INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO por Mind Map: INTRODUCCIÓN AL  ESTUDIO DEL DERECHO

1. HANS KELSEN

1.1. PIRÁMIDE

1.1.1. SIstema Jurídico Escalonado

1.1.1.1. 5.- Constitución Política

1.1.1.2. 4.- Leyes y normas generales

1.1.1.3. 3.- Reglamentos

1.1.1.4. 2.- Negocios y actos jurídicos.

1.1.1.5. 1.- Sentencias Judiciales y resoluciones administrativas

1.1.2. Forma en que se relacionan un conjunto de normas

1.1.3. 29 Reformados por los derechos humanos

2. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

2.1. HECHO JURÍDICO

2.1.1. Acontecimiento natural o humano, voluntario o involuntario que sea dispuesto por una disposición legal.

2.1.1.1. PARTEN DE ALGO NATURAL

2.1.1.1.1. CLASIFICACIÓN

2.2. ACTO JURÍDICO

2.2.1. Toda declaración o manifiesto de voluntad hecha con el objeto de producir consecuencias de Derecho.

2.2.1.1. Clasificación

2.2.1.1.1. Unilateral / Bilateral

2.2.1.1.2. Mortis causa

2.2.1.1.3. Inter vivos

2.2.1.1.4. Solemnes

2.2.1.1.5. No solemnes

2.2.1.1.6. Lícitos

2.2.1.1.7. Ilícitos

2.2.1.2. Elementos de existencia

2.2.1.2.1. Consentimiento

2.2.1.2.2. Objeto

2.2.1.3. Requisitos de validez OBJETO DEL CONTRATO

2.2.1.3.1. Capacidad

2.2.1.3.2. Ausencia de vicios

2.2.1.3.3. Lícito

2.2.1.3.4. Solemnidad

2.2.1.4. Elementos de inexistencia

2.2.1.4.1. No contiene una declaración de voluntad

2.2.1.4.2. Carece de objeto del contrato que pueda ser materia de él

2.2.1.4.3. Carece de la solemnidad requerida por la ley

2.2.1.4.4. NULIDAD

2.3. SUPUESTOS JURÍDICOS

2.3.1. INTEGRA EL PRECEPTO DEL DERECHO

2.3.1.1. Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias marcadas por la norma

2.4. CUASICONTRATO, DELITO Y CUASIDELITO

2.4.1. No es algo intencionado

2.4.1.1. Es una acto jurídico que debe ser reparado

2.4.1.1.1. No es necesaria la existencia de un contrato entre las partes implicadas

3. LEYES

3.1. PREVENTIVAS

3.2. RESTRICTIVAS

4. FUENTES DEL DERECHO

4.1. REALES

4.1.1. Sucesos o situaciones

4.1.2. Grupo social

4.1.3. Modifican contenido de la norma

4.1.4. Adecuando sistema jurídico

4.1.5. Ejemplos

4.1.5.1. Usos y costumbres

4.1.5.2. Matrimonio igualitario

4.2. HISTÓRICAS

4.2.1. Documentos antiguos

4.2.2. Disposiciones jurídica

4.2.3. Ejemplo- Modelo- Inspiración

4.2.4. Nuevas normas

4.2.5. Realidad

4.2.5.1. Social- Económica- Cultural

4.2.6. Ejemplos

4.2.6.1. Reforma electoral (Equidad e igualdad)

4.3. FORMALES

4.3.1. PROCEDIMIENTOS ÓRGANOS DEL ESTADO

4.3.1.1. LEGISLACIÓN

4.3.1.1.1. PODER BICAMARAL

4.3.1.2. COSTUMBRE

4.3.1.2.1. Hábito que se prolonga por un tiempo más o menos largo, vivido y aceptado por los integrantes de una sociedad, el cual determina y genera un respeto por un deber.

4.3.1.3. JURISPRUDENCIA

4.3.1.3.1. Sistema de los tribunales

4.3.1.4. DOCTRINA

4.3.1.4.1. Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico que proporciona argumentos, opiniones, explicaciones y sugerencias, mismas que permiten la toma de decisión respecto a distintos temas de las normas.

4.3.1.4.2. Pensadores orientados por metodología adecuada.

4.3.1.4.3. Genera un conocimiento

4.3.1.4.4. Basados en ético o social

4.3.1.4.5. Marxismo

4.3.1.4.6. Para la realización de argumentos

4.3.1.4.7. Base

4.3.1.4.8. Dogmatismo, estudio de las normas positivas.

4.3.1.4.9. Escepticismo - El hombre es incapaz de alcanzar la verdad.

4.3.1.4.10. Doctrinarios

4.3.1.4.11. Argumnetos que se buscan para poder tomar una desición respecto a los distintos temas del Derecho

4.3.1.4.12. Conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho.

4.3.1.4.13. Carece de toda fuerza obligatoria.

4.3.1.4.14. Puede transformarse en una fuente formal en virtud de una aprovación legislativa.

4.3.1.4.15. Explican el sentido de las leyes.

4.3.1.4.16. Sugiere soluciones para soluciones en asuntos aún no legales.

4.3.1.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

4.3.1.5.1. Tienen caracter de normas

4.3.1.5.2. Aristóteles

4.3.1.5.3. Equitativo = Justo

4.3.1.5.4. Interviene la parte humana, axiológica y valores del individio.

4.3.1.5.5. Verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, elaborados o seleccionados por la ciencia del Derecho.

4.3.1.5.6. Se obtienen por el prodecimiento analógico

4.3.1.5.7. Llenar lagunas sobre la ley

4.3.1.5.8. Principios

4.3.1.5.9. REVISAR EN LO PERSONAL - Página 370

5. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SUS PARTES

5.1. CARACTERÍSTICAS

5.1.1. Regida por preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales.

5.1.2. Fija los límites de la norma

5.1.3. Delimita poderes

5.1.4. Abarca los principios jurídicos que designan a los órganos supremos del Estado.

5.1.5. Relaciones mutuas

5.1.6. Su situación con respecto al poder del estado

5.2. NATURALEZA

5.2.1. EVOLUTIVO

5.2.1.1. Cambio paulatino sin causar ningún daño

5.2.1.1.1. Constitución del Distrito Federal 1910

5.2.2. REVOLUCIONADO

5.2.2.1. Cambio inminente que causa catástrofes

5.2.2.1.1. Muertes

5.2.2.1.2. Guerra Civil

5.2.2.1.3. Disparidades sociales

5.2.2.1.4. País devastado

5.2.2.2. Generar las nuevas leyes

5.2.2.2.1. Revolución Mexicana 1910

5.3. PARTES

5.3.1. Dogmática

5.3.1.1. Garantías individuales / Derechos Humanos

5.3.1.1.1. Libertad

5.3.1.1.2. Propiedad

5.3.1.1.3. Igualdad

5.3.1.1.4. Seguridad Jurídica

5.3.2. Orgánica

5.3.2.1. Forma y organización del Estado y sus órganos de gobierno.

5.3.2.1.1. Poderes divididos

5.3.2.1.2. Municipio libre

5.4. ORGANIZACIÓN

5.4.1. Capítulos

5.4.1.1. 136 Artículos

5.4.1.1.1. FRACCIONES

5.4.1.2. 19 transitorios

5.4.1.3. 29 Reformados por los derechos humanos

5.5. Garantiza los derechos de las personas

6. SUJETOS DEL DERECHO