas.

3.1.1. Las propuestas giran entorno al periodo entre los 0 y 2 años, su eje principal es la mejora en la interacción entre los padres y el niño.

3.1.1.1. Se asume el concepto de acompañamiento en la crianza, se necesita de un andamiaje de los adultos de referencia. Es necesario ayudar a los padres para que

3.1.1.1.1. Favorezcan que sus hijos toquen la cara de los adultos mientras éstos efectúan sonidos y gestos.

3.1.1.1.2. Conozcan la función social de la sonrisa de su hijo.

3.1.1.1.3. Sepan que el niño ciego necesita un elevado nivel de dominio de la localización del objeto a trvés de su sonido.

3.1.1.1.4. Favorezcan el interés por la exploración de los objetos.

3.1.1.1.5. Valoren como normal la tendencia inicial a explorar con la boca los objetos.

3.1.1.1.6. Vayan introduciendo el sonido como perceptor a distancia.

3.1.1.1.7. Proporcionar al niño referencias y rutinas claras, organizadas y repetidas.

4. Definición

4.1. Según la OMS en 1980, se utilizaba el término ceguera total.

4.2. Desde 2007 se utiliza el término de discapacidad visual que aglutina tanto la ceguera como la deficiencia visual en sus distintos grados de pérdida de visión.

5. Clasificación

5.1. Clínica (OMS 2007)

5.1.1. Discapacidad visual moderada

5.1.2. Discapacidad visual severa

5.1.3. Ceguera

5.2. Funcional (ONCE)

5.2.1. Ciego total

5.2.2. Ciego parcial

5.2.3. Baja visión

5.2.4. Visión límite

6. Atención en la infancia y la vida adulta

6.1. Contexto educativo

6.1.1. Durante la edad escolar es necesario tener en cuenta que estos alumnos tienen necesidades de aprendizajes únicas, que deben ser correctamente identificadas y atendidas.

6.1.1.1. Se debe proporcionar materiales escolares y metodologías de enseñanza adaptados a su modo de obtención de la información, así como equipos y tecnologías que aseguren su pleno acceso, en igualdad de condiciones, a todas las experiencias y oportunidades del currículo general.

6.1.1.1.1. La intervención educativa se centra en la atención directa a los alumnos y sus familias. sus ámbitos de actuación incluyen:

6.2. Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad visual

6.2.1. Tienen como referencia al currículo ordinario.

6.2.1.1. La mayoría de adaptaciones serán de acceso al currículo

6.2.1.2. En relación con la metodología, se propone aquellas que proporcionen experiencias próximas.

6.2.1.3. Respecto a los aspectos organizativos y espaciales

6.2.1.3.1. es necesario que en aula se establezca una organización fija y estable de los elementos.

6.2.1.4. En relación a la interacción,

6.2.1.4.1. se debe evitar manifestaciones de actitudes compasivas o sobreprotectoras.

6.2.1.4.2. Utilizar de forma natural las palabras mirar o ver.

6.3. Curriculum adicional específico

6.3.1. Estimulación/entrenamiento visual

6.3.1.1. Potenciar el resto visual

6.3.2. Autonomía personal: orientación, movilidad y habilidades de la vida diaria.

6.3.3. Técnicas instrumentales: La lectoescritura

6.3.3.1. Lectoescritura braille

6.3.3.2. Lectoescritura en tinta

6.3.4. Recursos Tecnológicos TICS

6.3.4.1. ejemplos: anotadores parlantes, adaptaciones del ordenador en síntesis de voz y linea braille...

6.3.5. Habilidades sociales

6.3.5.1. Enseñar de forma sistemática a los alumnos con discapacidad visual y a sus compañeros habilidades sociales necesarias para iniciar, mantener y finalizar interacciones satisfactorias.

6.3.6. Autodeterminación

6.3.7. Educación profesional