1.1. La hepatitis B pasa a ser un caso secundario cuando una persona no infectada entra en contacto directo con una persona infectada y sus fluidos corporales, un ejemplo de ello es cuando se da un accidente dentro del desempeño profesional de enfermería; al colocar una vía periférica al paciente infectado y luego el enfermero se pincha con la misma aguja.
2. caso esporadico
2.1. Un caso esporádico de esta patología es cuando una persona contrae esta infección y aparentemente no ha tenido contacto con un individuo infectado, ya sea un caso primario o secundario, además en su población o en la zona geografía donde él está ubicado no se conoce de casos de hepatitis B.
3. Proceso de transmisibilidad
3.1. El virus de la hepatitis B tiene un periodo medio de incubación que es de aproximadamente 75 días, pero puede variar de paciente a paciente, este periodo podría durar de 30 a 180 días. Además, en el proceso de transmisibilidad del VHB, existe un periodo de tiempo en el que puede detectarse que es entre 30 y 60 días después de la infección, pero este periodo puede extenderse y puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica.
4. (Tintore, J. 2007) da a conocer que la Hepatitis B es una enfermedad de carácter infeccioso y con origen viral que se da a causa del virus VHB. Este virus VHB pertenece a la familia de los hepadnavirus, estos virus afectan principalmente a los seres humanos y se denomina el principal reservorio del virus.
5. Infestación
5.1. En relación a una infestación dicho término no se puede utilizar en esta patología ya que como se denominó anteriormente es una enfermedad causada por un microorganismo (virus) y es el único causante de esta infección. Entonces no existe una infestación en Hepatitis B ya que esta no es causada por una invasión de otros seres vivos u organismos.
6. Infección
6.1. La hepatitis b es causada por un virus denominado VHB el cual produce una infección en el organismo de la persona que lo adquiere, además, se relaciona con varios aspectos que forman parte de una infección como el estado de salud del huésped (inmunidad) y el medio ambiente en donde se encuentra el virus por el cual puede ser transmitido.
6.2. Un ejemplo de ellos es que existe un mayor riesgo de contraer esta infección en personas consumidoras de estupefacientes por vía parenteral, el personal sanitario que tiene riesgos de entrar en contacto con fluidos corporales de las personas que atienden, hijos de madres portadoras del VHB y las personas promiscuas.
6.3. Se debe tener en cuenta que existen factores sociodemográficos que hacen que las personas contraigan de manera más rápida el virus, uno de los factores es la edad ya que en el los recién nacidos es más probable contraer la infección y relacionado también con su sistema inmunológico a esa edad.
7. La hepatitis B es una enfermedad d carácter infeccioso vírico que especialmente afecta a el hígado y según sean las complicaciones dicha infección puede llegar a convertirse una enfermedad crónica (OMS, 2020).
8. Portador
8.1. Todos los infectados de Hepatitis B son portadores del VHB ya que pueden transmitir la enfermedad tanto en la fase aguda como la pueden transmitir en la fase crónica. Existe mayor probabilidad de ser portador cuando una persona tiene el antígeno de superficie (HBs Ag) y el antígeno e (HBe Ag) y que estos dos sean positivos, y así, se pueden denominar ya portadores crónicos de VHB. Además en varias ocasiones la mayor parte de portadores llegan a ser asintomáticos y en otras ocasiones cursan por síntomas no muy específicos como fiebre ocasional y un malestar general que puede desviar de darse a conocer que es a causa del virus.
9. Reservorio
9.1. El ser humano se denomina como el reservorio natural del VHB ya que es por medio de él que se transmite de manera percutánea o permucosa. Además se encuentra almacenado en los fluidos corporales de la persona como la saliva, el sudor, la sangre y orina. Según Balanzo el VHB se almacena en mayor cantidad en la sangre a diferencia de los demás fluidos (2007).
10. Inmunidad de rebaño
10.1. La inmunidad de rebaño ante esta enfermedad se realiza con el objetivo de disminuir o erradicar dicha enfermedad. Por lo que la OMS exige vacunación en las personas que son más propensas en adquirir VHB como mujeres embarazadas, hijos de madres portadoras, personal sanitario, personas promiscuas, hemodializados, y toda aquella persona que entre en contacto con algún fluido corporal de otro ser humano. También se sugiere la vacunación en masa que está es más es aplicada en España con el objetivo único de erradicar la enfermedad por completo en todos los grupos de riesgo antes mencionados.