1.1. Caride. La educación social tiene la obligación de convertirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad de oportunidades y, en consecuencia, en un determinante a tener en cuenta en cualquier proceso de transformación y de cambio social.
1.2. Ortega. La educación social debe ante todo ayudar a ser y a convivir con los demás. Aprender a ser con los demás y a vivir juntos en comunidad.
2. ¿CÓMO?
2.1. Quintana. Alude a la intervención educativa y que desempeña funciones pedagógicas.
2.2. Caride. Iniciativas en nuevos modos de educar en la sociedad (a través de la animación sociocultural, del desarrollo comunitario, en el tiempo libre, la formación ocupacional y laboral).
2.3. Sáez. Demandando ayuda y asesoramiento en los procesos de prevención, promoción o reinserción que sus protagonistas, en cada caso, reclamen.
3. ¿DÓNDE/CUÁNDO?
3.1. Quintana. Se practica profesionalmente fuera de la escuela.
3.2. Núñez. Prácticas educacionales que pueden realizarse en diferentes instituciones.
4. ¿QUIÉN?
4.1. Caride. Educación Social informada que recupere la vocación socio-histórica del que hacer formativo en, con y para la sociedad.
4.2. Sáez. Personas y grupos viviendo en situaciones específicas caracterizadas éstas como de extraescolaridad, marginación...
5. ¿PARA QUÉ?
5.1. Sáez. La educación social es una práctica educativa que tiene por objetivo la mejora de determinadas personas y grupos viviendo en situaciones específicas
5.2. Ortega. La educación social debe ante todo ayudar a ser y a convivir con los demás. Aprender a ser con los demás y a vivir juntos en comunidad.
5.3. Nuñez. La educación social contribuye a la cohesión social, pues genera nuevos vínculos sociales al facilitar el intercambio y la actualización cultural de los sujetos.
5.4. Caride. La educación social tiene la obligación de convertirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad de oportunidades y, en consecuencia, en un determinante a tener en cuenta en cualquier proceso de transformación y de cambio social.
5.5. Quintana. Intervención educativa que se hace con el fin de ayudar al individuo a que se realice en él, del mejor modo posible y sin desviaciones, el proceso desocialización, es decir, la adaptación a la vida social y a sus normas, hasta alcanzar unaalta capacidad de conveniencia y de participación en la vida comunitaria.