7 herramientas básicas de la calidad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
7 herramientas básicas de la calidad por Mind Map: 7 herramientas básicas de la calidad

1. Diagrama de Pareto

1.1. Uso

1.1.1. Nos ayuda a discriminar los problemas en triviales y vitales, para así atacar directamente el problema que traerá más beneficios.

1.1.2. Uso en ingeniería civil: se utiliza en las obras para determinar cual de los problemas surgidos en la obra es necesario atender con anterioridad.

1.2. Descripción

1.2.1. Es una gráfica de barras que ilustra las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia de aparición.

1.2.2. Usa el principio de Pareto que sirve para determinar las causas y efectos vitales en la solución de un problema.

1.2.3. El economista Italiano Wilfredo Pareto describió este principio en el cual establecemos las causas vitales que nos dan los mayores beneficios.

1.3. Aplicación

1.3.1. 1) Determinar los problemas

1.3.2. 2) Hacer listado de causas.

1.3.3. 3) Seleccionar la forma de medición de las causas.

1.3.4. 4) Organizar los factores de impacto

1.3.5. 5) Calcular el porcentaje relativo de cada factor.

1.3.6. 6) Calcular el porcentaje acumulado.

1.3.7. 7) Hacer el eje y con la escala necesaria.

1.3.8. 8) Dibujar una grafica de barras con los factores en orden decreciente.

1.3.9. 9) Trazar otro eje y del lado derecho con escala al cien.

1.3.10. 10) Dibujar grafica lineal con el porcentaje acumulado de cada factor.

1.3.11. 11) Trazar una linea horizontal en el 80 porciento.

2. Diagrama causa-efecto

2.1. Uso

2.1.1. Se utiliza para identificar las causas de un problema y representar su relación

2.1.2. Uso en la ingeniería civil: se utiliza para encontrar los problemas que se generan en el campo o en estudios de investigación relacionados al campo.

2.2. Descripción

2.2.1. Es también conocido como diagrama de Ishikawa y sirve para ordenar las causas que influyen en la calidad de un proceso (el efecto)

2.3. Aplicación

2.3.1. 1) Identificar los problemas

2.3.2. 2) Identificar la causa

2.3.3. 3) Dibujar el diagrama y colocar los problemas

2.3.4. 4) Crear las ramificaciones necesarias.

3. Estratificación

3.1. Uso

3.1.1. Uso en la ingeniería civil: se utiliza con el propósito de identificar todos los problemas administrativos e identificar el más importante.

3.2. Descripción

3.2.1. Es la clasificación de un grupo de datos en series de causas con características similares.

3.2.2. Se usa para entender que esta sucediendo en un proceso y así encontrar la causa de mayor impacto.

3.3. Aplicación

3.3.1. 1) Definir el problema

3.3.2. 2) Definir las causas

3.3.3. 3) medir el impacto de cada causa

3.3.4. 4) Encontrar tendencias en las causas

3.3.5. 5) Hacer uso de otras herramientas si no es claro cual es el impacto de cada problema (diagrama de Pareto).

4. Grafica de control

4.1. Uso

4.1.1. También se utiliza para establecer limites de permisibilidad en los procesos para conocer si este se ejecuta de manera controlada o no.

4.1.2. Uso en la ingeniería civil: en la producción de cemento para conocer si sus características cumplen o están demasiado lejanas del estándar necesario

4.2. Descripción

4.2.1. Se una grafica que se utiliza para conocer la variabilidad en un proceso.

4.3. Aplicación

4.3.1. 1) Colocar los datos en una grafica que tenga los limites de control

4.3.2. 2) Verificar si cumple con el control de la grafica o no.

5. Hoja de control (checklist)

5.1. Usos

5.1.1. Observar la frecuencia de características analizadas y con estas construir graficas o diagramas.

5.1.2. Evaluar una tendencia

5.1.3. Evaluar la dispersión de la producción

5.1.4. Comprobar características de calidad

5.1.5. Uso en la ingeniería civil: se utiliza para la contabilidad de los materiales de construcción.

5.2. Descripción

5.2.1. Es una forma que se usa para registrar la información al momento de ser recabada.

5.2.2. Puede consistir de una tabla donde se registran los datos.

5.3. Aplicación

5.3.1. 1) Identificar las necesidades de datos

5.3.2. 2) Construir la hoja de verificación

5.3.3. 3) Pruebas de formato propuesto (comprobar que cumple con las necesidades).

5.3.4. 4) Recopilar los datos

6. Histograma

6.1. Usos

6.1.1. Visualizar la variabilidad de los datos respecto a un promedio.

6.1.2. Contrastar los datos reales con las especificaciones del proceso.

6.1.3. Comparar dos grupos de datos

6.1.4. Visualizar el tipo de distribución que tiene el proceso

6.1.5. Uso en la ingeniería civil: se utiliza para visualizar los datos de procesos constructivos, por ejemplo las cualidades de los materiales.

6.2. Descripción

6.2.1. Es una descripción gráfica de los valores medidos individualmente de un set de información recogida y que esta ordenado de acuerdo a la frecuencia con que sucede.

6.3. Aplicación

6.3.1. 1) Contar el número de datos en la series

6.3.2. 2) Identificar el valor mayor y el menor

6.3.3. 3) obtener el rango de los datos

6.3.4. 4) Determinar el número de clases

6.3.5. 5) Calcule el intervalo de la clase

6.3.6. 6) Tabular las clases

6.3.7. 7) Clasificar los datos contando el número de cada subrango

6.3.8. 8) sumar la frecuencia de datos en cada clase

6.3.9. 9) Elaborar el histograma (grafica)

7. Diagrama de disperción

7.1. Uso

7.1.1. Para observar la relación entre dos variables

7.1.2. Uso en la ingeniería civil: en procesos como la mezcla de concreto donde es necesario saber que causa la relación entre agua y cemento.

7.2. Descripción

7.2.1. Es una herramienta estadística que nos permite ver la relación causa efecto o la relación entre dos factores separados.

7.2.2. Cada factor se pone en un eje diferente

7.3. Aplicación

7.3.1. 1) Recopilar datos

7.3.2. 2) trazar ejes y colocar cada dato en una de ellas.

7.3.3. 3) graficar los datos

7.3.4. 4) Realizar una tabla de correlación

7.3.5. 5) Leer el diagrama de disperción

7.3.5.1. Se pueden tener las siguientes lecturas

7.3.5.1.1. Correlación positiva ( en función de x)

7.3.5.1.2. Correlación positiva y no esta en función de x)

7.3.5.1.3. Sin correlación

7.3.5.1.4. Correlación negativa