
1. Reacción proyectiva
1.1. Niño="Recipiente" Se utiliza al niño como vehículo donde se proyectan y descargan los contenidos del incosciente de los adultos
1.1.1. Abandono Siglo IV-XIII
1.1.1.1. Niño = "Ser con alma", se deshacen de sus angustias abandonando a los niños.
1.1.2. Infanticidio Antigüedad Siglo IV
1.1.2.1. El derecho a vivir del niño es una decisión de los padres, sus angustias se solucionan con la muerte de los niños.
2. Reacción empática
2.1. Actitud de comprensión con el niño y sus reacciones
2.2. Ayuda (mediados Siglo XX)
2.2.1. Relación empática con el niño
2.2.2. Interés en potenciar sus habilidades y comprender sus necesidades
2.3. Socialización Siglo XIX- mediados Siglo XX
2.3.1. Por primera vez, los padres se interesan por el niño y su educación; Los tratados de educación se centran en la socialización del niño.
2.3.2. La mentalidad de los padres está cambiando, ahora ya no se pretende dominar la voluntad del niño, sino guiarle
3. Formas de relación
4. Reacción de Inversión
4.1. el niño existe para satisfacer las necesidades afectivas del niño, mientras el adulto saca provecho, el niño está "protegido"
4.2. Ambivalencias Siglo XIV-XVIII
4.2.1. Epoca de ambivalencia, aparente preocupación por la educación y actitud de fondo protectiva
4.2.2. El niño participa en la vida del adulto, sin tener un espacio propio
4.3. Intrusión Siglo XVIII
4.3.1. En esta epoca, disminuye la mortalidad infantil porque aumenta el uidado por parte de los padres
4.3.2. El niño empieza a ser considerado por el mismo