Unidad 1, 2 y 3 Teorías clásicas y contemporáneas del aprendizaje. Tarea 3 - Incidencia del apren...

Mapa Mental escuelas clásicas contemporáneas Unidad 1, 2 y 3 Curso de aprendizaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Unidad 1, 2 y 3 Teorías clásicas y contemporáneas del aprendizaje. Tarea 3 - Incidencia del aprendizaje en las áreas de la psicología por Mind Map: Unidad 1, 2 y 3 Teorías clásicas y contemporáneas del aprendizaje. Tarea 3 - Incidencia del aprendizaje en las áreas de la psicología

1. Se aprende mediante el uso de los sentidos donde interfieren las influencias culturales en el aprendizaje

2. Motivación,estímulo y ambiente

3. Condicionamiento operante de Skinner

3.1. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

4. Enfoques del aprendizaje

4.1. Profundo

4.1.1. Promueve la comprensión y la aplicación de los aprendizajes de por vida.

4.2. Superficial

4.2.1. En esta estrategia el aprendiz memoriza la información como hechos aislados, sin conexión con experiencias previas o con el contexto general.

5. Características del aprendizaje

5.1. Prueba y error:

5.1.1. Este aprendizaje se da comúnmente por medio de las experiencias de prueba y error

5.2. Observación:

5.2.1. Por ejemplo los animales pueden aprender también por medio de la observación de otros seres que hacen una acción imitándola y ejecutándola

5.3. Adquisición de nuevos conocimientos:

5.3.1. mediante el proceso de aprendizaje se van adquiriendo nuevos conocimientos por la persona, desde el momento en que se encuentra aún en el vientre materno.

5.4. Influye en la conducta:

5.4.1. El aprendizaje marca las pautas de la conducta, ya que al ir adquiriendo nuevos conocimientos, va cambiando la forma de conducirse en diversidad de situaciones.

5.5. Es complejo:

5.5.1. Los diversos procesos que conllevan al aprendizaje son complejos, pues implica mecanismos de pensamiento consiente e inconsciente que se dan durante toda la vida.

5.6. Es formativo:

5.6.1. El aprendizaje es formativo ya que por medio de él se adquieren los valores y preceptos familiares, religiosos, éticos y sociales, con los que se desenvolverá una persona a lo largo de su vida.

5.7. Se aprende mediante el uso de los sentidos:

5.7.1. Una de las primeras formas en que se aprende algo, es mediante los sentidos, incluso antes de nacer, los sentidos comienzan a percibir el entorno y en cerebro registra las experiencias que van siendo adquiridas mediante, el tacto, el oído, el olfato, el gusto, la vista, el sentido kinestésico, etc.

5.8. Influencias culturales en el aprendizaje:

5.8.1. La manera de aprender de las personas está influida por el entorno socio-cultural en el cual se desenvuelva.

6. Que es el aprendizaje?

6.1. Es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades según Piaget.

7. proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

8. Tipos de lenguaje

8.1. Visual

8.1.1. Es un estilo relacionado con ver y leer, aprende mediante observación y memorizando para luego repetir la conducta.

8.2. Auditivo

8.2.1. Este estilo está relacionado con hablar y escuchar.

8.3. Kinestésico

8.3.1. Este estilo está relacionado con tocar y hacer. El aprendizaje suele ser más lento que cualquiera de los otros dos y se necesita más tiempo.

9. Teorías clásicas y contemporáneas del aprendizaje:

10. Teoría cognoscitiva

10.1. Modelo de la teoría cognoscitiva

10.1.1. Jean Piaget El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos e integrados pero de sentido contrario.

10.1.1.1. Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo Jean Piaget

10.1.1.1.1. 1. Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

10.1.1.1.2. 2. Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.

10.1.1.1.3. 3. Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente.

10.1.1.1.4. 4. Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.

10.1.1.2. Asimilación: El individuo al explorar el ambiente en el que se desenvuelve, toma partes las cuales transforma e incorpora.

10.1.1.3. Acomodación: El individuo trasforma su propia estructura para educarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos.

10.1.2. David Ausubel prendizaje significativo

10.1.2.1. Es el mecanismo humano por excelencia para adquirir, almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo de conocimiento.

10.1.3. H. Gardner con las teorías de inteligencia múltiples

10.1.3.1. Mediante esta sugiere un numero de ideas para que el individuo aprenda.

10.2. Esta teoría aclara el funcionamiento del cerebro y de la red de interpretación de la información,para dar paso al aprendizaje.

11. Teoría constructivista del aprendizaje

11.1. Esta teoría afirma que el conocimiento no se descubre, si no que se construye,según Piaget,a partir de su forma de ser, pensar e interpretar la información adquirida.

11.2. Modelo de la teoría constructivista

11.2.1. Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje:

11.2.1.1. El aprendizaje como un proceso activo, no pasivo.

11.2.1.2. El aprendizaje completo, auténtico y real (J. Piaget, 1978).

12. Teoría conductista.

12.1. Se fundamenta el el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla,según afirma Pavlov (1849)

12.2. Modelo de la teoría Conductista

12.2.1. Condicionamiento clásico de Ivan pavlov

12.2.1.1. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja automática.

13. Teoría del conectivismo

14. Características de la conducta en el aprendizaje

14.1. Segun George Siemens,el aprendizaje se obtiene a través de las conexiones dentro de las redes.

15. Estilos de aprendizaje, según kolb

15.1. Convergente o activo

15.1.1. Las habilidades predominantes hacen referencia a la experimentación activa

15.2. Divergente o reflexivo

15.2.1. Las habilidades hacen referencia a las áreas de la experiencia concreta y la observación reflexiva.

15.3. Asimilador o teórico

15.3.1. Sus habilidades están relacionadas con la abstracción y los estudios teóricos.

15.4. Acomodador o pragmático

15.4.1. Muestran habilidades de carácter experimental.

16. Los campos En La Psicología y su aprendizaje:

16.1. Las ramas de la psicología son las diferentes áreas o campos de estudio de la psicología. Como ciencia, la psicología se encarga del estudio del comportamiento en sus diferentes facetas. ... Psicopatología, desórdenes mentales, emocionales y de comportamiento. Hospitales, clínicas de salud mental, consulta privada.

16.1.1. Psicología Clínica: Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Psicología de la Educación: La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios La psicología social: La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones. psicología organizacional: El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en gran medida de factores psicológicos. La psicología organizacional, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientación y selección profesional. La Psicología jurídica: La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general. La evaluación abarca una acción bastante amplia que implica desde establecer perfiles de los individuos dentro del contexto penitenciario o jurídico, evaluar la confiabilidad y validez del testimonio o del dictamen, la presión de grupo y otros procesos psicosociales, clasificación de los sindicados y condenados, orientado a futuras intervenciones con fines resocializadores, la extensión del daño psicológico causado a la víctima, a su vez, se puede evaluar las actitudes del público hacia el sistema judicial en general, con miras a generar un cambio a este respecto. La Psicología del Deporte: la Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social.