Mediación Pedagógica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Mediación Pedagógica por Mind Map: Mediación Pedagógica

1. Es una educación sin fronteras. Esto quiere decir que se puede llegar a los hogares, sean zonas rurales o urbanas, lo cual amplia el horizonte y alcance de la educación.

2. consiste en dirigir las acciones pedagógicas hacia la facilitación del aprendizaje, trascendiendo la función de instrucción enfocada en la enseñanza, para promover e impulsar el autoaprendizaje partiendo de sentir lo alternativo, cuya propuesta se orienta a educar en y para la incertidumbre, para gozar de la vida, para la significación, para la expresión, para convivir, así como, para apropiarse de la historia y la cultura.

3. La mediación pedagógica, es fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que estos procesos puedan ser mediados, privilegiando la interacción con el estudiante, de manera que promueva en él, un lugar de protagonismo de su propio autoaprendizaje.

4. “La mediación pedagógica comienza desde el contenido mismo. El autor del texto base parte ya de recursos pedagógicos destinados a hacer la información accesible, clara, bien organizada en función del autoaprendizaje”

5. Ubicación Temática

5.1. se interesa en que, desde un principio, el interlocutor tenga una Visión global del tema, Sentido del texto, Coherencia, Relacionalidad, Nudos temáticos y Puntos clave.

5.2. Visión global del tema

5.2.1. se refiere al derecho del aprendiente de percibir la totalidad del contenido del texto, con lo que pueda tener una visión global del mismo, que le permita encontrar la relación del sentido a su participación en la totalidad del proceso y relación con el tema.

6. Tratamiento del Contenido

6.1. se lleva a cabo por medio de tres estrategias: a) entrada b) desarrollo y c) cierre. “una regla inicial pedagógica es que el autor piense en primer lugar en el interlocutor, partiendo siempre de que el educando sea sujeto de su propio proceso educativo”

6.1.1. Estrategias de Entrada

6.1.1.1. Sea siempre motivadora, interesante, emotiva y provocadora, que ayude e invite al estudiante a entrar en el proceso y, al mismo tiempo, hacer atractivo el tema.

6.1.1.1.1. relatos de experiencias, • anécdotas, • fragmentos literarios, • preguntas, • la premisa mayor de un silogismo, • la referencia a un acontecimiento importante, • proyecciones al futuro, • la recuperación de la propia memoria, • experimentos de laboratorio, • imágenes, • recortes periodísticos, entre otros

6.1.2. Estrategias de Desarrollo

6.1.2.1. Se incluye una serie de estrategias a considerar que van desde cambiar un seguimiento lineal del contenido a una progresión de profundización en el tema, esto sería el Tratamiento recurrente. Asimismo, ver los temas desde diferentes ángulos, se refiere al término Ángulos de mira que permitan enriquecer el texto, el proceso educativo y al aprendiente.

6.1.2.1.1. • económico – estético, • productivo, • social, • psicológico, • antropológico, • cultural, • imaginario, • ecológico, • histórico, • religioso, • arquitectónico, • prospectivo, • tecnológico, • comunicacional, • lúdico, • humorístico, • político, • ideológico, • familiar y comunitario, • filosófico, entre otros

6.1.3. Estrategias de Cierre

6.1.3.1. tienen como finalidad involucrar al estudiante en un proceso que tiene una lógica y conduce a algo, ya sean resultados, conclusiones, compromisos para la práctica, entre otros, de modo que el desarrollo anterior confluya en un nudo final capaz de abrir el camino a los pasos siguientes.

7. Estrategias de Lenguaje

7.1. Estas están referidas a las posibilidades de interlocución que pasan directamente por el lenguaje. Buscando como opción un uso del lenguaje en los textos para develar, indicar, demostrar, explicar, significar, relacionar y enriquecer el tema a través del juego y la belleza, teniendo presente siempre al interlocutor.

7.2. Estilo coloquial

7.2.1. Siempre está más cercano a la expresión oral, lo que favorece la interlocución que rescata pedagógicamente. Se refiere a escribir con la fluidez y riqueza de la narración oral.

7.3. Relación dialógica

7.3.1. Se trata de favorecer el dialogo en el que siempre habrá interlocución, no es el que escribe solamente, es que su pensamiento estaría basado en la mayor comprensión de este pensamiento que será transmitido a una o varias personas, por medio de las palabras y pretende favorecer el dialogo con sus interlocutores, buscando una mayor implicación del aprendiente con el tema tratado.

7.4. Personalización

7.4.1. “una consecuencia de la relación dialógica es la personalización, el interlocutor está presente en cada momento. Es presencia doble, por un lado, el autor se dirige expresamente a alguien (conversa con el destinatario del texto) mediante el empleo de pronombres personales y posesivos y por otro involucra al estudiante emocionalmente, de manera que se despierte en él un interés personal por el tema y sus aplicaciones”

7.5. Presencial del narrador

7.5.1. Es importante que el narrador tenga una continua presencia en el texto, permitiendo y provocando una reflexión en el lecto, y, de esta forma, ir involucrando al lector, para que pueda dar continuidad a los contenidos del texto, buscando alternativas de interpretación y de aplicación de un tema.

7.6. Claridad y sencillez

7.6.1. En este concepto se parte de que lo claro y sencillo no está reñido con la seriedad en el tratamiento de un tema. Y que un texto claro permite en primer lugar el apropiarse del tema.

7.7. Belleza de la expresión

7.7.1. Referida a la belleza de la cotidianidad, de la claridad, de llamar las cosas por su nombre, del sentimiento y la emoción, con la utilización de un lenguaje rico en expresiones, en giros, en metáforas. Además, que invite a un acercamiento entre la escuela y la vida, desde el aprovechamiento de esta riqueza en la expresión dentro del discurso educativo.

7.8. Conceptos Básicos

7.8.1. Para su abordaje se podrán detectar estrategias que mencionamos a continuación: Comunidad de significados, Connotación y denotación, Acuerdo mínimo, Apropiación del lenguaje, Glosario mínimo, Síntesis conceptual de red, Árbol de conceptos, Familias de significación y conexiones, entre otras.

8. Conceptos básicos

8.1. “para lograr una adecuada interlocución entre el autor y el aprendiente es preciso partir de una comunidad de significados, ya que a menudo un concepto significa una cosa distinta para uno y otro. Se ha de tener presente que se juega siempre en dos vertientes: la connotativa o subjetiva y la denotativa u objetiva. Muchas veces ambos planos no coinciden entre las propuestas del texto y las interpretaciones del lector. Para una comprensión pedagógica de un material, importa mucho partir de un acuerdo mínimo sobre el significado de los conceptos básicos utilizados”

9. Recomendaciones generales

9.1. Perfil del interlocutor

9.1.1. Anotar en una hoja grande de papel el perfil de su interlocutor para tenerlo a la vista, en todo momento, al elaborar sus materiales educativos.

9.2. Estructura global

9.2.1. Antes de comenzar a escribir, tener presente la estructura del texto y la estructura de cada unidad, lo que conlleva haber determinado los nudos temáticos, como columna vertebral del material, que facilita las estrategias de entrada, desarrollo y de cierre, según cada tema.

9.3. Bibliografía de apoyo

9.3.1. Tener también previamente seleccionada y procesada la bibliografía de apoyo, lo que ayudará a citar y contar con los documentos oportunos según el tema.

9.4. Banco de información

9.4.1. Tener listo un banco de información, con experiencias, anécdotas, testimonios, estadísticas, fragmentos literarios, noticias, entre otros recursos.

9.5. Glosario con conceptos básicos

9.5.1. Tener un glosario con los conceptos básicos organizados, lo que brinda soltura y claridad a la hora de redactar.

10. Tratamiento desde el aprendizaje

10.1. es el que “desarrolla los procedimientos más adecuados para que el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo. Se trata de ejercicios que enriquecen el texto con referencias a la experiencia y al contexto del educando”

10.2. Sustentación teórica

10.2.1. abarca tres aspectos:

10.2.1.1. El autoaprendizaje

10.2.1.1.1. Una educación abierta por sí misma no conlleva de inmediato al autoaprendizaje, se requiere una mediación pedagógica que promueva la actitud en el educando, de ir asumiendo la tarea de construir conocimiento y de confrontar sus experiencias con su realidad.

10.2.1.2. Interlocutor presente

10.2.1.2.1. Aquí los interlocutores también somos todos, por eso se toma la interlocución como la base del sistema educativo, percibida como una corresponsabilidad entre todos los participantes del acto educativo, además, entre la institución que ofrece los materiales y los participantes. Se crea un encuentro orientado hacia la construcción de conocimientos, apropiación y significación de la propia realidad.

10.2.1.3. Nuevo pedagógico

10.2.1.3.1. Este elemento cuenta con 16 principios, que son la base de la puesta en práctica de los procedimientos para que, en una educación a distancia alternativa, el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo.

11. Los procedimientos pedagógicos

11.1. Cada uno de estos procedimientos conllevan una basta y serie de ejercicios, de los cuales se presentarán algunos ejemplos, para que posteriormente y a efectos de su práctica, el lector pueda referirse a la bibliografía del libro y ampliar la gama de posibilidades.

11.1.1. Plano de Relación texto-contexto:

11.1.1.1. En educación a distancia el contexto es el principal espacio de interlocución, por lo que se privilegiará en un material que pretende ser alternativo. Lograr la relación con el contexto interrogándolo y, en muchos casos modificándolo, es la concreción del autoaprendizaje. Así, la educación se pone al servicio de la vida y no del tema o de la disciplina. Se contextualizan los textos. En la relación con el texto-contexto interesa resaltar tres aspectos: “relación intertextual, observación e interacción”

11.1.1.2. Relación intertextual

11.1.1.2.1. "Todo texto se complementa con otros, explican los autores, que de lo contrario corremos el riesgo de caer en visiones parciales. El conocimiento es producto de una construcción colectiva, tomada ésta en el sentido del esfuerzo de generaciones de seres”

11.1.1.3. Observación

11.1.1.3.1. “Así como un texto no está aislado de otros, tampoco lo está del contexto. Por esta razón, se desarrollarán ejercicios para completar el texto a través del contexto. Esto supone una práctica constante por medio de distintas técnicas de observación”

11.1.1.4. Interacción

11.1.1.4.1. “Entramos al espacio de las relaciones, los estudiantes toman contacto con seres de su comunidad, de su contexto inmediato. Se trata de enriquecer el tema con las percepciones y las prácticas de los demás”

11.1.2. Plano de aplicabilidad

11.1.2.1. Actividades de producción

11.1.2.1.1. “El propósito es llevar a la práctica la teoría y la metodología estudiadas. El alcance de las prácticas es amplio, sea por el número de participantes (individuales, familiares, comunitarias), o por el tipo de actividad. En la producción se juega la posibilidad de cambiar algún aspecto de la vida cotidiana, del contexto del estudiante. Este proceso de cambio es el punto culminante del aprendizaje”

11.1.2.2. Actividades de reflexión

11.1.2.2.1. “Todo concepto se enriquece con la práctica y, a la vez, la práctica es enriquecida con la reflexión sobre ella misma. Los ejes de reflexión del estudiante no estarán sólo en el texto sino también, y fundamentalmente, en el contexto. La clave es que el contexto no sea visto por el estudiante como ajeno al texto y a su propia práctica. Una reflexión centrada únicamente en la teoría tiende a agotarse a sí misma”

11.1.2.3. Actividades de invención

11.1.2.3.1. “Los aportes teóricos y metodológicos se orientan a la reflexión y la, transformación de las prácticas vigentes, pero a la vez, buscan ofrecer recursos para imaginar alternativas, opciones novedosas. Estamos de cara al futuro y el estudiante es un ser volcado al futuro, de lo contrario no estaría lanzado a una empresa como la educación a distancia. No siempre se ofrecen caminos nuevos, recursos para imaginar situaciones y actividades diferentes, que puedan responder a las exigencias del mañana. La invención se introduce en este plano de aplicabilidad, ya que también se aplica pensando en el futuro”

11.2. Proceso de auto aprendizaje

11.2.1. En esta fase los ejercicios se orientan hacia un estudiante que está trabajando “solo”, para luego complementarse esta fase, con otras, como en el proceso de interaprendizaje, basado en las relaciones grupales.

11.3. Ejercicios de significación

11.4. Ejercicios de expresión

11.4.1. “Una de las formas más ricas de apropiación de un área temática es la expresión a través de distintas formas y lenguajes. Considera la educación tradicional limitada, por ejemplo, tipos de evaluación como pareados, respuesta cerrada, a pocas redacciones y dibujos estereotipados desde la escuela. La educación a distancia plantea una expresión desde muy diferentes formas, que lleva a asegurar la interlocución”

11.5. “Con ellos buscamos que el estudiante se apropie de la propuesta conceptual del texto y de sus contenidos fundamentales, siempre desde la perspectiva de la significación para su vida y su práctica diaria y profesional”

11.6. Ejercicios de resignificación y recreación

11.6.1. “Tanto en la educación presencial como a distancia tradicional, los textos aparecen como obras cerradas sobre sí mismas, de tipo autoritario y, en consecuencia, no educativo. Una pedagogía alternativa busca abrir espacios a la resignificación y la recreación de conceptos y temas, es decir, que el texto no sea rutinario, dando importancia a la imaginación como uno de los recursos privilegiados en el proceso educativo”

11.7. Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas

11.7.1. “En los textos tradicionales el estudiante se encuentra siempre ante problemas ya planteados y se le piden respuestas. Una de las bases del autoaprendizaje es incorporarse a la temática de estudios a través de la capacidad de formular preguntas, de plantear problemas”

11.8. Ejercicios de autopercepción

11.8.1. “Estamos aquí en el terreno de la personalización. El tema tiene que ser interiorizado para que haya una real apropiación. Para ello es necesario, como lo señala el juego pedagógico, partir del otro, ver el tema desde la percepción, el sentir del interlocutor”

11.9. Ejercicios de prospectiva

11.9.1. Pasar de una educación volcada hacia el pasado, hacia información de cara al futuro. Entre los ejercicios propuestos, está, por ejemplo, diseñar un escenario dado un hecho actual, imaginando sus consecuencias en un término de cinco años, imaginar una sociedad en la cual desaparece por completo el tema estudiado, imaginar cómo quedaría afectado el tema, si se diera prioridad sólo a un ángulo de mira, entre otros.

12. Proceso de interaprendizaje

12.1. “Consideramos el grupo como un ámbito privilegiado para el aprendizaje, entendido este como recreación y producción de conocimientos”

12.2. Texto compartido

12.2.1. Para esta educación alternativa, los autores parten de que no hay nadie aislado en ninguna situación social y que es posible trabajar con grupos para dar lugar a experiencias alternativas. “Lo alternativo es, en educación abierta, lo compartido”

12.3. Producciones grupales

12.3.1. “El grupo concreta las propuestas del texto en la producción, sea de carácter intelectual o material. Este paso es fundamental para lograr, por una parte, la cohesión y, por otra, el aporte a la comunidad, con la consiguiente retroalimentación a todo el proceso educativo. La práctica productiva educa”

12.4. Redes de interacción

12.4.1. “Es posible ir más allá de los grupos para pasar a una interrelación entre grupos. Esto supone la creación de redes de intercambio de información y de experiencias entre los participantes en un mismo programa de educación a distancia, aun cuando medien entre ellos cientos de kilómetros. Las redes se constituyen también en espacios de reflexión y acción, y además permiten multiplicar los esfuerzos individuales y grupales. Se trata de una ruptura del aislamiento en el espacio de la propia comunidad, para pasar a relaciones más amplias que permiten reconocer situaciones y problemas globales.

13. Tratamiento desde la forma

13.1. la mediación pedagógica considera el tratamiento desde la forma como el tercer pilar para el desarrollo adecuado de los procesos de aprendizaje.

13.2. expresan que “artistas, religiosos, políticos y publicistas comprendieron hace ya tiempo que la forma es la expresión del contenido, y cuando más bella y expresiva sea aquélla, más se acercarán los destinatarios al contenido, más fácilmente se apropiarán de él”

13.2.1. Postura educativa

13.2.1.1. Es importante mantener una postura flexible para evitar la rigidez de la forma, lo cual se hace visible en el uso de plantillas estandarizadas para presentar los materiales, ya que esto genera despersonalización, estereotipación y reiteración de lo que ya dice el texto. Estas características en la forma no permiten deleitar al interlocutor, ni motivarlo al juego y al disfrute, lo que si se logra con la búsqueda de formas con belleza y estética.

13.2.2. Intención

13.2.2.1. Se refiere al objetivo con que se trabaja la forma. En ocasiones el tratamiento de la forma puede limitarse a adornar o ilustrar un contenido, ya que este se considera como la principal intención (contenidismo) del recurso. Pero para apoyar la apropiación e identificación, la intensión se debe enfocar en el interlocutor, es decir, la persona destinataria del recurso, de manera que la imagen no reitere lo que ya se ha dicho con palabras, sino que logre enriquecer la experiencia. Por este motivo, al seleccionar una imagen debemos estar libres de estereotipos, pensando en la población hacia la que va dirigida, con el fin de evitar distorsionar la realidad o infantilizar al interlocutor.

13.2.3. Expresividad

13.2.3.1. La forma ayuda a crear una experiencia atractiva, donde se cuenta con una distribución armoniosa entre lo verbal y lo icónico (signos), espacios, entre otros, evitando lo estático y lo descontextualizado ya que provoca pobreza expresiva. Por lo tanto, es muy importante que esta organización de los elementos del recurso permita a lectores y escritores espacios para la expresión.

13.2.4. Coordinación

13.2.4.1. El trabajo realizado desde el rol de pedagogo debe estar bien coordinado con el rol de diseñador – diagramador, enfocándose siempre en el interlocutor como un actor presente y considerando un tiempo oportuno para su planificación. Para los autores, este rol se denomina “formalizador” y se encargan de validar el tratamiento de la forma en los materiales. Esta condición requiere desburocratizar el proceso, de manera que se abran las puertas a la creatividad.

13.3. Buenas prácticas

13.3.1. Identificar las posibles dificultades que podrían enfrentar los interlocutores, para aclarar aquello que queda confuso o ampliar el tema, integrando el humor.

13.3.2. Trabajar con la personalización de los recursos, para lograr ubicar el sentido pedagógico del material (no comercial), a través de los detalles y la síntesis del mensaje y, así, aprovechar la belleza que aporta lo simple.

13.3.3. El uso del humor facilita la aceptación del contenido y una manera de integrarlo, es a través de la caracterización de personajes que faciliten al interlocutor identificar e identificarse con ellos.

13.3.4. La utilización de imágenes que le permitan al interlocutor pensar, es decir, que no transmitan mensajes de manera directa, sino que motiven la reflexión, además, que gusten y entusiasmen, a través de lo lúdico, la empatía, la estética.

13.3.5. Trabajo en equipo y aplicación de sus principios al tratamiento de la forma, donde se cuente con independencia espacial que permita la movilidad, además, legibilidad a través de lo simple, enfatizar en ciertas áreas del texto y el uso del blanco para la amplitud perceptual.

13.3.6. Partir de la realidad del destinatario, con el fin de ofrecer un tratamiento de la forma que genere el equilibrio y la interacción profunda de cada elemento, con soluciones particulares para cada texto.

13.3.7. Indagar en los anhelos y afanes de los interlocutores con el propósito de despertar inquietudes. Se pueden utilizar códigos cercanos a ellos, de manera que permitan conjugar los conocimientos propios, el contenido y las técnicas, para así, alcanzar una adecuada expresión.

13.4. Características del tratamiento desde la forma

13.4.1. Enriquece el tema y la percepción

13.4.1.1. El tratamiento de la forma brinda una intensificación significativa, ya que dice más que las palabras, o lo dice desde diferentes perspectivas. Además, brinda una narrativa especial para enfatizar en lo que es importante, ya que permite entrelazar y ordenar temas, con una interrelación armónica entre texto – imagen.

13.4.2. Hace comprensible el texto

13.4.2.1. El tratamiento de la forma brinda más información y más ángulos de mira para facilitar la comprensión de lo verbal, así, se logra que imágenes y textos se complementen. Con las imágenes se puede resaltar e identificar los nudos temáticos que fundamentan el texto, al mismo tiempo que concentran la atención en aquello más significativo.

13.4.3. Establece un ritmo

13.4.3.1. Así como hay un ritmo del discurso verbal, existe un ritmo de la forma. Ambos deben tener una conjunción que permita una misma línea narrativa (la verbal y la de la imagen). El ritmo de la forma busca el ordenamiento armónico de todos los elementos, sean estímulos o descansos. Es importante mantener las variaciones en el ritmo para evitar el aplanamiento de la forma. Este aspecto es considerado la columna vertebral de la forma.

13.4.4. Da lugar a sorpresas, rupturas

13.4.4.1. Las imágenes deben promover las rupturas de las rutinas, así como, cambiar el orden perceptual, de manera que se pueda profundizar y apropiar el tema. Para lo cual, se debe promover un juego entre la necesidad de hacer comprensible el contenido y el uso de estas rupturas, para enfatizar en lo esencial.

13.4.5. Logra variedad en la unidad

13.4.5.1. La unidad es la estructura del texto que sintetiza lo escrito y lo icónico, es lo que permite el orden lógico para el aprendizaje. Esta unidad no debe ser algo rígido, sino, que más bien facilite la articulación de los elementos, permitiendo la variedad para favorecer la riqueza pedagógica.

13.4.6. Esquema de trabajo

13.4.6.1. ontempla la manera de jugar con los elementos visuales para lograr el significado, teniendo como clave la percepción del interlocutor. Para esto, se tienen dos condiciones:

13.4.6.1.1. Primeros y segundos mensajes:

13.4.6.2. Objeto, soporte y variantes:

13.4.7. Tratamiento de personajes

13.4.7.1. Implica el uso de la figura humana, ya que permite flexibilidad e identificación al interlocutor. Pueden presentarse en tres variantes: exhibición donde se muestra una escena independiente a los espectadores, presentación en los cuales se dirigen de manera directa al objeto o tema que quiere trasmitir y, finalmente, implicación en las que se dirige directamente al interlocutor, como en una conversación.