Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Los Reinos Germánicos por Mind Map: Los Reinos Germánicos

1. Constitución política y territorial

1.1. Reinos germánicos

1.1.1. Fueron diversos dominios, no siempre duraderos

1.1.1.1. En algunos casos lograron una maduración política e institucional

1.1.2. Año 476: existencia de asentamientos germánicos en pleno Imperio Romano de Occidente

1.1.2.1. Visigodos

1.1.2.1.1. Incorporación por el Oriente de Roma Occidental y llegaron hasta Hispania

1.1.2.1.2. Año 416: Fundación del Reino de Tolosa

1.1.2.1.3. Año 711-716: caída y fin del imperio

1.1.2.2. Suevos

1.1.2.3. Vándalos

1.1.2.3.1. Llegaron al norte de África en el 429

1.1.2.4. Alanos

1.1.2.4.1. Ocupación del centro de Hispania antes de la llegada de los Visigodos

1.1.2.5. Burgundios

1.1.2.5.1. Tuvieron la menor ocupación

1.1.3. Constitución de reinos tras problemas socio-políticos de Roma Occidental

1.1.3.1. Ostrogodos

1.1.3.1.1. Posicionados en Italia

1.1.3.2. Francos

1.1.3.2.1. Ocupación inicial de todo el Norte de Galia

1.1.3.2.2. Lograron y duraderos reinos germanos de Occidente en su época de apogeo

1.1.3.3. Lombardos

1.1.3.3.1. Conquistaron Italia, acabando con el dominio Ostrogodos

1.1.3.4. Heptarquía anglosajona

1.1.3.4.1. Anglos

1.1.3.4.2. Sajones

1.1.3.4.3. Jutos

1.1.4. Tras la desaparición de los Romanos, no se detuvo el proceso de constitución de las nuevas entidades políticas

2. Gobierno y comunidad

2.1. Los reyes germánicos abandonan la mayor parte de las estructuras administrativas romanas y adopten un régimen de gobierno personal

2.1.1. Se rodean de un séquito personal para su servicio y les encomiendan labores públicos y privados

2.1.1.1. Antrustiones

2.1.1.2. Leudes

2.1.1.3. Gardingos

2.1.2. Ocasionalmente busca colaborar para crear una oligarquía dirigente

2.1.2.1. Magnates

2.1.2.2. Obispos

2.1.2.2.1. Eran intermediarios más que ser colaboradores

2.1.3. Visigodos

2.1.3.1. Contaban con un Aula Regia en la que los miembros del Oficio Palatino asesoraban al rey visigodo en decisiones administrativas o políticas mayores

2.1.3.2. También acogían a representantes de la administración territorial

2.1.3.3. Mixtos

2.1.3.4. Eclesiásticos

2.1.3.4.1. La máxima expresión de la colaboración de los reyes con las autoridades eclesiásticas

2.1.3.5. Civiles

2.1.3.6. Mantuvieron la división provincial romana y sus rectores

2.1.4. Francos

2.1.4.1. El rey merovingio contaba con miembros de servicio personal y servidores de origen romano

2.1.4.1.1. Senescales

2.1.4.1.2. Mariscales

2.1.4.1.3. Referendarios

2.1.4.1.4. Condestables

2.1.4.1.5. Chambelanes

2.1.4.2. Se mezclaba lo doméstico con lo político

2.1.4.3. Quedaba muy pocas estructuras romanas

2.1.5. Vándalos

2.1.5.1. Respetaron las estructuras administrativas tradicionales de los romanos

2.1.5.2. Tenían una capital (primero Hipona y luego Cartago)

2.1.5.3. Su corte capital contaba con cargos imperiales

2.1.5.3.1. Mayordomos

2.1.5.3.2. Prepóstios

2.1.5.3.3. Comites

2.1.5.4. Buscaron hacer una doble administración entre romanos y germanos

2.1.6. Ostrogodos

2.1.6.1. El rey Teodorico el Grande tuvo de consejero a Casiodoro y este mantuvo la coexistiencia entre la capital del reino y los militares

2.1.6.2. Respetaron las estructuras administrativas tradicionales de los romanos

2.2. Realmente no se lograba gobernar mucho

2.3. Fundamentan su dominio sobre el territorio antiguamente romano sobre la idea de controlar la situación para su propio beneficio

2.4. ¿Cuáles eran las estructuras administrativas tradicionales de los romanos?

2.4.1. Ediles

2.4.2. Prefectos

2.4.3. Cuestores

2.4.4. Magistraturas Principales

2.5. Ciudades

2.5.1. Las ciudades se desgastaron y esto representó un golpe fuerte para cualquier administración política y social

2.6. Economía

2.6.1. Subsistió el Sistema tributario romano de una forma simplificada

2.6.1.1. Se cobrara el impuesto territorial directo a los propietarios romanos

2.6.1.2. Los siervos también tenían que pagar una "renta privada"

2.6.2. Su sustento económico fue el patrimonio de la Corona

2.6.2.1. Este venía de los grandes dominios territoriales en la que trabajaban sus siervos fiscales bajo la supervisión de los administradores reales

2.6.2.1.1. Cultivaban las tierras

2.6.2.1.2. Pagaban rentas

2.6.2.1.3. Realizaban servicios

2.7. Duques y condes

2.7.1. Protagonizaron el mando militar y hasta la administración de justicia

2.7.2. Sustituyeron a la administración romana municipal

3. El factor religioso

3.1. La religión se convierte en un sensible punto de encuentro entre los romanizados y los germánicos

3.1.1. La población romanizada adoptó el cristianismo casi por completo para fines del siglo IV

3.1.2. Los pueblos germánicos y sus líderes eran páganos que se fueron convirtiendo progresivamente a la religión cristiana

3.2. Arrianismo

3.2.1. Varios pueblos germánicos eran arrianos

3.2.1.1. Visigodos

3.2.1.2. Vándalos

3.2.1.3. Burgundios

3.2.1.4. Suevos

3.2.1.5. Ostrogodos

3.2.1.6. Lombardos

3.2.2. ¿Por qué eran arrianos?

3.2.2.1. El obispo germánico Úlfilas fue educado en Oriente y transmitió el arrianismo a los visigodos por medio de su rol de pastor de una comunidad en Mesia por casi cuarenta años

3.2.2.2. Los visigodos llegan al Imperio Romano ya con una identidad religiosa arriana

3.2.2.3. El arrianismo les dio a los germánicos cohesión

3.2.3. Cristianización de los reínos germánicos

3.2.3.1. Anglosajones

3.2.3.1.1. Tardó hasta finales del siglo VI

3.2.3.1.2. Fue gracias al rey Etelberto (560-616) del reino de Kent

3.2.3.2. Francos

3.2.3.2.1. Pasaron del paganismo a la Iglesia Romana

3.2.3.2.2. El conquistador Clodoveo lideró la conversión franca gracias a su matrimonio con la princesa católica Clotilde y su posterior bautizo

3.2.3.3. Visigodos

3.2.3.3.1. Se convierten con el reinado de Recaredo (586-601) y sobre todo con el III Concilio de Toledo (589)

3.2.3.3.2. En el proceso participan figuras como San Isidoro de Sevilla (560-636)

3.2.3.4. Suevos

3.2.3.4.1. Tuvieron un rey católico llamado Requiario (448-457) pero eso no cristianizó al pueblo suevo

3.2.3.4.2. Su introducción fuerte al catolicismo se da con el misionero centroeuropeo san Martín de Braga (520-580)

3.2.3.5. Vándalos

3.2.3.5.1. El arrianismo los motivó a enfrentarse a la población católica que dominaron en el norte de África por medio de

3.2.3.6. Burgundios y Ostrogodos

3.2.3.6.1. Convivieron con los católicos de forma tolerante y eso facilitó su conversión

4. Desarrollo político e institucional

4.1. El desarrollo institucional y político dependió de 2 factores

4.1.1. Pugna entre el romanismo y el germanismo

4.1.2. capacidad de asimilación de los invasores por los invadidos

4.2. Alcance de los regímenes impuestos por los germanos en Occidente (VI-VII)

4.2.1. Visigodos

4.2.1.1. Leovigildo y Redaredo

4.2.1.1.1. Lograron una reorganización política y religiosa

4.2.1.1.2. Búsqueda de equilibrio en el desarrollo político

4.2.1.2. Suintila

4.2.1.2.1. Obtención de la unidad territorial

4.2.1.3. Perdida de planteamientos políticos antiguos

4.2.1.3.1. Falta de capacidad de resolver problemas

4.2.1.3.2. Incapacidad de una continuidad política, generando la invasión musulmana del año 711

4.2.2. Francos

4.2.2.1. Reyes Merovingios

4.2.2.1.1. Dagoberto, último representante que gobernó de forma efectiva todo el reino

4.2.2.1.2. Poder recaía en los aristócratas, principalmente en los mayordomos

4.2.2.1.3. Política de afianzamiento de una nobleza de servicio

4.2.3. Lombardos

4.2.3.1. Centro de poder el Pavía (siglo VI)

4.2.3.2. Caracterizados por su falta de consolidación territorial y política

4.2.3.3. Se dedicaron al pillaje en vez de buscar una consolidación entre los duques

4.2.3.3.1. no buscaron crear un dominio duradero

4.2.3.3.2. Continuas guerras civiles

4.2.3.4. Posición religiosa conflictiva

4.2.3.4.1. Reacción ariana en el siglo VII

4.2.3.4.2. Permanente conflicto entre seguidores arrianos y católicos

4.2.4. Final de varios reinos germanos

4.2.4.1. Caída de los Visigodos y Lombardos

4.2.4.2. La construcción de Europa se quedo a mano de los carolingios

4.2.4.2.1. Sociedad nacida de la fusión de elementos nuevos y antiguos

4.2.5. Reino Anglosajones

4.2.5.1. Recordados por las invasiones marítimas sobre Gran Bretaña (siglo VII)

4.2.5.2. Realizaron un proceso de reunificación y desarrollo político

4.2.5.3. El Rey Etelberto de Kent fue quien elaboró el primer código similar a los reyes germánicos del continente

4.2.5.3.1. Posee carcateristicas y tradiciones romanas

4.2.5.3.2. Puerta de entrada del cristianismo

4.2.5.3.3. Poco a poco los reyes intentaron la reunificación de los reinos (689-726)

5. La realeza germánica

5.1. Composición de un régimen simple, pero con un principio claro y original de autoridad

5.1.1. Concepto patrimonial del poder

5.1.1.1. Jefes reconocidos con cierto poder, el cual dependía principalmente de su patrimonio o prestigio

5.1.1.2. Problemas con el régimen de sucesión

5.1.1.3. Difícil concepción de un gobierno establecido o fijo

5.1.1.4. El poder del rey germano logra finalizar en su fuerza militar y patrimonial

5.1.2. Composición de la realeza

5.1.2.1. sujeta a avatares de conspiraciones o intromisiones que debilitaron el reino, pero sin anular el papel político

5.1.2.1.1. Conflicto por sucesiones directas

5.1.2.1.2. Asociación e imposición de gobernantes en el trono

5.1.3. Reino Franco

5.1.3.1. Año 511: Muerte de Clodoveo y reparto del reino entre sus 4 hijos

5.1.3.1.1. Teodorico I (511-534)

5.1.3.1.2. Clodomiro (511-524)

5.1.3.1.3. Childeberto (511-558)

5.1.3.1.4. Clotario (511-566)

5.1.3.2. Clotario I vuelve a reunificar el reino (558-561), pero este se vuelve a desintegrar

5.1.4. Reino Visigodo

5.1.4.1. Concepción patrimonial era menos fuerte para el nombramiento del rey

5.1.4.2. Elección del rey por principios electivos, respetando los derechos de sangre o estirpe, principalmente eran los jefes de guerra

5.1.4.3. Concilio de Toledo

5.1.4.3.1. Regulación de sucesión de los reyes a través de sistemas electivos debido a continuas usurpaciones de poder

5.1.4.4. Sucumbió en el siglo VIII por conflictos internos de poder y la invasión musulmana

5.1.5. Reino Ostrogodo

5.1.5.1. Constante guerra civil por el poder

5.1.5.2. Destrucción del reino por parte de Bizancio (siglo VI)

5.1.6. Reino Vándalo

5.1.6.1. Lucha entre descendientes de Genserico facilitó la intervención Bizantina

5.1.7. Reino Franco

5.1.7.1. Los Merovingios tuviero un poder político decreciente

5.1.7.1.1. El poder real no logró la eficacia esperada

5.1.7.1.2. Pugnas con otros poderes emergentes

6. Situación legislativa

6.1. Los territorios ocupados por los germánicos suelen adolecer de una definición territorial

6.2. Desaparición de la autoridad romana

6.2.1. Afrontar diversos problemas dentro de los dominios

6.2.1.1. Coexistencia

6.2.1.1.1. Mayor parte del territorio ocupado por población romanizada

6.2.1.2. organización social y política

6.3. Pueblos asentados durante la existencia de Roma Occidental

6.3.1. Incorporados al reino mediante el régimen de hospitalidad

6.3.2. Convivencia de la cultura romana y germana

6.3.2.1. Tolerancia por parte de los romanos

6.3.3. Leyes romanas

6.3.3.1. Incorporación jurídica a los reinos germanos

6.3.3.1.1. Reyes asumieron capacidades políticas-legislativas

6.3.3.2. Aparición de los primeros Códigos o textos legales

6.3.3.2.1. se empezó a utilizar los textos escritos y se dejó poco a poco el uso de costumbres y tradiciones heredadas

6.3.3.2.2. Código de Eurico (Reino Visigodo)

6.3.3.2.3. Ley Sálica (Reino Franco)

6.3.3.2.4. Leyes de Rotario (Reino Lombardo)

6.3.3.2.5. Ley Gundobada (Reino Burgundio)

6.3.3.2.6. En el reino Ostrogodo hubo una pervivencia del derecho romano basado en la tradición y jurisconsultos romanos

6.3.3.3. Supuso a la larga una barrera y no un modo de integración debido a la necesidad de adoptar nuevas normas

7. Poder y sociedad

7.1. El poder y la riqueza eran controlados por el monarca y la oligarquía

7.1.1. La oligarquía hacía de casi todas las funciones hereditarias y privatizadas

7.1.1.1. Así lograban un gran control político

7.1.2. La oligarquía poseía tantas propiedades de tierra que hasta llegaban a desafiar al monarca

7.2. Cientela Real/Fideles Regis

7.2.1. Pertenecían a la oligarquía dirigente por sus relaciones de fidelidad y servicio personal con los reyes

7.2.2. Cada rey tenía a su sequito de fideles a los que le pagaba con bienes y propiedades

7.2.3. Ejemplo máximo son los mayordomos de palacio de los reyes merovingios

7.2.3.1. Su poder y riqueza fue tal que hasta suplantaron a los reyes en su papel dirigente

7.2.3.2. Nobleza de palacio que fue acrecentando su patrimonio territorial y propiedades mientras que los reyes merovingios perdían su prestigio y riqueza debido a sus continuas disputas

7.2.3.3. Se convirtieron en un grupo social con intereses claros y la capacidad de controlar a más personas directamente que el mismo rey

7.3. Aristocracia Palatina

7.3.1. Señores de estirpe germánica

7.3.2. Miembros de antiguas familias romanas de la clase senatorial

7.3.3. Disfruta en plenitud de los derechos políticos

7.4. División elemental entre personas libres y siervos

7.5. Decrecimiento del fisco

7.5.1. Facilita el afianzamiento de la gran propiedad

7.5.1.1. Manos privadas

7.5.1.2. Manos eclesiásticas

7.5.1.2.1. También recibieron abundantes donaciones de suelo agrario

7.5.2. Lleva a un mayor control aristocrático de la explotación de la tierra

7.5.3. Aumenta la dependencia campesina respecto a estos señores

7.5.3.1. Tenían que pagar impuestos o entrar en encomendaciones

7.5.3.2. Muchos de estos campesinos eran hombtes libres de origen romano

7.5.3.3. Muchos abandonaron sus propiedades para integrarse en las explotaciones de los señores que los podrían proteger

7.5.3.3.1. Esto se hacía por medio de la Villa Romana

7.6. Decadencia de la vida urbana

7.6.1. Llevó a un aumento en la inseguridad y la pobreza

7.6.2. Las actividades y los grupos sociales que le daban vida pasan a desaparecer

7.7. El individualismo romano pasa a un lado para intensificar la solidaridad familiar

8. Arte y cultura

8.1. Lenguaje

8.1.1. La lengua latina se salvó pero en una versión vulgar y empobrecida

8.1.2. Cada versión del latin tenía sus propias peculiaridades

8.1.3. Solo se podía enseñar a los aristócratas

8.2. Escritura

8.2.1. La escritura romana fue sustituida por las escrituras nacionales

8.2.1.1. Longobarda

8.2.1.2. Benaventana

8.2.1.3. Merovingia

8.2.2. Los visigodos mantuvieron la escritura como un elemento mundano de sus relaciones sociales

8.2.3. Muchas bibliotecas y escuelas cerraron para ser reemplazadas por equivalentes eclesiásticos

8.3. Influencia religiosa

8.3.1. La formación clerical se combinó con la difusión cultural gracias a la formación de escuelas de carácter eclesiástico o monástico

8.4. Producciones culturales

8.4.1. Visigodos

8.4.1.1. Se desarrolló un movimiento cultural encabezado por san Isidoro de Sevilla

8.4.1.1.1. Fue liderada por una minoría cultura que se formaba en escuelas episcopales y monásticas

8.4.2. Irlandeses

8.4.2.1. Comienzan a tener una influencia importante en el mundo anglosajón alrededor del siglo VII

8.4.2.1.1. Preocupación por las ciencias

8.4.2.1.2. Hagiografía

8.4.2.1.3. Exégesis

8.4.3. Obra Pontificia de Gregorio Magno

8.4.3.1. rerpesenta la unión de preocupaciones doctrinales con culturales

8.4.3.2. Se vuelve importante para el desarrollo de la vida monacal y de la cultura cristiana

8.5. ¿Estancamiento?

8.5.1. Hubieron ciertas limitaciones en la producción de obras arquitectónicas

8.5.2. Igual tuvieron aportes en la orfebrería y otras artes menores

8.5.2.1. Emplearon el alveolado

8.5.2.1.1. Engaste en alvéolos o placas horadadas de piedras preciosas