Estudios observacionales analíticos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Estudios observacionales analíticos por Mind Map: Estudios observacionales analíticos

1. Utiliza este mapa mental para evaluar y reforzar tu aprendizaje!

1.1. Trata de responder las preguntas antes de abrir la respuesta!

2. Características de los estudios de Cohorte

2.1. En los estudios de cohorte, la población inicial del estudio se categorizará en dos grupos. Estos son:

2.1.1. Personas expuestas y no expuestas. (Diapositiva 8/35)

2.2. En ambos grupos de la cohorte, los individuos deben proceder de diferentes grupos poblacionales. ¿Falso o Verdadero?

2.2.1. Falso! Ambos grupos deben proceder de la misma población (Diapositiva 8/35)

2.3. En la Cohorte, ¿En que orden crónologico busca el investigador la exposición y el evento de interés?

2.3.1. Parte primero de la exposición y luego hacia el evento de interés. Esto se realiza identificando a los sujetos con y sin exposición y realizando un seguimiento, para ver quién desarollará el evento de interés. ( Imagen Diapositiva 9/35)

2.4. ¿Cuáles son algunas ventajas que poseen los estudios de cohorte?

2.4.1. 1.- Son capaces de estimar la incidencia de un evento. 2- El control de los sesgos es mejor que en los estudios de casos y controles. (Diapositiva 13/35)

2.5. ¿Cuáles son algunas desventajas de los estudios de Cohorte?

2.5.1. 1.- Poseen un evelado coste. 2.- Son más complejos y difíciles de ejecutar. 3.- No son útiles en enfermedades raras o eventos con una muy baja tasa de aparición. 4.- Requieren muestras grandes. 5.- Los criterios diágnosticos de las enfermedades en estudio pueden cambiar a través del tiempo. 6.- Es posible que haya pacientes que se pierdan en el seguimiento del estudio.

2.6. ¿Como se organizan los resultados para su análisis en la Cohorte?

2.6.1. En una tabla con cuatro categorías (A,B,C,D) (Imagen de la dispositiva 15/35

2.6.1.1. ¿Qué va en cada categoría (A,B,CD)?

2.6.1.1.1. a: Sujetos expuestos que desarrollan el evento de interés b: Sujetos no-expuestos que desarrollan el evento de interés c: Sujetos expuestos que NO desarrollan el evento de interés d: Sujetos no-expuestos que NO desarrollan el evento de interés Diapositiva 15/35

2.7. ¿Qué medidas de riesgo se pueden evaluar con la tabla anterior y como se calculan?

2.7.1. (RA) Riesgo absoluto= (A+B)/(A+B+C+D) (RAE) Riesgo absoluto expuestos = A/(A+C) (RANE)Riesgo absoluto no expuestos = B/(B+D) (RR) Riesgo relativo= RAE/RANE (RAR) Reducción absoluta de riesgo= RANE - RAE (RRR) Reducción relativa de riesgo = RAR/RANE Diapositiva 16/35

3. Características de los estudios de Casos y Controles

3.1. En los estudios de Casos y Controles, la población inicial del estudio se categorizará en dos grupos. Estos son:

3.1.1. Personas Enfermas y Sanas. (Diapositiva 8/35)

3.2. En ambos grupos de Casos y Controles, los individuos deben proceder de los mismos grupos poblacionales. ¿Falso o Verdadero?

3.2.1. Verdadero! Ambos grupos deben proceder de la misma población (Diapositiva 8/35)

3.3. En los Casos y Controles, ¿En que orden crónologico busca el investigador la exposición/factor de riesgo y el evento de interés?

3.3.1. En primer lugar el investigador identifica a los sujetos Sanos (Control) y Enfermos (Caso). Posteriormente revisa retrospectivamente la información para evaluar la presencia del Factor de riesgo/exposición. (Imagen Diapositiva 10/35)

3.4. ¿Cuáles son algunas ventajas que poseen los estudios de Casos y Controles?

3.4.1. 1.- Son menos costosos que los estudios de Cohortes. 2- Tienen una corta duración. 3.- Son útiles para el estudio de enfermedades raras. 4.- Permite el estudio de varios factores de riesgo para una enfermedad. (Diapositiva 13/35)

3.5. ¿Cuáles son algunas desventajas de los estudios de casos y controles?

3.5.1. 1.- No estiman directamente la incidencia. 2.- Es fácil que existan sesgos de la información y de selección. 3.- No siempre es fácil establecer la secuencia cronólogica entre la exposición/ factor de riesgo y la enfermedad. (Diapositiva 13/35)

3.6. ¿Como se organizan los resultados para su análisis en los Casos y Controles?

3.6.1. En una tabla con cuatro categorías (A,B,C,D) (Imagen de la dispositiva 17/35

3.6.1.1. ¿Qué va en cada categoría (A,B,CD)?

3.6.1.1.1. a: Casos que tuvieron la exposición en el pasado. b: Controles que tuvieron la exposición en el pasado c: Casos sin la exposición en el pasado. d: Controles sin la exposición en el pasado. Diapositiva 17/35

3.7. ¿Qué medidas de riesgo se pueden evaluar en los Casos y Controles y como se evalúan?

3.7.1. Razón de Momios (OR)=(A x D)/ (B x C) Diapositiva 17/35

4. Interpretación estadística

4.1. Casos y Controles

4.1.1. ¿Como se interpreta el resultado de la razón de momios en los estudios de Casos y Controles?

4.1.1.1. Mayor a 1: Existe una asociación de riesgo entre el evento y la exposición. Menor a 1: Existe una asociación protectora entre el evento y la exposición. 1: No hay asociaciones protectoras o de riesgo. Imagen Diapositiva 20/35

4.2. Cohorte

4.2.1. ¿Como se interpreta el resultado del riesgo relativo en los estudios de Cohorte?

4.2.1.1. Mayor a 1: La exposición concede un aumento del riesgo de desarrolar el evento. Menor a 1: La exposición concede una dismunución del riesgo de desarrollar el evento. 1: No hay diferencia en el desarrollo del evento por parte de la exposición. Imagen Diapositiva 19/35

4.3. ¿Como se interpretan la Razón de Momios y el Riesgo relativo al presentarse con un intervalo de Confianza?

4.3.1. 0 - 0.99 : La exposición concede un menor riesgo de desarrollar el evento (Riesgo relativo) o tiene una asociación protectora (Razón de Momios). 1.01 - ∞: La exposición concede un mayor riesgo de desarrollar el evento (Riesgo relativo) o tiene una asociación de riesgo (Razón de Momios). 1: 1: No hay diferencia en el desarrollo del evento por parte de la exposición. Imagen Diapositiva 21/35

5. Conceptos generales

5.1. ¿En que consiste la actual piramide de la evidencia?

5.1.1. En una pirámide donde en su interior se localizan todos los tipos de estudio, y las revisiones sistemáticas son los lentes a través de los cuáles se ve (aplica) la evidencia. (Imagen Diapositiva 4/35)

5.2. Los estudios de Casos y Controles y de Cohortes de acuerdo a los tipos de estudios epidemiológicos, ¿Corresponden a las categorías de?

5.2.1. 1.- No experimentales 2.- Analíticos (Diapositiva 6/35)

6. Lectura Crítica

6.1. ¿Cúal es un orden posible con el cuál leer e interpretar un artículo científico?

6.1.1. 1.- Título 2.- Autores 3.- Conclusiones del resumen 4.- Sitio donde se realizó el estudio 5.-Metodología

6.2. ¿Cómo se define un factor confusor?

6.2.1. Variable que afecta los resultados de la asociación en estudio (su ajuste es responsable de un cambio de al menos un 10%)

6.3. ¿Qué ténicas existen para combatir los factores confusores?

6.3.1. Restricción Emparejamiento Estratificación Análisis multivariante (Insertar imagen diapo 25/36)

6.4. ¿Qué tres preguntas se pueden usar para determinar si un estudio vale nuestro tiempo para analizarlo?

6.4.1. ¿Es válida la evidencia de éste estudio? ¿Son importantes sus resultados? Se pueden aplicar al cuidado de mi paciente?

6.5. ¿Cómo se define la validez externa y la validez interma?

6.5.1. Validez interna: Grado en el cual la metodología de un estudio evita la aparición de sesgos. Validez externa: Posibilidad de aplicar estos resultados fuera del grupo estudiado.