FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA FEUDAL DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA ( Siglos VI - X)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA FEUDAL DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA ( Siglos VI - X) por Mind Map: FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA FEUDAL DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA ( Siglos VI - X)

1. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN TORNO AL SEÑORÍO

1.1. SEÑORÍOS

1.1.1. SEÑORÍO TERRITORIAL

1.1.1.1. Control de nobles sobre territorio y siervos

1.1.1.2. Territorios

1.1.1.2.1. Reserva señorial

1.1.1.2.2. Mansos

1.1.1.3. Relaciones feudo- vasalláticas

1.1.1.3.1. Campesinos pagan al noble feudal

1.1.1.3.2. Siervo es el jefe militar del señor feudal

1.1.1.4. Pagos por el dominio del señor

1.1.1.4.1. Prestaciones laborales

1.1.1.4.2. Pago de censos

1.1.1.5. Poderes del señor feudal

1.1.1.5.1. Cobro de rentas adicionales a campesinos

1.1.1.5.2. Intervención en la vida privada de siervos

1.1.1.5.3. Funcionamiento del mercado

1.1.2. SEÑORÍO JURISDICCIONAL

1.1.2.1. Autonomía jurídico-administrativo de señoríos

1.1.2.2. Reforzó el control del señor sobre siervos

1.1.2.3. Nobleza expropia tierras comunales

1.2. LIMITADO DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRÍCOLA

1.2.1. Menor recaudación de ingresos de tierras

1.2.2. Falta de inversión de los campesinos

1.2.3. Baja productividad de la tierra

1.2.3.1. Uso de herramientas simples

1.2.3.2. Falta o deficiente uso de fuerza animal

1.2.3.3. Sistemas de cultivos eran extensivos

2. ACTIVIDAD ARTESANAL Y COMERCIAL DENTRO DE SEÑORÍOS

2.1. Conversión de artesanos a siervos

2.2. Integración del trabajo artesanal en el trabajo agrícola

2.3. Circulación monetaria y comercial dentro o fuera del señorío

2.4. Señor feudal controla el monopolio comercial dentro del señorío

2.5. Venta de excedentes por nobleza en mercados regionales

3. COMERCIO INTERREGIONAL EN EURASIA ( S.V - X)

3.1. CONFIGURACIÓN DEL ESTADO Y FLUJOS COMERCIALES

3.1.1. EUROPA OCCIDENTAL

3.1.1.1. Territorio heterogéneo y ´poderes locales

3.1.1.2. Intercambio por vías marítima y fluvial

3.1.1.3. Actividad comercial intensiva en el Mar del Norte

3.1.1.4. Expansión comercial en relación al ascenso de la aristocracia

3.1.1.5. Existencia de mercados regionales

3.1.2. MEDITERRÁNEO ORIENTAL

3.1.2.1. Florecimiento comercial

3.1.2.2. Persisten estructuras tributarias

3.1.2.3. Subregiones

3.1.2.3.1. Egipto

3.1.2.3.2. Oriente Próximo

3.1.2.3.3. Imperio Bizantino

3.1.2.4. Actividad comercial interregional

3.2. POSICIÓN PERIFÉRICA DE EUROPA OCCIDENTAL FRENTE COMERCIO ASIÁTICO

3.2.1. Imperio islámico es el eje comercial de Europa Occidental

3.2.1.1. Europa Occidental

3.2.1.1.1. Atraso económico

3.2.1.2. Mundo islámico

3.2.1.2.1. Región avanzada

3.2.2. Flujos comerciales interregionales condicionados por geografía y clima

3.2.3. Relaciones comerciales de musulmanes

3.2.3.1. Mediterráneo Occidental

3.2.3.2. Imperio Bizantino

3.2.3.3. África subsahariana

3.2.3.4. India

3.2.3.5. Sudeste asiático

3.2.3.6. Califato abasí

3.2.3.7. China

3.2.4. Relaciones comerciales intensivas en Asia

3.2.5. Persiste el comercio a pesar de su caída en el siglo V

3.3. GRANDES RUTAS COMERCIALES DE ABASTECIMIENTO A EUROPA OCCIDENTAL

3.3.1. RUTAS TERRESTRES

3.3.1.1. Trayectos a Asia Central

3.3.1.2. Uso generalizado con el control de Imperios

3.3.1.3. Ruta de la seda

3.3.2. RUTAS MARÍTIMAS

3.3.2.1. Estacionalidad de los vientos monzones

3.3.2.1.1. Especialización del comercio

3.3.2.1.2. Lejano Oriente

3.3.2.2. Zonas

3.3.2.2.1. Península de Malaya

3.3.2.2.2. Indonesia

3.3.2.2.3. Península de Arabia

3.4. COMERCIO Y PILLAJE

3.4.1. NORTE DE EUROPA

3.4.1.1. Especialización en la producción manufacturera

3.4.1.2. Comercio interregional a largas distancias

3.4.1.3. Italia es el centro de actividad comercial

3.4.1.3.1. Imperio Bizantino

3.4.1.3.2. Mundo islámico

3.4.1.3.3. Asia lejana

3.4.2. ÉPOCA CAROLINGIA

3.4.2.1. Economía monetaria y comercial

3.4.2.2. Guerra y pillaje fue la fuente sistemática de rentas

3.4.2.3. Importancia de las conquistas

3.4.2.3.1. Guerreros y vasallos

3.4.2.3.2. Extensión de los califas musulmanas

3.4.2.3.3. Apoyo a tributación y manutención del ejército

3.4.3. VIKINGOS

3.4.3.1. Saqueos durante 800-100

3.4.3.1.1. Países Bajos

3.4.3.1.2. Francia

3.4.3.1.3. Britania

3.4.3.2. Efectuaron la piratería

3.4.3.3. Bandidaje

3.4.3.3.1. Nómada

3.4.3.3.2. Monopolístico

3.4.3.4. Negociación de no invadir, si recibe el pago permanente de tributos

3.4.3.4.1. Creación de impuestos (danegeld)

3.5. COMERCIO Y SISTEMA MONETARIO

3.5.1. CAROLINGIO

3.5.1.1. Monometálico

3.5.1.1.1. Denario de plata

3.5.2. 300-900

3.5.2.1. Disminución de la actividad metalúrgica

3.5.2.1.1. Descenso de producción

3.5.2.1.2. Desequilibrio comercial

3.5.3. Estrategias para conseguir metales preciosos

3.5.3.1. Intercambios comerciales por plata

3.5.3.2. Guerra y saqueo

3.5.4. Reconquista cristiana

3.5.4.1. Incrementar la oferta monetaria en Occidente

3.5.4.2. Península Ibérica concentró la oferta monetaria

3.5.5. Siglo X

3.5.5.1. Recuperación de la producción metalúrgica

4. CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ROMANO (V - IX)

4.1. DESMEMBRACIÓN EN ESTADOS INDEPENDIENTES

4.1.1. Repercusiones enfatizan diferencias regionales

4.2. TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO DIFERENTE

4.2.1. OCCIDENTE

4.2.1.1. Desaparición del poder fiscal y militar

4.2.2. ORIENTE

4.2.2.1. Mantienen las estructuras fiscales

4.3. DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4.3.1. Decrecen las riquezas de terratenientes y nobleza

4.3.1.1. Menor dominio sobre campesinos (explotación y tributación)

4.3.1.2. Menores propiedades territoriales

4.4. DESCENSO DEMOGRÁFICO (Campesinado)

4.5. DESAPARICIÓN DEL EJÉRCITO PROFESIONAL DESCENTRALIZADO

4.5.1. Causa: Invasiones germanas y árabes

4.5.2. Asumido por la aristocracia

4.6. DISMINUYÓ LAS TRANSACCIONES COMERCIALES

5. DOS FASES HISTÓRICAS EN EUROPA OCCIDENTAL

5.1. DOMINIO DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAMPESINO ( 400 - 800)

5.1.1. Relativa independencia frente señores feudales y el Estado

5.1.2. RELACIÓN ECONÓMICA CON SEÑORES

5.1.2.1. BASE

5.1.2.1.1. Arrendamiento de tierras

5.1.2.2. CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS

5.1.2.2.1. Propietarios

5.1.2.2.2. Arrendatarios

5.1.3. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DE PRODUCCIÓN

5.1.3.1. Transformación de plantaciones esclavistas ( S. III)

5.1.3.2. Sistemas de esclavos con peculium

5.1.4. EXISTENCIA DE SEÑORÍOS DOMINICALES Y JURISDICCIONALES

5.1.4.1. En aldeas dispersas y desorganizadas

5.1.4.2. Menor explotación de campesinos

5.1.4.3. Menor pago de rentas por campesinos

5.1.5. CONDICIÓN DE CAMPESINOS

5.1.5.1. Libertad económica

5.1.5.2. Obligaciones políticas

5.1.5.2.1. Señores

5.1.5.2.2. Reyes

5.2. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA FEUDAL (800 - 1200)

5.2.1. 800

5.2.1.1. Surgen entidades políticas

5.2.1.1.1. Francia Carolingia

5.2.1.1.2. España Omeya

5.2.1.1.3. Califato Abasí

5.2.1.1.4. Imperio Bizantino

5.2.1.2. Ascenso inicial de la aristocracia

5.2.1.2.1. Incremento de riquezas

5.2.1.2.2. Somete y roban a campesinos

5.2.1.3. Señores de aldea son propietarios ricos

5.2.2. FINES DEL S. IX

5.2.2.1. HITO

5.2.2.1.1. Disolución del Imperio Carlingio

5.2.2.2. Nobleza consolida su poder

5.2.2.3. Mayor dominio sobre campesinos

5.2.2.4. Señores de aldea son militares

5.2.3. 1000

5.2.3.1. Transformación a un régimen feudal

5.2.3.2. Generalización de acuerdos de patronazgo

6. ESTADOS TRIBUTARIO Y FEUDAL

6.1. ESTADO TRIBUTARIO

6.1.1. BASE

6.1.1.1. Mediterráneo Oriental

6.1.1.2. Recaudación de impuestos

6.1.1.3. Nobleza y ejército

6.1.2. CARACTERÍSTICAS

6.1.2.1. Mayores redes de intercambio regional

6.1.2.2. Estructuras políticas más centralizadas

6.1.2.3. Poder para limitar la autonomía de nobleza y campesinos

6.1.2.4. Posesión de recursos centralizados

6.1.2.4.1. Promueve el comercio

6.1.2.4.2. Incentiva la industria

6.1.2.5. Capacidad de mantener ejércitos permanentes

6.1.3. IMPERIO MUSULMÁN

6.1.3.1. CALIFATO OMEYA (661-750)

6.1.3.1.1. Surgimiento del islam en la península Arábiga

6.1.3.1.2. Capital: Damasco

6.1.3.1.3. Creación de un imperio tributario

6.1.3.1.4. Construcción de ciudades fortalezas

6.1.3.1.5. Concentración de las élites en ciudades

6.1.3.1.6. Economía monetaria

6.1.3.1.7. Prosperidad económica

6.1.3.1.8. Fin

6.1.3.2. CALIFATO ABASÍ (750 - S. XI)

6.1.3.2.1. Capital: Bagdad

6.1.3.2.2. 750 - 841

6.1.3.2.3. 842 - 937

6.1.3.2.4. 941 - S. XI

6.1.3.3. CALIFATO DE CÓRDOBA (750 - 1031)

6.1.3.3.1. Capital: Córdoba

6.1.3.3.2. Abd-el-Rahman I

6.1.3.3.3. Abd-el-Rahman II

6.1.3.3.4. Visir al-Mansor

6.1.3.3.5. Fin

6.2. ESTADO FEUDAL

6.2.1. BASE

6.2.1.1. Europa Occidental

6.2.1.2. Posesión de tierras

6.2.1.3. Reyes

6.2.1.4. Excepción: Imperio Carolingio

6.2.2. Poder militar del rey

6.2.2.1. Fidelidades vasalláticas

6.2.2.2. Ceremoniales en las cortes

6.2.2.3. Donaciones a nobleza e Iglesia

6.2.2.4. Distribución de riquezas y poder

6.2.3. Ausencia de administración tributaria